Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Caso Cienfuegos: fiscales de EU presumieron pruebas sólidas, pero gobierno de AMLO presionó y fue liberado
Caso Cienfuegos: fiscales de EU presumieron pruebas sólidas, pero gobierno de AMLO presionó y fue liberado
Foto: Mario Jasso/cuartoscuro
8 minutos de lectura

Caso Cienfuegos: fiscales de EU presumieron pruebas sólidas, pero gobierno de AMLO presionó y fue liberado

En dos meses y once días, la FGR concluyó que no había delito por el que perseguir al exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, quien fue acusado por vínculos con el narcotráfico en Estados Unidos.
12 de febrero, 2025
Por: Oscar Nogueda Romero
@ 

La reaparición pública del general Salvador Cienfuegos en la llamada Marcha de la Lealtad reavivó los cuestionamientos sobre por qué fue liberado luego de que Estados Unidos lo acusara en 2020 de presuntos vínculos con el narcotráfico.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el fiscal general Alejandro Gertz Manero insistieron en la mañanera de este 11 de febrero en que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no pidió detener el proceso penal contra quien fue secretario de Defensa en el sexenio del priista Enrique Peña Nieto. Según el fiscal Gertz, la justicia estadounidense desestimó el caso por falta de pruebas. 

Sin embargo, hay evidencia de que el gobierno de López Obrador sí presionó políticamente para que el militar fuera devuelto a México. Estas conversaciones con autoridades estadounidenses las reconocieron el propio presidente, y el entonces canciller y ahora secretario de Economía de Sheinbaum, Marcelo Ebrard. 

Los fiscales estadounidenses insistieron hasta el último momento en que tenían fuertes evidencias para culpar a Cienfuegos, según consta en el documento del 17 de noviembre de 2020 con el que pidieron a un juez estadounidense desestimar las acusaciones, para que el caso continuara siendo investigado en México. Ahí se lee que lo hicieron por motivos diplomáticos y para conservar la cooperación con México. No refirieron que esto se diera por falta de pruebas, como defendieron Sheinbaum y Gertz. 

“Después de conversaciones entre funcionarios de los gobiernos de Estados Unidos y México, el Departamento de Justicia ha considerado que este desistimiento es de interés público de los Estados Unidos en reconocimiento de la estrecha cooperación entre Estados Unidos y México”, se lee en el documento. 

La FGR inició una carpeta de investigación contra Cienfuegos el 3 de noviembre de 2020, y decidió no ejercer acción penal el 14 de enero de 2021. La investigación mexicana contra el general duró 72 días. 

Ante cuestionamientos de la prensa, tanto la presidenta y el fiscal resaltaron que el gobierno de López Obrador había abierto el expediente de la acusación de Estados Unidos contra Cienfuegos. 

En ese documento se puede leer una carta dirigida por el funcionario Timothy J. Shea, administrador interino de la DEA, al entonces canciller Marcelo Ebrard, el 29 de octubre de 2020. Esto luego de que Ebrard llamara al fiscal general de Estados Unidos, William Barr.

Ahí el funcionario estadounidense aseguró que tenían pruebas para que Cienfuegos pudiera ser enjuiciado, y adjuntaron capturas de pantalla de presuntas conversaciones, que luego el gobierno de López Obrador rechazaría como evidencia, al considerar que no correspondían con la forma de escribir de Cienfuegos. 

En el caso del expediente de la FGR en México, la mayor parte del documento que se puede descargar en su página está testado.

Captura de pantalla Expediente de Salvador Cienfuegos, FGR
La FGR difundió el expediente sobre Cienfuegos, aunque con gran parte de la información testada. Ante ello intervino el INAI, para ordenar en junio de 2021 que se entregara una nueva versión pública

 

Gobierno de AMLO pugnó por el regreso de Cienfuegos a México

El 15 de octubre de 2020, el general Salvador Cienfuegos fue detenido en el aeropuerto internacional de Los Ángeles, Estados Unidos, acusado por presuntos vínculos con el narcotráfico y lavado de dinero.

Un día después, el expresidente López Obrador dijo: “esto es una muestra inequívoca de la descomposición del régimen, de cómo se fue degradando la función pública, la función gubernamental en el país, durante el periodo neoliberal”. 

Sin embargo, su discurso y acciones cambiaron en el transcurso de los días. El exmandatario pasó de destacar la detención del exsecretario de la Defensa con Peña Nieto a acusar a la DEA de fabricarle delitos al general. 

En el libro A la mitad del camino, el propio López Obrador relata que en aquel entonces pidió a Ebrard que revisara durante un fin de semana el expediente del caso, y que luego de leer las notas del canciller y hacerle preguntas, “llegué a la conclusión de que no existían pruebas de nada y que habían fabricado la acusación”.

