Home
>
Seguridad
>
Estudio de El Colmex identifica 100 perfiles de TikTok que con promesas, emojis y música promueven el reclutamiento criminal
Estudio de El Colmex identifica 100 perfiles de TikTok que con promesas, emojis y música promueven el reclutamiento criminal
Foto: Cuartoscuro Archivo
5 minutos de lectura

Estudio de El Colmex identifica 100 perfiles de TikTok que con promesas, emojis y música promueven el reclutamiento criminal

Un estudio de El Colmex muestra una radiografía del comportamiento criminal en TikTok, un espacio donde el crimen organizado está atrayendo a nuevas personas a sus equipos, construye identidad, comunidad y promesas de pertenencia.
15 de abril, 2025
Por: Tania Casasola
@taniacsa_m 

Alrededor de 100 cuentas en TikTok están vinculadas con actividades de reclutamiento criminal, propaganda delictiva, venta de armas y trata de personas en México y Centroamérica; sus patrones de contenido recurrentes son las promesas laborales, ciertos emojis, hashtags y música. El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) lidera el uso de esta red social como canal de reclutamiento, de acuerdo con la investigación Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital.

Los “ganchos”: promoción de empleos falsos con promesas de hospedaje, salarios atractivos y entrenamiento, así como contenido dirigido a mujeres que ofrecen apoyos a madres solteras y estudiantes, principalmente.

La investigación, encabezada por el Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México—en colaboración con el Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern—muestra una radiografía del comportamiento criminal en TikTok, un espacio donde el crimen organizado está atrayendo a nuevas personas a sus equipos, construye identidad, comunidad y promesas de pertenencia.

El estudio analiza la actividad de las cuentas de TikTok que con emojis, corridos tumbados y promesas promueven el reclutamiento y la forma en que su cultura va permeando entre las generaciones más jóvenes.

Te puede interesar: “El Examen”, un cortometraje que busca crear conciencia sobre el reclutamiento forzado de jóvenes en México

Múltiples desapariciones de jóvenes en México han sido relacionadas con ofertas de trabajo fraudulentas que consiguieron en redes sociales. El hallazgo en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, identificado por las autoridades como un centro de reclutamiento de la delincuencia organizada, pusieron a la sociedad a hablar del tema.

Estudio identifica 100 perfiles de TikTok que con emojis, música y promesas promueven el reclutamiento criminal
Foto: Cuartoscuro Archivo.

Incluso, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, reconoció el uso de redes sociales por el crimen organizado para el reclutamiento de jóvenes a través de invitaciones en redes sociales, chats de videojuegos y amenazas directas o indirectas a sus familias.

El 24 de marzo, el funcionario informó que al menos 39 cuentas relacionadas con el reclutamiento de personas para incorporarse a actividades de la delincuencia organizada fueron cerradas y se comprometió a que la revisión a distintas plataformas digitales continuaría.

El reclutamiento digital: los hallazgos de la investigación

Derivado de un trabajo de etnografía digital, la investigación de El Colmex encontró una serie de patrones recurrentes en cuentas de TikTok vinculadas al crimen organizado, entre ellos, el uso sistemático de emojis, palabras, música estandarte de estas organizaciones y hashtags.

El estudio reconoce que las 100 cuentas analizadas no son una muestra representativa y que existen limitaciones de método, por ejemplo, sesgos como selección no aleatoria y eliminación de perfiles, sin embargo, los hallazgos ayudan a identificar patrones de comportamiento de distintas organizaciones criminales.

Entérate: “Están ‘levantando’ a muchachos”: suman más de 100 jóvenes desaparecidos en 2 meses de ‘guerra’ interna en el cártel de Sinaloa

Sobre el uso sistemático de emojis, la investigación encontró el uso generalizado de emojis de gallos en referencia a Nemesio Oseguera, líder del CJNG, apodado “El señor de los gallos”. El emoji de ninja, por los rostros encapuchados de quienes se dedican al crimen o de casco militar por la indumentaria que suele usarse, así como el emoji de pizza, en referencia a la facción de El Chapo, del Cártel de Sinaloa. Esta figura casi siempre era utilizada después de las letras “ch” para formar la palabra “chapizza”

También es recurrente el uso del emoji de diablo, el ojo turco, y el emoji con las letras NG siempre apareció en las publicaciones de las cuentas reclutadoras del CJNG. Las siglas significan Nueva Generación. A menudo este emoji era utilizado después del número 4.

Estos símbolos permiten que los jóvenes se adhieran a una identidad criminal y la utilicen como un estandarte en sus interacciones en línea.

Estudio identifica 100 perfiles de TikTok que con emojis, música y promesas promueven el reclutamiento criminal
Información recopilada durante la etnografía digital.

