En Facebook circula una captura de pantalla de una supuesta publicación de la Cruz Roja Mexicana sobre cómo atender una picadura de araña viuda negra y de una araña violinista, pero la Cruz Roja Roja no emitió tal recomendación. Además, la recomendación solo funciona en caso de una picadura de serpiente.
La publicación ha sido replicada en más de 781 mil ocasiones, lo que expertos consultados califican de grave, pues pone en peligro a las personas que consideran deben seguir estos pasos tras sufrir una picadura de cualquiera de los dos tipos de arañas.
“En caso de mordedura de araña viuda negra y violinista se tiene que lavar con agua y jabón, aplicar hielo en la zona afectada, los primeros síntomas empezarán de 2 a 5 horas, se empezará con fiebre, mareo, vómito, lagrimeo en exceso, aparecerá una úlcera y después de varias horas vendrá la necrosis, muerte de tejido en la piel y si se tarda más en atender a la persona llega a fallecer, se tiene como máximo de 48 a 72 horas para aplicar el antídoto, muchas personas han fallecido por no saber la información (sic)”, dice la publicación.
Aunque la publicación muestra una captura de pantalla de na supuesta publicación de la Cruz Roja Mexicana, no hay rastro de que la publicación exista.
A través de la herramienta de búsqueda avanzada de Facebook se encontró que tal publicación no aparece en el historial de la Cruz Roja Mexicana. Y con la herramienta de WayBack Machine -que sirve para guardar registro de contenido aunque sea borrado de la página oficial- tampoco se localizó la publicación.
Además, el historial de la Cruz Roja Mexicana muestra que solo realiza recomendaciones bajo charlas informativas donde expertos exponen en vivo.
La única publicación que habla sobre la picadura de arañas, serpientes y alacranes es del 14 de agosto de 2019, pero el expositor no hace tales recomendaciones.
Te recomendamos: Esta imagen de ‘mangas de agua’ no fue tomada en Guerrero, sino en Estados Unidos en 2020
La publicación confunde los síntomas tras una picadura y las formas de atenderse de cada araña que menciona.
“Están confundiendo arañas, no se relaciona una araña (la viuda negra) con la otra (la araña violinista), son totalmente diferentes (los síntomas y las recomendaciones)”, comenta Isis Bedolla, médica por la Universidad de Guadalajara.
Por su parte, Eduardo Fanti Echegoyen, biólogo, experto en herpetarios y académico de la Universidad de Guadalajara enfatiza que “la descripción y recomendación de la publicación son para una picadura de una serpiente, no para las arañas que menciona”.
“Cuando pica una viuda negra duele mucho, por eso las personas van a urgencias, de hecho es muy raro que no acudan a urgencias, en primera por el dolor y en segunda porque se sienten mal luego luego”, agrega Bedolla.
Aunque es muy doloroso, es raro que la araña viuda negra -también conocida como capulina- inyecte suficiente veneno para ser mortal.
“El tiempo que el veneno dura activo en nuestro cuerpo es de 10 a 60 minutos. A las dos horas, si sobreviviste, que es lo más común, ya no te va a pasar nada, te van a doler las piernas y el abdomen por cerca de tres días, pero nada más”, explica Fanti Echegoyen.
Por eso, sostiene Fanti, es que existen tantas recomendaciones y brebajes que la gente cree que funcionan contra la picadura, pues con el paso del tiempo se sana sin necesidad de nada.
En casos graves, donde la araña si ingresó veneno suficiente, el académico detalla que la persona va a tener dolor en el área de la picadura que se podría describir como una quemadura de cigarro. Luego habrá dolor abdominal, en piernas y a veces pectoral. Después sudará y tendrá debilidad en sus extremidades. Finalmente viene la dificultad respiratoria que indica que la persona morirá.
Por eso, la recomendación que hace el biólogo es que las personas no realicen un torniquete, ni laven la zona, sino que corten a la brevedad una pequeña capa de tejido donde les picó la araña.