Otra de sus acciones fue pedirle a un especialista que revisara la gramática del general, en una carta que le envió para decirle que su detención había sido arbitraria, y la comparara con la de capturas de pantalla de conversaciones que supuestamente había tenido el militar con criminales, según el expediente de la DEA.

“Entregué también a la experta estos contenidos y en su dictamen estableció que eran estilos completamente distintos y que no correspondían a una misma persona”.

Entonces, “cuando estábamos totalmente seguros de que no había elementos, como dicen los abogados, se solicitó, primero de manera diplomática y luego a través de la Fiscalía General de la República, que enviaran a México al general para que fuera investigado y se resolviera lo legalmente procedente.

Las gestiones del Canciller

El 28 de octubre de 2020, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) envió una nota diplomática a la embajada de Estados Unidos en México, para mostrar su extrañamiento por la investigación contra Cienfuegos, y que el gobierno mexicano no hubiera sido notificado. 

A un mes del arresto, el ahora secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que el gobierno mexicano pugnó con las autoridades estadounidenses para desestimar las acusaciones contra el general, y que si iba a ser investigado, esto ocurriera en México. 

Ebrard refirió que se había reunido y dialogado, entre otros funcionarios, con el entonces embajador estadounidense, Christopher Landau, y el entonces fiscal, William Barr. La conversación con Barr fue el 6 de noviembre, y 11 días después, Estados Unidos pidió desestimar la acusación.  

“No estamos defendiendo a una persona. Lo que está defendiendo México es un principio. El general Cienfuegos va a ser sujeto de investigación en México; sería muy costoso para México haber optado por tener esta conversación con Estados Unidos, lograr que se desestimen por primera vez en la historia los cargos contra un exsecretario, en este caso de la Defensa, que sea retornado a México y luego no hacer nada. Yo ya sería casi suicida, para eso mejor no decimos nada, que se quede allá”, dijo Ebrard. 

Mientras que el documento dirigido por la Fiscalía estadounidense a la jueza Carol Amon mencionó que: “durante las conversaciones, Estados Unidos fue informado que la Fiscalía General de la República de México había iniciado su propia investigación sobre la supuesta conducta del acusado (Salvador Cienfuegos). Como resultado de estas discusiones, el gobierno de los Estados Unidos concluyó, con la anuencia del gobierno de México, que Estados Unidos buscaría desestimar la acusación contra el acusado sin prejuicio, para que México pudiera proceder primero a investigar y potencialmente procesar al demandado bajo la ley mexicana por la presunta conducta en cuestión, que ocurrió en México”. 

El expresidente mexicano declaró el 11 de noviembre de 2020: “es cierto que se envió una nota diplomática y es cierto que ha habido llamadas telefónicas entre el canciller y el fiscal general de Estados Unidos sobre este tema”.

El medio Propublica describió un encuentro entre Ebrard y el entonces embajador de Estados Unidos, Christopher Landau, en donde se menciona que el excanciller mexicano mostró molestia por la actuación de Estados Unidos y mencionó que ”cualquier base de confianza, cualquier base de cooperación, la habían destruido con esa detención”.

Por su parte, el periódico mexicano La Jornada y los periódicos estadounidense The New York Times y The Washington Post también refirieron que el gobierno mexicano había presionado para lograr que se retiraron los cargos contra el exsecretario de la Defensa Nacional, ya que del lado mexicano se puso sobre la mesa la expulsión de la DEA de México y limitar la cooperación internacional en materia de tráfico contra las drogas. 

En un comunicado de prensa firmado por el fiscal general estadounidense William P. Barr y su contraparte mexicana, Alejandro Gertz Manero, del 17 de noviembre de 2020, se aseguró que:

“En reconocimiento a la sólida asociación entre México y Estados Unidos, y con el interés de mostrar un frente unido contra todas las formas de criminalidad, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha tomado la decisión  de desestimar todos los cargos penales estadounidenses contra el exsecretario Cienfuegos, para que sea investigado y, en su caso, imputado, conforme a las leyes mexicanas”. 

Qué argumentó la FGR para cerrar el caso contra Cienfuegos

“Mientras ocupaba un cargo público en México, el acusado (Cienfuegos) usó su posición oficial para ayudar al cártel H-2, un famoso cartel mexicano de la droga, a cambio de sobornos”, señaló el exfiscal federal Seth DuCharme, en la acusación estadounidense contra Cienfuegos.

En enero del 2021, el gobierno mexicano publicó el expediente que la DEA compartió con las autoridades mexicanas sobre el caso, lo cual fue criticado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. 

La información de la DEA detalló que la investigación inició en 2013 y con el paso de los años se fue vinculando al entonces secretario de la Defensa Nacional con Juan Francisco Patrón Sánchez, conocido como el H-2 del cártel de los Beltrán Leyva. 

