Rituales satánicos y antidótos, cómo usar whatsapp, cómo hacer un consolador y “cómo tener relaciones sexuales”, son algunas de las lecciones que, según usuarios de redes sociales, incluyen los nuevos libros de la SEP. Pero se trata de desinformación.
En un video publicado en la red social X, antes Twitter, una persona crítica tres lecciones de los libros de quinto grado. Los contenidos de los libros de la SEP fueron sacados de contexto y tergiversados. Se trata de diferentes apartados donde comparten una leyenda mexicana, el uso de pictogramas para comunicarse y una sección para entender cómo funcionan los aparatos reproductores, respectivamente.
Este tuit supera las 797 mil vistas, los 6 mil 037 likes y ha sido compartido en más de 4 mil 700 ocasiones, lo que hace que usuarios promueven la “quema” de los libros de texto o que no se utilicen en el nuevo ciclo escolar 2023-2024.
En el tuit se hace mención que en el libro Múltiples Lenguajes de tercer grado existe una lectura titulada Bolas de Fuego, donde enseñan “rituales satánicos y su antídoto”.
Pero como te contamos en otra nota, en la página 140 de ese libro en realidad se muestra una adaptación de una leyenda prehispánica, sobre las brujas o bolas de fuego, y explica que éstas descienden de la maga azteca Mometxocopinqui y del mago Tlatecólotl. El texto es retomado del libro de ‘Monstruos Mexicanos’, de la escritora mexicana Carmen Leñero.
La descripción refiere que las brujas o bolas de fuego son de sexo femenino, sus ojos son rojos, llameantes, poseen corazón de agua y tienen patas de guajolote y acompañan una ilustración de acuerdo a estas características.
Por otro lado, se menciona que en el libro de Múltiples Lenguajes de quinto grado se les enseña a aprender a usar emojis en WhatsApp para Redes Sociales.
En una revisión del libro en su versión web, a través del sitio de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), se puede observar desde la página 36 un capítulo sobre comunicación de pictogramas.
En el capítulo se menciona que existen diferentes elementos gráficos a los que se le llaman emoticones, emojis y stickers, que también son utilizados para comunicarse. También menciona algunos datos curiosos como que el primer emoticón fue empleado hace más de 100 años en la revista estadounidense Puck, y que emoji es una palabra de origen japonés.
En una revisión del capítulo no se encontró alguna ejemplificación de cómo usarlos para redes sociales.
La persona del video también asegura que en la página 144 de un libro de quinto grado se aprende “a hacer un consolador con una botella teniendo una erección”. Dice también que se enseña cómo tener relaciones sexuales, pero ninguna de sus dos afirmaciones es verdadera.
Al revisar los libros de texto se encontró que a partir de la página 143 del libro Proyectos de Aula se invita a hacer dos maquetas a los alumnos: la primera es sobre el aparato reproductor femenino, y la segunda es el aparato reproductor masculino.
Antes de iniciar las actividades, el texto recuerda que es para conocer “la estructura y las características de los aparatos reproductores”. Aquí puedes verlo tú mismo.
Ambas maquetas necesitan el uso de botes de plástico, popote, plastilina y pintura.
En el primer caso emulan cómo sucede la menstruación y en el segundo caso cómo sucede una erección, y luego una eyaculación. Pero en ningún momento se instruye a los estudiantes sobre cómo tener relaciones sexuales, ni tampoco sobre como armar un consolador.
En otra publicación de Twitter se califica el nuevo material escolar como “libros de los pedofilos”, por contener un material que habla sobre la muerte de un monstruo que tenía un testículo azul y otro rojo. Pero en realidad, se trata de una transcripción de la leyenda indígena El Origen de los Montes.
En una revisión del material, se encontró que el material subido a redes sociales y calificado de “pedofila”, se encuentra en la página 11o del libro Múltiples Lenguajes de primer grado, y se titula El Origen de los Montes. Se trata de una leyenda oral, parte de las tradiciones de la tribu nativa Cucapa, en Baja California, y da cuenta de la creación del Río Colorado, los mares de los alrededores y la formación del Cerro Prieto.
La historia cuenta de un niño, sobrino de Wishpá, se atrevió a matar al monstruo de testículos gigantes, —uno de color rojo y otro azul—, y para hacerlo tomó su arco y le apuntó.
Primero le reventó el huevo rojo, el agua comenzó a correr y de ahí se formó el río colorado.Enseguida le reventó el azul y así se formaron los mares…Wishpá sacó cerilla de su oreja, la hizo bolita y de un golpe mató al animal. Ahí quedó y de su cabeza se formó el Cerro Prieto.
En conclusión, las diferentes publicaciones desinforman sobre el contenido de los libros. En realidad, las actividades señaladas sólo hacen referencia a: una leyenda mexicana sobre el origen de las brujas, otra sobre la creación del Río Colorado y el Cerro Prieto en Baja California, la explicación de cómo comunicarse con diferentes pictogramas y una actividad para conocer los aparatos reproductores.
El ataque aéreo fue lanzado en la mañana de este miércoles contra puntos de “infraestructura terrorista”. Pakistán niega cualquier relación con los ataques de hace dos semanas.
Dos semanas después del mortal ataque militante a turistas en la región de Cachemira administrada por India, este país ha lanzado una serie de bombardeos en Pakistán y en la zona de Cachemira administrada por Pakistán.
