Home
>
Animal MX
>
Ciencia y Tecnología
>
Violencia digital con IA: ¿qué hacer si crean contenido sexual de mi persona?
Violencia digital con IA: ¿qué hacer si crean contenido sexual de mi persona?
Ilustración: Andrea Paredes / @driu.paredes
9 minutos de lectura

Violencia digital con IA: ¿qué hacer si crean contenido sexual de mi persona?

Recuerda que NO estás sola. Aquí te va una guía sobre violencia digital con IA y qué hacer si crean contenido sexual con tu persona.
08 de marzo, 2024
Por: Paula Paredes Solarte y Abigail Camarillo
@animalmx 

En la actualidad, mucho contenido que hay en internet está hecho con Inteligencia Artificial (IA), desde canciones, diseños, videos y hasta fotografías que pueden parecer reales, pero no lo son.

Debido a la falta de regulación, la IA se ha usado también hasta para caer en delitos como el fakeporn, del cual Rosalía y la periodista Johanna Villalobos fueron víctimas.

Y esto puede pasarnos a cualquiera, como fue el caso de las alumnas del IPN que denunciaron a un estudiante que creó más de 50 mil imágenes con IA de contenido íntimo.

Hablamos con diferentes expertas para conocer más de la violencia digital con IA y elaborar una guía con información útil tanto para las personas que han sido víctimas, como para quienes deseen apoyar a alguien en esa situación.

Mira: Una violencia normalizada: Qué es la coerción sexual y cómo saber si la he vivido

Primero: ¿Qué es violencia digital con IA?

De forma muy general, la violencia digital es toda acción mediante el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que busque agredir, violentar, vulnerar o exhibir la intimidad de una persona.

Algunas formas de violencia digital son ciberacoso, extorsión, phishing, robo de datos, grooming, entre otras. Como puedes ver, cualquier persona puede ser víctima de este tipo de violencia, sin importar edad, género, clase social, etc.

Sin embargo, las afectadas en mayor proporción son las mujeres y la comunidad LGBTIQ+; por eso es importante señalar la violencia digital de género.

De acuerdo al Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), en 2022, 20.8% de la población usuaria de internet (equivalente a 17.4 millones de personas de 12 años y más) vivió alguna situación de acoso cibernético. De estas, 9.8 millones fueron mujeres (22.4 %) y 7.6 millones, hombres (19.1 %).

Candy Rodríguez, cocoordinadora de Acoso Online señala, en entrevista con Animal MX, que “el espacio digital es un espacio donde se han trasladado y se reproducen, replican y potencializan las violencias que sufrimos las mujeres y las personas de la diversidad sexual”.

 

Lee: Qué significa la señal de auxilio que usó una mujer de Oaxaca agredida durante un video en vivo

La tecnología avanza y la violencia digital también

Candy, quien también es parte de Ciberseguras, menciona que como consecuencia de que cada día se desarrollan nuevas herramientas, los ataques digitales y las agresiones avanzan y toman nuevas formas.

Una de ellas es el deepfake (acá te explicamos más de él), cualquier material multimedia –videos, fotos, audios– aparentemente realistas, pero que en realidad son falsos. Toman como base un material ya existente, pero es modificado con inteligencia artificial para sustituir la voz o la cara de una persona por la de otra, por ejemplo.

Aunque existen varios tipos de deepfake, el más común de todos es el fake porn o deepfake pornográfico, donde se modifica material multimedia para crear contenido sexual.

Estas acciones vulneran la integridad, dignidad y privacidad de las mujeres, pudiendo causarles daño psicológico, económico o sexual tanto en entornos privados como públicos. Además, conllevan un impacto moral tanto para las víctimas como para sus seres cercanos.

Para que no te vean la cara: Guía básica de qué es y cómo evitar el phishing

Ley Olimpia: ¿qué dice la ley en México sobre la violencia digital con IA?

Recordemos que la Ley Olimpia no es solo una ley como tal, sino un conjunto de reformas en México en materia de violencia digital.