Los videos suelen utilizar etiquetas hashtags como #maña, #trabajoparalamaña, #fracesbelicas, #ondeado y #belicones. Hacen referencia a la vida criminal y comúnmente acompañan a publicaciones con narcocorridos e imágenes de personas fuertemente armadas, de acuerdo con la investigación.

#gentedelmz, #mayozambada, #operativamz y #gentedelmayozambada son utilizados para mostrar apoyo a la facción del Cártel de Sinaloa.

Mientras que los hashtags que tienen más presencia en TikTok y hacen referencia al Cártel Jalisco Nueva Generación y son utilizados sobre todo en posts de reclutamiento son: #nuevageneración, #4letras, #4l, #ng, #mencho, #señormencho y #ElSeñorDeLosGallos.

Te puede interesar: El reclutamiento y asesinato de César, un adolescente, sacude Iguala

Canciones e imágenes más recurrentes

Otro elemento que se analizó al realizar la etnografía digital fueron las canciones y los audios que figuraban en los distintos videos. En su mayoría música norteña, corridos, corridos tumbados o hip-hop que abordan directamente el tema del crimen organizado.

Algunos de los audios hacían referencias a cárteles específicos, mientras que otras hablan de la vida criminal en general. En la playlist destacan corridos de Los Alegres del Barranco (recientemente sancionados por interpretar un tema dedicado a “El Mencho” en Jalisco), de Fuerza Regida, Peso Pluma (con temas adscritos al Cártel de Sinaloa), Jasiel Núñez, Víctor Mendivil, Makabélico (con dedicaciones al Cártel del Noreste), El Komander, Chalino Sánchez, Lenin Ramírez, entre otros.

“Cabe destacar que no todos los usuarios que utilizan estos audios están incorporados a alguna organización criminal, hay un gran volumen de videos en donde las personas nada más se graban disfrutando de esta música sin hacer más referencias a los grupos criminales”, indica el estudio.

Lee: Vinculan a proceso a “El Lastra”, presunto reclutador del CJNG ligado a caso del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán

Estudio identifica 100 perfiles de TikTok que con emojis, música y promesas promueven el reclutamiento criminal
Foto: AFP.

Asimismo, muchos de los videos que formaron parte de la muestra incorporaban elementos visuales como figuras de la Santa Muerte, personas realizando actividades de halconeo, imágenes de un diablo rojo, aparentemente vinculado con Makabélico, e imágenes o videos de personas en automóviles y camionetas de lujo.

La organización criminal con mayor presencia en las cuentas de TikTok fue la del Cártel Jalisco Nueva Generación (54.3 %), que ocasionalmente aparecía bajo el nombre de “las cuatro letras” o “la empresa de Jalisco”. Sin embargo, también se hallaron presencia de otras organizaciones criminales como el Cártel del Noreste (5.4%) y el Cártel de Sinaloa (5.4 %). El 27.2 % no hace alusión a una organización criminal específica.

Finalmente, la investigación concluye que las redes sociales se han convertido en terreno fértil para las organizaciones criminales que, en un contexto de mayor violencia y competitividad —tanto entre grupos delictivos como en contra del Estado—, han buscado aproximarse a las juventudes para incorporarlas a sus filas.

“Para limitar este fenómeno, es imprescindible tomar conciencia de cuáles son los procesos de reclutamiento de las organizaciones criminales y por qué, quienes se ofrecen voluntarios para integrarse como sicarios han decidido seguir ese camino. En este sentido, resulta prudente encaminar una investigación que identifique los elementos que hacen que un joven sea vulnerable frente al crimen organizado para poder tomar medidas más concretas. Por lo pronto, el entorno familiar y escolar son claves para poder dialogar con las juventudes sobre los riesgos que pueden enfrentar si no hacen un uso responsable de sus redes sociales”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
desaparición de personas
jóvenes
narcotráfico
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El Eternauta, el cómic argentino sobre una invasión extraterrestre que ahora busca ser un éxito global
5 minutos de lectura

La icónica historieta argentina de los años ’50 tendrá su primera versión audiovisual con una serie que estrenará Netflix, protagonizada por Ricardo Darín.

29 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Es considerada la primera novela gráfica en español y una de las obras cumbre de la ciencia ficción latinoamericana. Pero nunca antes había sido llevada a la pantalla, hasta ahora.

El Eternauta, una historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld con dibujos de Francisco Solano López, imagina una invasión alienígena en Buenos Aires.

Su protagonista es Juan Salvo, un argentino común que integra un grupo de resistencia contra los invasores extraterrestres y termina convirtiéndose en “el Eternauta, el viajero de la eternidad”, personaje que se tornó de culto en Argentina.

La historieta se publicó por primera vez en 1957, en formato serializado, en la revista Hora Cero Semanal.

La historia concluyó en 1959, después de 106 entregas, y su impacto fue tan grande entre los fanáticos de la historieta y la ciencia ficción que hubo diversas secuelas.