“Sé que lo que digo es muy salvaje y no va a existir médico que lo recomiende, (pero en casos donde no existe la facilidad de acudir pronto a emergencias) tienen que hacer un pequeño corte los primeros segundos después del piquete. Pueden morderse, por la vía digestiva el veneno no hace daño. También pueden cortar con un cortauñas, con una navaja, con un cuchillo corten el lugar para extraer el pedacito de carne que tiene inoculado el veneno”, comenta Fanti.
Parte de la razón de que el académico recomienda el corte de ese tejido es porque el veneno puede esparcirse rápidamente.
“Por ponerte un ejemplo, comparemos las células del cuerpo con unos ladrillos pegados a la pared. El cemento de la pared se va a disolver, y entonces se van a formar canales entre los ladrillos, en los cuales voy a vaciar el veneno y se va a esparcir rápidamente, por eso hay que cortar rápido el tejido afectado”, agrega Fanti.
El especialista en herpetarios agrega que “en promedio, a nivel mundial solo el 0.3% de las personas que sufren una picadura de esta araña mueren”.
En cambio la picadura por una araña violinista -que es considerada la más peligrosa- su picadura es común y puede pasar desapercibida.
“La gente no se da cuenta (cuando la araña pica), a los días les aparece una lesión como rojita, se empieza a hacer grande y la gente dice que se le empezó a echar a perder (la piel)”, comenta la médica.
Bedolla insiste en que es muy raro que las arañas puedan producir los síntomas que menciona la publicación.
“A grandes rasgos, la picadura de una araña violinista produce dos tipos de lesiones, la cutánea y la cutánea visceral, pero solo cerca del 10% de las arañas (violinistas) puede causar la cutánea visceral, que es la que describe la publicación y es la más grave. Casi todas las arañas solo hacen lesiones en la piel y síntomas menores”, agrega Bedolla.
En la actualidad no se cuenta con cifras específicas de cuántas muertes provoca al año.
La recomendación de la médica es que las personas acudan a emergencias a la brevedad para recibir el antídoto, y si acaso la vacuna de tétanos.
En conclusión, la recomendación que hace la publicación es para atender una picadura de una serpiente, no de las arañas que menciona. En la mayoría de ocasiones estas arañas no resultan mortales porque no alcanzan a inyectar suficiente veneno, pero los síntomas de la picadura son dolorosos. No es necesario lavar ni hacer torniquete. Lo importante es acudir al médico para revisión y, en caso de ser necesario, recibir el antídoto.
Durante décadas, el PKK ha luchado con Turquía para ganar territorio para los kurdos de Medio Oriente.
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha decidido disolverse y deponer las armas, marcando el fin de un conflicto de más de cuatro décadas con Turquía que dejó más de 40.000 muertos.
La decisión se produjo tres meses después de que su líder, Abdullah Ocalan, preso desde 1999, hiciera un llamado a la disolución del grupo.
Turquía aún no ha hecho ningún anuncio oficial, pero la disolución representaría una gran victoria para el presidente Recep Tayyip Erdogan.
También tendrá importantes repercusiones en la región, especialmente en la vecina Siria.
El grupo, de raíces izquierdistas, fue formado a finales de los años 70 y lanzó una lucha armada contra el gobierno turco en 1984, reclamando un Estado kurdo independiente dentro de Turquía.
Los kurdos son uno de los pueblos originarios de las montañas y llanuras de Mesopotamia, una región que se extiende por el sureste de Turquía, noreste de Siria, norte de Irak, noroeste de Irán y suroeste de Armenia.
Se estima que entre 25 y 35 millones de kurdos viven en esta zona. Son el cuarto grupo étnico más numeroso de Medio Oriente (después de árabes, persas y turcos), pero no tienen un Estado-nación propio.
Durante siglos, los kurdos vivieron bajo el dominio del Imperio Otomano. Cuando este colapsó al final de la Primera Guerra Mundial, muchos kurdos comenzaron a considerar la creación de una patria propia, usualmente denominada “Kurdistán”. Los aliados occidentales vencedores contemplaron esa posibilidad en el Tratado de Sèvres de 1920.