Con ella se aplicaron dos cambios legislativos: el reconocimiento de esta modalidad de violencia en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la tipificación del delito contra la intimidación sexual en los Códigos Penales.

De acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (en el Artículo 20), engloba la violencia digital como:

“Toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación con la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia”

Recordemos que esta ley establece que todo aquel que cometa este tipo de delitos podrá ser sancionado con una pena de 3 a 6 años de prisión y una multa económica de entre 44 mil y 89 mil pesos.

ley olimpia méxico
FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

Víctimas de violencia digital: Entre la revictimización y omisión de las autoridades

Paso a paso: ¿qué hago si crean contenido sexual con mi persona?

Sabemos que enfrentarse a cualquier tipo de violencia puede ser muy difícil, pero antes que nada recuerda que no estás sola y no eres culpable de nada, lo es quien violenta.

A continuación, te dejamos una serie de claves para denunciar y resistir violencia digital con IA.

1. Junta y guarda evidencia

Sabemos que el primer impulso es querer que ese material desaparezca de todos lados y es entendible. Sin embargo, tanto las plataformas como las autoridades te pedirán pruebas. Así que antes de cualquier medida te recomendamos juntar todas las evidencias.

Leslie Jiménez, abogada en derecho penal y coordinadora de proyectos en Impunidad Cero recomienda guardar todas las pruebas con captura o grabación de pantalla (se recomienda más la grabación) con hora y fecha visible. También guarda los enlaces de las páginas donde se publicó el material o también toma capturas donde se vea toda la URL.

Piensa en todas las pruebas posibles que puedan ser relevantes para el caso. Más allá de las imágenes o videos, piensa si recibiste mensajes o correos y también tómales capturas y guárdalos.

Las expertas recomiendan guardar todas esas evidencias en una USB, pero también tener un respaldo ya sea en digital o físico, imprimiendo todas esas capturas que tomaste.

Leslie Jiménez también señala de que en caso que llevemos a las autoridades, el Ministerio Público pide el teléfono de la víctima “para efecto de ver los datos conservados y, de una manera u otra, para corroborar las capturas y grabaciones dentro del dispositivo”.

Toma en cuenta: La violencia digital contra mujeres y niñas puede ser tan grave como las violencias fuera de Internet

 2. Reporta el caso en plataformas

Ya que guardaste todas las pruebas de violencia digital con IA, puedes reportar el contenido en la página o plataforma donde esté.

La abogada Leslie Jiménez recomienda reportar la publicación/material y no el perfil, así evitas que el contenido esté en internet sin que “la plataforma o página donde se creó ese material, desaparezca”.

Cada plataforma tiene distintos formularios y pasos a seguir para denunciar este tipo de contenido. En Denuncia.org tienen esta guía paso a paso de cómo denunciar en distintas plataformas digitales como Facebook, Instagram, Whastapp o Twitter/X.

Candy Rodríguez sugiere que revises bien todo porque incluso hay casos donde “si denuncias por derechos de autor es más fácil que bajen un contenido”.

Y sí, aunque tú no creaste esa imagen con IA, hay algunas plataformas que engloban bajo derechos de autor el uso de tu imagen sin tu consentimiento.

Te puede servir: Sexting y consentimiento, una breve guía para hacerlo muy bien

¡Importante! Evita compartir el enlace

“Ayúdenme a reportar” es una de las publicaciones que más vemos cuando una persona es víctima de este tipo de violencia, pero tanto Candy Rodríguez como Leslie Jiménez remarcan la importancia de NO compartir el link, porque así lo terminamos viralizando.

“Lo que hacen al hacer público ese contenido, es que se siga propagando y a veces cae en manos de personas que no les interesa reportarlo y resulta contraproducente”, explica Leslie.

Candy añade que “es una forma de seguirte vulnerando” porque aunque se lo pases a “personas de confianza” el contenido se sigue viendo y se sigue reproduciendo.

