El ingreso de mujeres a refugios para víctimas de violencia incrementó 75% en los primeros siete meses de 2024, con mayor número de solicitudes de atención en Aguascalientes, Ciudad de México, Morelos, Chihuahua, Coahuila, Oaxaca y el Estado de México.
Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), explicó que el incremento de solicitudes se encuentra relacionado con la mayor difusión sobre el apoyo que brindan estos centros, así como el hecho de que las violencias psicológica, física y sexual contra mujeres persisten en altos niveles en el país.
“Al hacer un análisis de los datos que tenemos por las mujeres que acuden a los refugios no sólo confirmamos el dato de que 7 de cada 10 mujeres ha vivido violencia, sino que además observamos que estas violencias se entrecruzan con temas como el crimen organizado y la militarización del país. Las víctimas están cada vez más expuestas a situaciones de opresión y desigualdad que se vuelven sistemáticas, y son la antesala de los feminicidios“, apuntó Figueroa.
Entre enero y julio pasados, la RNR acompañó a 9 mil 167 personas a nivel nacional de manera presencial y virtual. En los 77 espacios de prevención, atención y protección que integran la red, en el mismo periodo de tiempo se atendió de manera gratuita a 8 mil 88 familias -integradas por mujeres con sus hijas e hijos víctimas de violencia-, de los cuales 84% reportaron vivir violencia física, 60% patrimonial, 91% psicológica, 70% económica y 53% sexual.
De acuerdo con los datos de la Red, en 10% de los casos las mujeres reportaron que sus agresores tienen vínculos con el narcotráfico, 67% tienen una adicción y 13% están relacionados con militares o políticos.
La directora de la RNR señaló que los refugios han hecho frente al incremento de los ingresos de mujeres víctimas apenas con un incremento presupuestal del 0.02% para este año, con respecto al que tuvieron en 2023, y con retrasos en el pago de los recursos en el 50% de los espacios para víctimas.
“La mitad de los refugios están sin la segunda ministración de presupuesto que nos deben dar en el año, se les pidió el CFDI (que es una clave requerida para el pago de las ministraciones) desde hace bastante tiempo y nos han dicho que esperan que el dinero se libere en septiembre, pero eso nos genera problemáticas para la atención integral de las mujeres y sus hijas e hijos, y nos da poco tiempo para ejercer los recursos”, comentó Wendy Figueroa.
Por ello, dijo que esperan tener la oportunidad de reunirse con la presidenta electa Claudia Sheinbaum, así como con las próximas secretarias de la Mujer, Citlalli Hernández, y de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, para plantearles sus necesidades y buscar mayor apoyo para la operación de estos espacios.
Sin embargo, hasta ahora la respuesta que les han dado a las solicitudes de diálogo con quienes estarán a cargo de la siguiente administración es que esperen a que lleguen a los cargos para ser atendidas, “aunque a nosotras nos parece que si ya hay nombramientos en estas áreas, podríamos empezar a compartir información de nuestro trabajo y ver cómo podemos sumarnos a las acciones para atender la problemática de la violencia contra las mujeres“.
“Para nosotras es una preocupación la atención de la deuda histórica que tiene México con las mujeres, las políticas públicas para atender las violencias son urgentes y requieren de autoridades que actúen de manera independiente de cuestiones partidistas”, señaló.
Figueroa también expresó la preocupación de la RNR por la reforma al Poder Judicial que actualmente discute el Congreso, así como la propuesta planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador de aumentar la regulación para el financiamiento de organizaciones de la sociedad civil.
“Todos los cambios que son unilaterales, que no son considerados desde la escucha a la ciudadanía, definitivamente van a tener un sesgo y tendrán respuestas que no abonen a un fortalecimiento del acceso a la justicia integral, mucho menos a la garantía de los derechos humanos”, expresó la directora de la Red.
Sobre la reforma al poder judicial presentada por el presidente ante el Congreso, misma que ya fue aprobada por la comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y turnada al Pleno para su próxima discusión, la especialista lamentó que esta ponga “en riesgo la autonomía de la toma de decisiones de los jueces sin identificar lo que realmente se tendría que arrancar de raíz para acabar con la corrupción y la impunidad”.
En cuanto a la propuesta de limitar el financiamiento privado para organizaciones de la sociedad civil, la directora de la RNR consideró que “sigue enfatizando el no reconocimiento de la importancia del trabajo que realizamos de forma corresponsable y colaborativa con el Estado mexicano”.
Entérate | Gobierno federal deja sin recursos públicos a refugios para mujeres víctimas de violencia
“Desde 2019 muchas organizaciones de la sociedad civil hemos atravesado obstáculos, a pesar de que cada año somos auditados por la Auditoría Superior de la Federación, es decir, ahí está la transparencia, ahí está la evidencia de nuestro trabajo, pero en vez de proponer refuerzos insisten en poner candados para asfixiar a una parte indispensable del país”.