Sin embargo, este fue reemplazado en 1923 por el Tratado de Lausana, que fijó las fronteras de la Turquía moderna y no incluyó ninguna disposición para un Estado kurdo.
Los kurdos quedaron como minoría en todos los países donde habitaban. Durante los siguientes 80 años, todos los intentos kurdos por establecer un país independiente fueron reprimidos.
Los kurdos representan entre el 15 % y el 20 % de la población de Turquía.
En respuesta a los levantamientos ocurridos en las décadas de 1920 y 1930 en Turquía, muchos kurdos fueron reubicados, se prohibieron los nombres y vestimentas kurdas, se restringió el uso del idioma kurdo, e incluso se negó la existencia de una identidad étnica kurda, denominando a estas personas como “turcos de las montañas”.
En 1978, Abdullah Ocalan -un activista político de izquierda originario del sureste de Turquía- fundó el PKK, que abogaba por la creación de un Estado independiente dentro de Turquía. En 1984, el grupo inició una lucha armada.
Desde entonces, aproximadamente 40.000 personas han muerto en Turquía y en zonas de Siria e Irak cercanas a la frontera turca, como consecuencia del conflicto entre el PKK y las fuerzas de seguridad turcas. Cientos de miles de personas han sido desplazadas dentro de Turquía.
El PKK ha sido calificado como grupo terrorista en Turquía, Estados Unidos, Reino Unido y países de la Unión Europea.
En la década de 1990, el PKK dio marcha atrás en sus demandas de un Estado independiente, y comenzó -en cambio- a pedir una mayor autonomía para los kurdos.
En una entrevista con la BBC en 2016, el líder militar del PKK, Cemil Bayik, declaró:
“No queremos separarnos de Turquía y formar un Estado. Queremos vivir dentro de las fronteras de Turquía, en nuestra propia tierra, con libertad”.
“La lucha continuará hasta que se reconozcan los derechos innatos de los kurdos”, añadió.
Sin embargo, Turquía sostiene que el PKK “intenta crear un Estado separado dentro de Turquía”.
A mediados de los años noventa, se produjeron intensos combates entre las fuerzas de seguridad turcas y el PKK. Miles de aldeas fueron destruidas en el sureste y este de Turquía -zonas de mayoría kurda-, lo que obligó a cientos de miles de kurdos a huir hacia ciudades en otras partes del país.
El grupo pidió participar en la vida política de Turquía, mayor reconocimiento de los derechos culturales de la población kurda del país y la liberación de sus miembros encarcelados.
Turquía se negó a negociar con el PKK y ofreció únicamente una amnistía limitada a sus miembros.
Entre 2009 y 2011, el PKK y el gobierno turco mantuvieron conversaciones secretas en Noruega, pero estas fracasaron.
En marzo de 2013, Ocalan anunció un nuevo alto el fuego tras mantener diálogos con el gobierno, y pidió a las fuerzas del PKK que se retiraran de Turquía. Sin embargo, ese alto el fuego se rompió en julio de 2015.
Desde 2015, más de 7.000 personas han muerto en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad turcas y los combatientes del PKK en Turquía e Irak, según la organización de investigación Crisis Group.
Los combates fueron especialmente intensos en 2015 y 2016, y ocurrieron principalmente en el sureste de Turquía.
Para 2019, las fuerzas de seguridad turcas habían expulsado a muchos militantes del PKK fuera del país, y la mayor parte de los enfrentamientos se ha trasladado desde entonces a la región autónoma del Kurdistán, en el norte de Irak, y al norte de Siria.
En Siria, las tropas turcas (junto con una milicia aliada llamada Ejército Nacional Sirio) también han estado combatiendo a las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG), lideradas por kurdos, a las que Turquía considera la rama siria del PKK.
Pero desde octubre de 2024, el gobierno turco -junto con Devlet Bahceli, líder del ultraderechista Partido del Movimiento Nacionalista- ha estado manteniendo conversaciones con el PKK, que han incluido visitas a Ocalan en la prisión de la isla de Imrali, una cárcel de alta seguridad en el mar de Mármara.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.