Pero aunque se publicaron revistas y libros, y se planearon producciones cinematográficas y televisivas, dificultades legales, técnicas y de presupuesto hicieron que El Eternauta nunca lograra saltar a un medio audivisual.

Es por eso que generó gran expectativa el anuncio de Netflix de que en 2025 estrenará una serie basada en la famosa historieta.

El gigante del streaming informó a BBC Mundo que la serie se estrenará globalmente el 30 de abril. Además, ya reveló un tráiler que muestra a Juan Salvo, interpretado por el laureado actor argentino Ricardo Darín, utilizando el icónico traje del Eternauta.

¿De qué trata El Eternauta?

El Eternauta del título es un hombre que aparece en la casa del narrador de la historia, Germán (alter ego del propio guionista, Oesterheld), y le cuenta que viene de otra dimensión, en la que el mundo ha sido invadido por una fuerza extraterrestre.

El relato de este hombre comienza cuando él y unos amigos se encontraban en su casa, en el suburbio de Vicente López, al norte de la ciudad de Buenos Aires, jugando al truco, el popular juego de cartas.

Una imagen de la última edición de
Grupo Planeta
La historia del Eternauta transcurre en las calles de Buenos Aires.

De pronto escuchan en la radio una noticia que los desconcierta: hubo una explosión en el océano Pacífico. Segundos después, se corta la luz.

Es entonces cuando Juan y sus amigos notan un inusual silencio en la calle y al mirar por la ventana se dan cuenta de que está nevando, un fenómeno absolutamente inusual en esa ciudad argentina y más considerando que es verano.

Pero rápidamente descubren que no es nieve normal: la calle está llena de cadáveres de transeúntes y autos chocados.

Cuando ven a unos vecinos abrir su ventana e inmediatamente caer muertos al contacto con los copos blancos, se dan cuenta de que se trata de una sustancia letal.

Así inicia la historia de este grupo de sobrevivientes —e inusuales héroes—, que pronto descubrirán que en realidad la fatal nevada es la herramienta de aniquilación que utilizan unos extraterrestres que quieren invadir la Tierra.

Uno de los amigos de Juan, un profesor de física muy ingenioso, diseña un traje aislante que les permite a los sobrevivientes exponerse sin riesgos a los copos mortíferos.

Y así es como el protagonista, su esposa Elena y la hija de ambos, Martita, junto con sus amigos y algunos otros sobrevivientes que van encontrando por el camino organizan la resistencia contra los despiadados alienígenas, entre los cuales hay escarabajos gigantes, apodados “cascarudos”, y extraterrestres de aspecto humanoide con muchos dedos, a los que apodan “Mano”.

Figura de culto

El estreno de El Eternauta es particularmente esperado en Argentina, donde la obra ha influido en más de cinco generaciones de lectores.

“Para mí El Eternauta representa a mi viejo trayéndome los fascículos semanales de los cómics. Creo que fue de las primeras cosas que leí completas en mi vida, a los 10 años y tuvo una profunda influencia en mi manera de entender la ficción hecha en mi país”, señaló Bruno Stagnaro, realizador de Pizza, birra, faso y Un gallo para Esculapio, y director y guionista de la serie de Netflix.

La innovadora historieta es considerada un ícono cultural y ha sido republicada muchas veces en formato de libro.

Una imagen de la portada de la última edición de
Grupo Planeta
La última edición de “El Eternauta”.

El lanzamiento más reciente fue una edición internacional que publicó en 2023 la editorial Planeta, para el que se retocaron “más de cincuenta ilustraciones sin alterar el espíritu original de la obra, con la intención de optimizar su calidad visual, potencia y continuidad gráfica”, según informó la editorial, que lanzó una edición cartoné (de lujo) y otra “económica” (rústica).

Muchos creen que la obra representa los valores de la sociedad argentina, su lucha por la libertad y la democracia, y su resistencia contra la dictadura.

Esta creencia está acentuada por el hecho de que Oesterheld fue uno de los miles de argentinos que fueron “desaparecidos” durante el régimen militar más sangriento que tuvo el país, en los años ’70.

El escritor, que se había unido a la agrupación guerrillera Montoneros durante esa época, fue secuestrado por las fuerzas armadas en 1977 y fue visto por última vez en uno de los varios centros clandestinos de detención en los que los militares detenían ilegalmente a decenas de miles de personas.

Stagnaro aseguró que su versión, que consistirá de seis episodios, respeta la obra original.

“Mi acercamiento a la adaptación será la de serle fiel a ese niño lector que se asomó a la historia por primera vez, tratar de reconstruir la emoción genuina de vivir una aventura en la esquina de tu barrio y la construcción de ese gran héroe argentino que es Juan Salvo”, dijo.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
desaparición de personas
jóvenes
narcotráfico
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.