3. Denuncia ante las autoridades

La abogada Leslie Jiménez nos recuerda que también está la vía civil, que es exigir “la reparación de un daño moral causado por una afectación“.

Así que recuerda: NO estás obligada a llevar tu caso por la vía penal. Todas las sobrevivientes de violencias son distintas y requieren procesos distintos.

Pero si decides llevar tu caso de violencia digital con IA, entonces lo primero es accionar legalmente con el Ministerio Público.

La recomendación de Leslie Jiménez es que seas acompañada por un abogado o abogada “que tenga especialidad en derecho penal o que se dedique a litigar esos casos”.

Igualmente recuerda que las fiscalías están obligadas a proporcionar asesoría jurídica, institucional y gratuita que te puede apoyar al menos en el momento de la denuncia.

“Tú como víctima de toda una carpeta investigación, puedes cambiar la asesoría jurídica en cuanto tú lo quieras hacer”, menciona Leslie.

Hablemos de… Violencia sexual: qué es*, qué tipos hay y cómo identificarla

4. Busca acompañamiento legal y/o psicológico

Cada paso es particular, por eso te dejamos algunos lugares que pueden ayudarte en este proceso ya sea con asesoramiento o acompañamiento:

En denuncia.org puedes encontrar un directorio que contiene colectivas, organizaciones e instituciones con acompañamiento legal y psicológico.

También revisa acoso.online que trae muchos más detalles sobre cómo reportar el caso de forma digital: en buscadores (Google, Yahoo), gestores de contenido (YouTube, Tumblr, WordPress), redes sociales (Facebook, Twiiter/X), servicios de mensajería (WhatsApp, Telegram) o hasta en sitios web porno.

Luchadoras, Cultivando género y R3D también brindan muchas asesorías. Con ellas puedes acercarte, por ejemplo, para que te ayuden a establecer una comunicación más directa con alguna plataforma (Meta, TikTok) y buscar soluciones.

StopNCII.org es una herramienta gratuita diseñada para ayudar a las personas que han sido víctimas de la difusión de sus imágenes íntimas sin su consentimiento.

¿Y si le pasa a una conocida? Cómo ser una red de apoyo

Como nos comenta Mayra Dávila, de ADAX Digitales, una red de apoyo es fundamental para sobrellevar esta situación, por eso si alguna de tus conocidas está atravesando esto ten en cuenta estos consejos:

  • Ayuda a la contención emocional de la persona que es víctima. Por más repetitivo que sea, recuérdale que nunca será su culpa, siempre es de los agresores.
  • Puedes apoyar en la tarea de recopilar pruebas, pues generalmente cuando atraviesas esta situación lo primero que piensas es en bloquear y cerrar cuentas y ya mencionamos que es contraproducente.
  • Tener en cuenta qué quiere hacer la víctima en ese momento: si quiere e interponer una denuncia, hay que hacerlo; si no está lista todavía, hay que buscar las herramientas de las redes sociales para dar de baja el contenido y más a futuro llegar a denunciar.
  • Emplea la escucha activa siempre, no juzgues a la persona y prioriza siempre lo que ella quiere. Puede ser difícil porque se busca solucionar algo que hizo un tercero. Te toca dar la mano y estar en todo momento sin importar su decisión.

Te puede servir: La sororidad que salva; cómo mis amigas y hermanas vivimos el feminismo

Hay que abrir más diálogos sobre la violencia digital con IA

Por último, Candy Rodríguez menciona que estamos en un momento de reflexión, porque nosotras no tenemos control sobre lo que haga un tercero.

Entonces se trata de ver y cuestionar las políticas de las empresas detrás de la inteligencia artificial. “¿Qué mecanismos de control van a tener para no vulnerar a otras personas?”, se cuestiona Candy.

