Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Comités de Evaluación: cómo se conforman y por qué su papel es clave para elegir a las candidaturas al Poder Judicial
Comités de Evaluación: cómo se conforman y por qué su papel es clave para elegir a las candidaturas al Poder Judicial
Fotografía: Facebook Gerardo Fernández Noroña
6 minutos de lectura

Comités de Evaluación: cómo se conforman y por qué su papel es clave para elegir a las candidaturas al Poder Judicial

Los Comités evaluarán y definirán las postulaciones para votar por las personas juzgadoras, aunque los titulares de los Poderes tendrán que aprobarlas
30 de octubre, 2024
Por: Luz Rangel
@LuzGrimaldy 

Para la elección por voto popular de las personas juzgadoras tras la reforma judicial,  los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben instalar cada uno un Comité de Evaluación que será clave en la definición de aspirantes, porque se encargará desde la inscripción hasta la selección de postulaciones. 

Según la reforma aprobada, los comités deben estar integrados el 31 de octubre; tanto la presidenta Claudia Sheinbaum y legisladores morenistas como Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña ya están definiendo a quiénes propondrán para integrarlos.

“Antes de eso estaríamos dando a conocer los cinco nombres”, dijo Sheinbaum en la conferencia de prensa del 22 de octubre.

“Fue un ataque y hubo una respuesta”, dice Sheinbaum sobre operativo en Sinaloa que dejó 19 muertos
Claudia Sheinbaum. Foto: Cuartoscuro.

 

En El Sabueso te explicamos a detalle cómo se integrarán estos comités, cuáles serán sus tareas y cuál será el proceso para definir a aspirantes a personas juzgadoras:

¿Quiénes pueden integrar los Comités de Evaluación?

El artículo 500 de la iniciativa de Ley General de Procedimientos e Instituciones Electorales que envió Claudia Sheinbaum y que ya fue aprobada establece que los Comités de Evaluación estarán integrados con paridad de género por cinco personas de prestigio con al menos cinco años en la actividad jurídica. 

Deben contar con nacionalidad mexicana, un título de licenciatura en Derecho con antigüedad mínima de cinco años, y no haber sido condenados por algún delito. 

Además se estableció la limitante de no desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal en algún partido político en los últimos tres años anteriores a la designación, sin ahondar en quienes militan o simpatizan con partidos políticos.

Al respecto, la abogada Jesika Alejandra Torres criticó que esta medida no garantiza neutralidad e imparcialidad de quienes integren los comités.

“Sin embargo, como se integran de forma colegiada, es decir, no son unipersonales, se pueden generar consensos y contrapesos”, añadió sobre los Comités de Evaluación. 

La también maestra en Derecho comentó que la creación de Comités de Evaluación ya se ha realizado para otros procesos, como la selección de consejeras y consejeros en instituciones como el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Cámara de Diputados. 

Monreal y Noroña en desacuerdo por integración de Comité

La presidenta Claudia Sheinbaum negó que exista disputa entre el diputado Ricardo Monreal y el senador Gerardo Fernández Noroña por las cinco personas que integrarán el Comité de Evaluación del Poder Legislativo. Sin embargo, el primero reclamó tres de las plazas y el segundo le dijo que el Senado de la República “lleva la mano” en el procedimiento.

“Nuestro compañero y amigo Ricardo Monreal quería tres de las cinco personas que van a evaluar”, declaró Noroña. 

El senador también se comprometió a que los perfiles que integren el Comité  de Evaluación del Poder Legislativo sean los ideales.

“Yo creo que no es un tema de cuota, es ponernos de acuerdo con los perfiles, que sean de muy alto nivel, que sean gente muy prestigiada en el área del derecho de tal forma que el mensaje sea muy poderoso hacia la ciudadanía porque esperan un comité faccioso, un comité de compañeros militantes, cuadros del movimiento, no, no es la intención”, dijo.

Por su parte, el 22 de octubre Monreal publicó en sus redes un video en el que habló de la idoneidad de todos los perfiles. Y, según un comunicado de la Cámara de Diputados, el próximo martes 29 se votarían en el Pleno las propuestas, para ver si alguna de ellas logra la mayoría calificada.

“La idea es recibir propuestas en la Junta de Coordinación Política, con lo que respecta al Poder Legislativo y sacar los mejores perfiles, que serán quienes evalúen a los aspirantes a estos puestos que serán sometidos al sufragio directo”, pronuncia.

Ricardo Monreal dijo que habrá elección de jueces y magistrados porque un ministro no puede invalidar la reforma judicial
Foto: Captura video X Ricardo Monreal

 

¿De qué se encargarán los Comités de Evaluación?

Los Comités de Evaluación publicarán, dentro de los 15 días naturales posteriores a su integración, las convocatorias para participar en el proceso de evaluación y selección de postulaciones, para la elección de personas juzgadoras.

Las convocatorias deben incluir las etapas, fechas y plazos aplicables al proceso de inscripción, evaluación y selección de postulaciones por el Comité. También los mecanismos, formatos y otros medios de contacto para inscribirse.

Los Comités tienen que contar con una metodología de evaluación de idoneidad de las personas aspirantes para el desempeño de los cargos de elección por voto popular. 