“Las pruebas recabadas en los Estados Unidos consisten principalmente en unas comunicaciones interceptadas en decomisos físicos de drogas y en testigos cooperantes”, señaló Timothy Shea, administrador interino del Departamento de Justicia. 

De acuerdo con miles de mensajes interceptados supuestamente entre Cienfuegos y miembros del cártel de los Beltrán Leyva, el general presuntamente brindó protección al cártel y desvió operaciones militares en Nayarit. 

Aunado a ello, Propublica reportó que los investigadores estadounidenses habían recopilado declaraciones de nuevos testigos y pruebas adicionales sobre las operaciones del cártel y Zepeda en Nayarit, incluyendo a dos testigos que supuestamente tuvieron encuentros presenciales con el general. 

Sin embargo, la FGR argumentó que no se podía vincular de manera clara que Cienfuegos fuera la persona que menciona en los mensajes recopilados por la DEA, además de que no se pudo comprobar que el general tuviera un celular Blackberry, y referir que la descripción en los mensajes no coincidía con las características físicas del militar. 

Dentro del expediente de la FGR, se constata que abogados de la Sedena se sumaron a la defensa del general Cienfuegos, y la Secretaría negó que el exsecretario hubiera tenido injerencia en los operativos en Nayarit. 

Cienfuegos negó las descripciones físicas de su persona, reuniones con presuntos criminales y el tener un celular Blackberry en ese momento, contrario a como se mencionan en los mensajes interceptados por Estados Unidos.

Entre las críticas hacia la FGR, estuvo el difundir su expediente sobre el caso con la mayoría de las partes testadas -canceladas con color negro-.

“A no ser que el texto testado incluya alguna información inesperada, el expediente de la FGR no parece reflejar la realización de una investigación exhaustiva. Los argumentos de la FGR para determinar el no ejercicio de la acción penal hacen eco en gran parte de la argumentación de Cienfuegos; la FGR le mostró a Cienfuegos el expediente y recibió su declaración el 9 de enero, para anunciar cinco días después el cierre del caso”, señaló la organización WOLA

La organización México Unido contra la Delincuencia (MUCD) condenó el actuar de la FGR y señaló que las  autoridades mexicanas no debieron limitarse a investigar los delitos imputados por la justicia estadounidense y a desestimar las pruebas aportadas por la DEA, sino que debieron analizar la posible participación del exsecretario en casos de violaciones graves a los derechos humanos, en casos como el de Tlatlaya.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
cienfuegos
Claudia Sheinbaum
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Camp Mystic, el campamento de verano de niñas donde las “horrendas” inundaciones en Texas dejaron al menos 27 muertos
5 minutos de lectura

Cuando ocurrieron las inundaciones, muchas de las niñas del campamento dormían en cabañas en terreno de poca elevación a menos de 150 metros del río.

07 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Camp Mystic, un campamento cristiano para niñas ubicado a orillas del río Guadalupe en Texas, era hace apenas unos días un lugar de risas, oraciones y aventuras.

Pero justo antes del amanecer del viernes, día festivo en Estados Unidos por el 4 de julio, el río creció 8 metros en unos 45 minutos, en medio de un aguacero torrencial.

Muchas de las cientos de niñas del campamento dormían en cabañas en terreno de poca elevación a menos de 150 metros de la orilla.

Las literas están ahora derribadas y cubiertas de barro, en los restos de un campamento de verano interrumpido trágicamente.

Las pertenencias personales quedaron destruidas y esparcidas por los sitios donde antes las niñas se reunían para estudiar la Biblia y cantar alrededor de una fogata.

Hasta el momento se han confirmado 81 muertes por las inundaciones en el centro de Texas.

Los organizadores de Camp Mystic confirmaron que al menos 27 niñas y miembros del personal murieron. Entre los fallecidos se encuentra el veterano director de Camp Mystic, Richard “Dick” Eastland.

Diez niñas y un monitor del campamento siguen desaparecidos.

Animales de peluche en el alféizar de una ventana en Camp Mystic después de las letales inundaciones en el condado de Kerr, Texas.
REUTERS/Sergio Flores
Animales de peluche en el alféizar de una ventana en Camp Mystic después de las letales inundaciones en el condado de Kerr, Texas.

Stella Thompson, de 13 años, se encontraba en una cabaña en un terreno elevado cuando las tormentas la despertaron temprano el viernes.

Cuando los helicópteros comenzaron a sobrevolarla, se dio cuenta de que algo andaba terriblemente mal. Las chicas de su cabaña oyeron que la parte del campamento que daba al río Guadalupe estaba inundada.

” Al recibir la noticia, todas nos pusimos histéricas y rezamos muchísimo”, declaró Stella a una cadena afiliada de la NBC en Dallas.

“Y todas en la cabaña estábamos muy, muy aterrorizadas, pero no por nosotras, sino por quienes estaban al otro lado”.