También están los cuestionamientos legales. La Ley Olimpia no se legisló igual en todo el país y Leslie Jiménez reconoce que hay abogados que consideran que sí es muy necesario “incorporar de manera directa el señalamiento de «inteligencia artificial» en las descripciones típicas para tener, ‘un poco de más certeza'”, menciona.

Para Candy Rodríguez, el hecho de que ya se reconozca la violencia digital en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “de algún modo puede designar presupuesto para que se empiece a hablar a nivel política pública sobre este tipo de violencias que se están creando actualmente”.

No esperemos a que nos pase; comparte, infórmate y habla acerca de este tema. Y repetimos: tú no eres culpable de nada, lo es quien violenta.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Ordenan prisión domiciliaria para Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, en medio de la disputa con EU
6 minutos de lectura

El juez que lleva el caso aseguró que Bolsonaro incumplió las medidas cautelares que se le habían impuesto.

05 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El Tribunal Supremo de Brasil ordenó este lunes el arresto domiciliario del expresidente de derecha Jair Bolsonaro.

El exmandatario está acusado de haber participado en una conspiración golpista tras perder las elecciones de 2022, un cargo que él niega.

El juez a cargo de la investigación de Bolsonaro, Alexandre de Moraes, afirmó que la decisión de arrestarlo se debe a que el expresidente no cumplió con las medidas cautelares que se le impusieron el mes pasado, entre ellas abstenerse de realizar publicaciones en redes sociales.

Moraes, que fue sancionado por el gobierno de EE.UU., dijo que Bolsonaro había utilizado las redes sociales de sus aliados, incluyendo las de sus hijos, para difundir mensajes incitando ataques contra el Tribunal Supremo y la intervención extranjera en el poder judicial brasileño.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha calificado el juicio contra Bolsonaro de “cacería de brujas” e impuso el pasado jueves aranceles del 50% a algunos productos brasileños, a pesar de que su país tiene un superávit comercial con Brasil.

El hijo del expresidente y diputado federal (PL-SP), Eduardo Bolsonaro, publicó en inglés y portugués en la red social X protestando por el arresto de su padre.

El diputado, quien reside en EE.UU. y ha ejercido presión a políticos estadounidenses para que se impongan sanciones contra Alexandre de Moraes y el Supremo Tribunal Federal (STF), afirmó que el arresto se produjo “sin delito, sin pruebas, sin juicio”.

“Brasil ya no es una democracia. El mundo debe tomar nota”, escribió el congresista.

Eduardo Bolsonaro destacó que la decisión de Moraes se produjo el mismo día en que la organización Civilization Works publicó un expediente acusando al juez del Supremo Tribunal Federal (STF) de crear un grupo de trabajo para realizar publicaciones en redes sociales que justificaran los arrestos del 8 de enero.

Tanto él como su padre están siendo investigados por intentar obstruir el juicio en el que se acusa al expresidente de liderar un supuesto golpe de Estado para mantenerse en el poder.

Flavio Bolsonaro con una seguidora del expresidente en la calle
AFP via Getty Images
Flávio Bolsonaro ha estado participando en manifestaciones en contra del juicio de su padre.

Otro hijo del exmandatario, el senador Flávio Bolsonaro (PL-RJ), declaró en una entrevista con CNN Brasil que la detención de su padre demuestra que Brasil se encuentra ahora “oficialmente en una dictadura”.

“Una sola persona ordena la detención de un expresidente de la República, una persona honesta e íntegra”, declaró Flávio, afirmando que el caso contra su padre es un “juego amañado”.

“Eso era todo lo que Alexandre Moraes quería: vengarse del presidente Bolsonaro”.

El senador acusó a Moraes de haber “desequilibrado el proceso electoral” cuando presidía el Tribunal Superior Electoral (TSE) durante las elecciones de 2022, “inclinándolo a favor de nuestro competidor”, declaró Flávio.

Las manifestaciones de la discordia

El domingo, se celebraron manifestaciones a favor de Bolsonaro en varias ciudades brasileñas. El senador Flávio puso brevemente a su padre en el altavoz del teléfono ante la multitud en Río de Janeiro.