De acuerdo al reporte oficial, al menos 26 personas murieron en el ataque aéreo indio.
El ministro de Defensa de India señaló este miércoles que los bombardeos -de la llamada operación Sindoor- hacen parte del “compromiso” de “hacer responsables” a las personas que perpetraron el ataque del 22 de abril, que causó la muerte de 25 ciudadanos indios y un nepalí.
Pero Pakistán, que ha negado cualquier responsabilidad en el hecho, ha descrito las incursiones aéreas como “no provocadas”.
El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, anotó que este “atroz ataque de agresión no quedará impune”.
El ejército de Pakistán señaló que había derribado cinco aviones de guerra indios y un drone. Hasta el momento, no se conoce una respuesta de India.
El vocero del ejército de Pakistán, el general Ahmed Sharif Chaudhry, anotó que al menos 26 personas habían muerto y otras 46 habían resultado heridas.
Por su parte, India reportó la muerte de 10 personas en su país debidos a avances del ejército paquistaní en la frontera.
En BBC Mundo te explicamos lo que se sabe hasta ahora de esta tensión entre ambas naciones.
India señaló que nueve posiciones en Pakistán y la zona de Cachemira administrada por Pakistán fueron blanco de los ataques aéreos en la madrugada de este miércoles.
Y anotó que los blancos hacían parte de la “infraestructura terrorista” donde los ataques contra India se “planeaban y producían”.
El gobierno en Nueva Delhi señaló que no atacó instalaciones militares de su país vecino y añadió que sus acciones “han sido enfocadas, medidas y sin escaladas”.
De acuerdo con el gobierno de Pakistán, tres zonas del país resultaron afectadas por los ataques: Muzaffarabad y Kotli, en la región de Cachemira administrada por Pakistán, y Bahawalpur, en la provincia paquistaní de Punjab.
Su ministro de Defensa, Khawaja Asif, le dijo a la cadena de televisión GeoTV que los ataques alcanzaron áreas civiles y añadió que eran falsos los reclamos de India de que los blancos atacados eran “campamentos terroristas”.
La avanzada india ocurre semanas después de un aumento de tensiones entre ambos países -que tienen programas nucleares- y tras los ataques que dejaron 26 turistas muertos en el pintoresco poblado vacacional de Pahalgam.
En esos hechos del 22 de abril, por los que se responsabiliza a un grupo de militantes extremistas, murieron 26 personas, con testigos que afirman que los atacantes estaban señalando particularmente como blanco a hombres hindúes dentro del grupo.
Se trata del peor ataque contra civiles en la región en cerca de 20 años y generó una ola de fuertes rechazos en India.
El primer ministro Narendra Modi afirmó que el país perseguiría a los sospechosos “hasta el fin del mundo” y que quienes lo planearon y llevaron a cabo recibirán “un castigo inimaginable”.
Sin embargo, India no ha identificado a ningún grupo sospechoso de perpetrar el ataque en Pahalgam.
Pero la policía india ha alegado que dos de los atacantes eran ciudadanos paquistaníes, y Delhi señala a Pakistán de apoyar a los militantes extremistas, una acusación que Islamabad niega.
Las autoridades paquistaníes han señalado que no tienen nada que ver con los atentados del 22 de abril.
En las dos semanas transcurridas desde entonces, ambos países han tomado represalias, incluyendo la expulsión de diplomáticos, la suspensión de visas y el cierre de cruces fronterizos.
Pero muchos ya esperaban que la situación escalara hasta convertirse en una especie de ataque transnacional, como se había visto tras los atentados de Pulwama, que dejaron 40 paramilitares indios muertos en 2019.
Cachemira es reclamada en su totalidad por India y Pakistán, pero administrada solo parcialmente por cada uno de ellos desde su partición tras la independencia de Gran Bretaña, en 1947.
Ambos países han librado dos guerras por ella.
Pero más recientemente, han sido los ataques de militantes extremistas los que han llevado a los países al borde del abismo.
La Cachemira administrada por India ha sido escenario de una insurgencia armada contra el gobierno indio desde 1989, con extremistas que atacan tanto a las fuerzas de seguridad como a la población civil.
El de este año fue el primer ataque de gran escala contra civiles desde que India revocó el Artículo 370, que otorgó a Cachemira el estatus de semiautónoma en 2019.
Tras la decisión, la región fue escenario de protestas, pero también de un declive en la militancia radical y un enorme aumento en el número de turistas que la visitan.
En 2016, tras la muerte de 19 soldados indios en Uri, India lanzó “ataques preventivos y específicos” a través de la Línea de Control – la frontera de facto entre India y Pakistán- contra centros de operaciones de militantes extremistas.
En 2019, el atentado de Pulwama, que dejó 40 paramilitares indios muertos, derivó en ataques aéreos en Balakot – en lo que fue la primera acción de este tipo en Pakistán desde 1971-, y esto desencadenó incursiones de represalia y un combate aéreo.
Ninguno de estos ataques llevó hacia algo más grave, pero el mundo entero está ahora en alerta ante lo que podría suceder ocurriera una escalada. Diversos gobiernos y diplomáticos de todo el mundo han intentado detener el deterioro de relaciones a partir de la situación actual.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ya ha pedido “máxima moderación”, mientras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que esperaba que los combates “terminen muy pronto”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.