Por ello, afirmó que desde la Red de Refugios “seguiremos insistiendo, resistiendo y buscando financiamiento internacional y de particulares, como hemos hecho hasta ahora”.
El CDS fue descrito por primera vez en las décadas de 1960 y 1970, pero ¿por qué se considera un síndrome y no simplemente un rasgo peculiar de la personalidad?
¿Notas que sueñas mucho despierto? ¿Te sientes lento a menudo y tiendes a desconectarte fácilmente cuando realizas una tarea? Es posible que tengas síndrome de desvinculación cognitiva o CDS, por sus siglas en inglés.
El CDS fue descrito por primera vez por psicólogos en las décadas de 1960 y 1970, cuando notaron que algunas personas mostraban estos rasgos de manera más persistente que otras.
Pero ¿por qué se considera un síndrome y no simplemente un rasgo peculiar de la personalidad?
La distinción radica en el efecto. Para las personas con CDS, su comportamiento interfiere significativamente en su vida diaria, su rendimiento académico y sus interacciones sociales.
Si bien todo el mundo sueña despierto de vez en cuando, a las personas con CDS les resulta difícil concentrarse en las tareas durante períodos prolongados. No se trata sólo de falta de atención o pereza, el CDS es un patrón persistente que puede alterar la capacidad de una persona para tener éxito en diversas áreas de la vida.
A diferencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), que incluye hiperactividad e impulsividad, el CDS se caracteriza por su “ritmo cognitivo lento”, un nombre con el que anteriormente se conocía la afección.
El síndrome no está reconocido como un “trastorno de atención” distinto en el “Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales”, la clasificación estándar de trastornos mentales utilizada por los profesionales en Estados Unidos.
Sin embargo, un creciente número de investigaciones muestra que merece más atención y debe considerarse por separado del TDAH.
Una forma de distinguirlos es que, si una persona tiene TDAH, puede concentrarse en algo, pero probablemente se distraiga y cambie su atención a otra cosa. Si una persona tiene CDS, en primer lugar no puede concentrarse.
El diagnóstico es complicado porque no existen criterios oficiales. Sin embargo, algunos psicólogos utilizan una combinación de cuestionarios y observaciones de comportamiento para evaluar síntomas como ensoñaciones frecuentes, niebla mental y velocidad de procesamiento lenta.
Los padres y maestros observan con frecuencia este comportamiento en niños que parecen “estar en otra parte” o que tardan más en responder preguntas y completar tareas.
Una velocidad de procesamiento lenta significa que las personas tardan más en asimilar la información, darle sentido y responder.
Por ejemplo, en la escuela, un estudiante con una velocidad de procesamiento lenta puede tardar más en responder una pregunta o completar una tarea porque necesita más tiempo para comprender el material y pensar en su respuesta.
Esto no se debe a falta de inteligencia o esfuerzo: su cerebro simplemente procesa la información a un ritmo más lento.
El apoyo y el tratamiento para el CDS aún están evolucionando. La terapia cognitivo-conductual (TCC) se usa comúnmente para ayudar a las personas a desarrollar mejores formas de afrontar la situación y mejorar su concentración.
Algunos investigadores están explorando el uso de fármacos estimulantes, similares a los utilizados para el TDAH, pero la evidencia aún no es concluyente.
También se recomiendan cambios en el estilo de vida, como tener una rutina de sueño más estable e incorporar el ejercicio regular, para ayudar a controlar los síntomas.
Puedes leer: Tren Maya: la campaña de activistas para fortalecer recursos legales y así defender el territorio
Una de las mayores dificultades es la falta de conciencia. Muchas personas, incluidos algunos profesionales de la salud, pueden descartar el CDS como mera pereza o falta de esfuerzo.
Este estigma puede impedir que las personas busquen ayuda y reciban el apoyo que necesitan.
A pesar de la falta de reconocimiento oficial, se estima que el CDS puede afectar a una parte importante de la población.
Los estudios sugieren que podría ser tan común como el TDAH, que afecta alrededor del 5% al 7% de los niños. Esto indica que un número sustancial de personas podrían estar lidiando con los síntomas del CDS sin siquiera saberlo.
Comprender el CDS es fundamental porque puede ayudar a los afectados a obtener el apoyo que necesitan.
Al reconocer que el comportamiento CDS no son sólo caprichos –o un intento de demostrar que eres demasiado genial para que te importe– sino indicadores potenciales de un problema más amplio, podemos ayudar mejor a las personas a controlar sus síntomas y mejorar su calidad de vida.
*Sofia Barbosa Boucas es profesora de psicología, Brunel University London.
*Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Haz clic para leer la versión original.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.