Según se informa, posteriormente publicó un video, que luego borró, de su padre al otro lado de la llamada enviando un mensaje a sus simpatizantes.

El diputado Nikolas Ferreira también se comunicó con el expresidente durante las manifestaciones en São Paulo.

Por eso, el juez Moraes señala que Bolsonaro incumplió con las restricciones que se le habían impuesto.

En su decisión de este lunes, Moraes también le prohibió al expresidente recibir visitas, excepto de abogados o personas autorizadas por el Tribunal Supremo, y usar el teléfono móvil directamente o a través de terceros.

Los visitantes autorizados tampoco podrán usar celular, tomar fotos ni grabar videos.

Ya se le había ordenado previamente llevar una tobillera, quedarse en su casa por las noches y no contactar a su hijo Eduardo Bolsonaro, quien ha acudido a funcionarios estadounidenses en su nombre.

Estas restricciones se le impusieron debido a acusaciones de que el expresidente estaba instigando a Donald Trump a interferir en el caso.

En mayo, la Procuraduría General de la República (PGR) señaló que Eduardo Bolsonaro, que actualmente vive en Estados Unidos, había hecho declaraciones públicas “con un tono intimidatorio” y publicaciones en redes sociales que buscaban que el gobierno de EE.UU. impusiera sanciones a funcionarios brasileños relacionados con el juicio.

La semana pasada, el gobierno estadounidense aplicó contra el juez Alexandre de Moraes la Ley Global Magnitsky —una de las más sanciones más severas que hay para castigar a extranjeros acusados de graves violaciones a los derechos humanos y corrupción.

Una publicación en la que una foto en la que sale Jair Bolsonaro, con una camiseta amarilla, sentado viendo su teléfono en la sala de su casa, se acompaña con el título:
Reproducción
Durante las manifestaciones, se dieron a conocer una imagen y unas palabras del exmandatario a través de redes sociales.

Estados Unidos también condenó este mismo lunes la decisión del Tribunal Supremo de Brasil.

“El juez Moraes, ahora sancionado por Estados Unidos como violador de derechos humanos, continúa utilizando las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición y amenazar la democracia”, declaró la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental en una publicación en X.

“Imponer más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro para defenderse en público no es un servicio público. ¡Que Bolsonaro hable!”.

Los otros presidentes presos de Brasil

A petición del Supremo Tribunal Federal, la Policía Federal ejecutó, además, una orden de búsqueda y confiscación de teléfonos celulares.

“La participación encubierta de Jair Messias Bolsonaro, preparando material prefabricado para su difusión en manifestaciones y redes sociales, demostró claramente que continuó con su conducta ilícita de intentar coaccionar al Supremo Tribunal Federal y obstruir la justicia, en flagrante desacato a las medidas cautelares previamente impuestas”, escribió el juez Moraes en su orden.

Para Moraes, “las conductas de Jair Messias Bolsonaro, al desacatar deliberadamente las decisiones de este Tribunal Suprema, demuestran la necesidad y pertinencia de medidas más severas para evitar la continua reiteración delictiva del acusado.”

Ante la noticia de la detención de su padre, Eduardo Bolsonaro afirmó en redes sociales que la decisión se dio “sin crimen, sin pruebas, sin juicio”.

Y añadió: “Brasil ya no es una democracia. El mundo necesita darse cuenta de eso”.

Bolsonaro es el cuarto expresidente brasileño arrestado, de los ocho líderes que ha tenido el país desde el fin de la dictadura militar en 1985.

Además de Bolsonaro, fueron arrestados el actual presidente Lula y los expresidentes Michel Temer y Fernando Collor de Melo.

Los expresidentes José Sarney, Itamar Franco y Fernando Henrique Cardoso nunca fueron a prisión. Y la expresidenta Dilma Rousseff fue arrestada mucho antes de asumir la presidencia, por la dictadura militar.

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.