Stella describió las escenas “horribles” mientras ella y otros supervivientes eran evacuados en camiones militares.

“Se veían kayaks en los árboles… y luego a los servicios de emergencia en el agua sacando a las chicas”.

“Y había árboles enormes arrancados de raíz. Ya no parecía el campamento Mystic”.

Mapa con la ubicación del campamento Camp Mystic
BBC

Acciones heroicas

Ni siquiera quienes se alojaban en terrenos más elevados estaban a salvo.

Katharine Somerville, consejera de la parte ubicada en terreno más elevado junto al Lago Cypress en Camp Mystic, le dijo a Fox News el domingo: “Nuestras cabañas en la cima de las colinas quedaron completamente inundadas”.

“O sea, todos ya vieron la total devastación; nunca imaginamos que esto pudiera suceder”.

Añadió que las campistas a su cargo fueron evacuadas y están a salvo.

El vicegobernador de Texas, Dan Patrick, contó el caso de un heroico consejero del campamento que rompió una ventana para que niñas en pijama pudieran nadar con el agua hasta el cuello.

“Estas niñas nadaron durante unos 10 o 15 minutos”, le dijo al programa de televisión Fox & Friends.

“¿Se imaginan, en la oscuridad, con las aguas turbulentas, árboles pasando a su lado y rocas encima? Hasta que llegaron un tramo de tierra”.

El nivel del río Guadalupe subió casi 8 metros en 45 minutos, dijo el vicegobernador de Texas.
Getty Images
El nivel del río Guadalupe subió casi 8 metros en 45 minutos, dijo el vicegobernador de Texas.

El domingo llovía muy fuerte cuando la BBC llegó al campamento.

La entrada estaba acordonada por la policía y los escombros de lo que podría haber sido una especie de caseta de vigilancia estaban esparcidos por el suelo.

Se pronosticó más lluvia, lo que iba a dificultar aún más las labores de rescate.

Tres días después del diluvio, la esperanza se desvanece y esto se está convirtiendo rápidamente en un ejercicio de recuperación más que en una misión de rescate.

Una larga tradición

Camp Mystic ha sido operado por la misma familia durante generaciones, ofreciendo a las niñas la oportunidad de crecer espiritualmente en un ambiente cristiano sano, según su sitio web.

Familias de todo Texas, incluyendo la élite política del estado y de todo Estados Unidos, envían a sus hijas cada verano a nadar, navegar en canoa, montar a caballo y forjar amistades para toda la vida.

Pero la belleza del río Guadalupe, que atrae a tantas personas a la zona, también resultó mortal.

Las inundaciones llegaron sin previo aviso arrasando la pintoresca zona de la ribera, que alberga casi 20 campamentos juveniles.

Aunque Camp Mystic sufrió las mayores pérdidas, las autoridades afirman que la magnitud del desastre es de gran alcance.

Cerca de allí, el campamento femenino Heart O’ the Hills también se inundó.

Su copropietaria y directora, Jane Ragsdale, se encontraba entre las víctimas mortales. Afortunadamente, el campamento estaba cerrado en ese momento.

Un número desconocido de otros campistas se encontraban en la zona durante el fin de semana festivo.

El interior de las habitaciones del campamento Camp Mystique quedó devastado.
RONALDO SCHEMIDT / AFP
El interior de las habitaciones del campamento Camp Mystique quedó devastado.

Cada vez hay más preguntas sobre por qué tantos campamentos estaban situados tan cerca del río y por qué no se hizo más para evacuar a los niños a tiempo.

El congresista Chip Roy, representante de la zona, reconoció la devastación pero instó a la cautela para no culpar prematuramente a nadie.

“Muchos dirán: ‘Tenemos que trasladar todos estos campamentos. ¿Por qué hay campamentos aquí junto al agua?'”, dijo Roy.

“Bueno, hay campamentos junto al agua porque están junto al agua. Hay campamentos cerca del río porque es un lugar hermoso y maravilloso”.

Mientras tanto, las familias de los desaparecidos se enfrentan a una angustiosa espera de noticias. Los equipos de búsqueda y rescate, algunos navegando en bote, otros revisando los escombros, trabajan sin descanso.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, prometió el domingo que la misión no se detendrá hasta encontrar a todos los desaparecidos.

En cuanto a Stella, encuentra consuelo en su dolor con un poema que le enseñaron los líderes de Camp Mystic.

“Una campana no es una campana hasta que la tocas.

Una canción no es una canción hasta que la cantas.

El amor en tu corazón no fue puesto ahí para quedarse.

El amor no es amor hasta que lo entregas”.

Camp Mystic
Getty Images
Camp Mystic ha sido operado por la misma familia durante generaciones
line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
cienfuegos
Claudia Sheinbaum
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.