Después del plazo para inscribirse en la convocatoria, que comprende​​ del 5 de noviembre al 24 de noviembre de 2024, los Comités de Evaluación integrarán y publicarán a más tardar el 14 de diciembre de 2024 la lista de las personas aspirantes que hayan participado en la convocatoria y reúnan los requisitos para ser elegibles. 

“Las candidaturas que hayan sido rechazadas podrán impugnar esa decisión ante el Tribunal Electoral o ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, establece el artículo 500 de la Ley General de Procedimientos e Instituciones Electorales. 

Sin establecer en cuánto tiempo, dicha ley plantea que las impugnaciones sean resueltas dentro de un plazo que permita a las y los aspirantes participar en la evaluación de idoneidad, a más tardar el 31 de enero de 2025. En esta evaluación, los Comités podrán tomar en cuenta su perfil curricular, antecedentes profesionales y académicos. 

Los Comités realizarán entrevistas públicas a las personas aspirantes que califique más idóneas a efecto de evaluar sus conocimientos técnicos para el desempeño del cargo y su competencia. 

Poderes aprobarán candidaturas que elijan los Comités

Por último, los Comités seleccionarán los perfiles mejor evaluados en una proporción de 10 personas para cada cargo en los casos de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistradas de la Sala Superior y salas regionales del Tribunal Electoral e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial

Y de  seis personas para cada cargo en los casos de personas magistradas integrantes de los Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Colegiados de Apelación, así como las personas juezas integrantes de los Juzgados de Distrito. 

Sin embargo, la iniciativa propone que estas listas además se remitan a cada Poder de la Unión para manifestar su conformidad total o parcial con las candidaturas finalistas, previo a una insaculación o sorteo. 

En el caso del Legislativo y el Judicial, la decisión se tomará por mayoría de dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de Diputados y el Senado, y la Suprema Corte respectivamente.

Durante la discusión en comisiones del Senado, el panista Ricardo Anaya reclamó que la propuesta de regulación permita a los Poderes decidir sobre las candidaturas.

“El Comité de Evaluación que tanto prometieron que era el que se iba a encargar de darle transparencia, de elevar el nivel de la contienda, ahora lo que define el Comité de Evaluación, los tres poderes que ustedes tienen, o control directo o mayoría para vetar antes de la insaculación”, dijo Anaya, según un comunicado.

Una vez que los Poderes determinen su conformidad sobre los listados, los Comités mediante insaculación pública ajustarán el número de postulaciones para cada cargo, plantea el artículo 500.  En los artículos transitorios se marca que esto sucederá a más tardar el 6 de febrero de 2025. 

Para ministras y ministros, y magistradas y magistrados de la sala superior y salas regionales del Tribunal Electoral e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, los listados podrán contemplar hasta tres personas candidatas por cargo. 

Para la elección de personas magistradas integrantes de los Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Colegiados de Apelación, así como las personas juezas integrantes de los Juzgados de Distrito, los listados podrán contemplar hasta dos personas por cada Poder para cada cargo.  

Los listados depurados serán aprobados por los Poderes de la Unión y deben ser remitidos al Senado de la República a más tardar el 10 de febrero del año de la elección, que en este caso, será en junio de 2025.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
comités de evaluación
reforma al poder judicial
reforma judicial
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Muere Ozzy Osbourne, cantante de Black Sabbath y leyenda del heavy metal
2 minutos de lectura

El vocalista de Black Sabbath, que arrastraba graves problemas de salud, falleció este martes a los 76 años.

22 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Ozzy Osbourne, el legendario vocalista de la banda Black Sabbath, falleció este martes a los 76 años de edad.

“Con una tristeza que no se puede expresar con palabras, informamos del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne esta mañana. Estaba con su familia y rodeado de amor”, anunció su familia en un comunicado.

Con la muerte del cantante británico, que padecía graves problemas de salud, se va toda una leyenda del heavy metal.

El legado de Ozzy Osbourne

Nacido el 3 de diciembre de 1948 en Birmingham, alcanzó la fama en los años 70 como cantante de Black Sabbath, banda con la que lanzó discos fundamentales como Paranoid (1970), Master of Reality (1971) y Sabbath Bloody Sabbath (1973).

Tras ser expulsado del grupo en 1979 por sus problemas con el alcohol y las drogas, inició una exitosa carrera en solitario.

Su debut como solista, Blizzard of Ozz (1980), marcó el comienzo de una prolífica etapa en la que lanzó 13 álbumes de estudio, de los que siete recibieron múltiples premios.

Entre sus trabajos con Black Sabbath y en solitario vendió más de 100 millones de discos, y fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en dos ocasiones: con el grupo en 2006 y como solista en 2024.

El artista también se convirtió en una figura mediática con el programa de telerrealidad The Osbournes, emitido entre 2002 y 2005.

Más adelante protagonizó Ozzy & Jack’s World Detour junto a su hijo Jack.

En los últimos años enfrentó diversos problemas de salud y padecía Parkinson, lo que lo alejó casi por completo de los escenarios, si bien hizo apariciones puntuales.

Ofreció su último concierto, Back to the Beginning, el 5 de julio de 2025 en Birmingham, sentado en un trono negro ante más de 40.000 personas.

Estaba casado con Sharon Osbourne desde 1982 y tuvo seis hijos.

linea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
comités de evaluación
reforma al poder judicial
reforma judicial
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.