Aunque Miguel “N” fue mencionado como posible sospechoso de la desaparición de una mujer desde 2012, la lucha por la justicia de las múltiples víctimas del presunto feminicida de Iztacalco a lo largo de 13 años la protagonizaron las familias, quienes señalaron en todo momento omisiones y fallas de las autoridades de la Ciudad de México. Son ellas y sus defensas legales quienes, a raíz de la muerte del preso, aún buscan y exigen a la Fiscalía alternativas para garantizar la reparación del daño y el acceso a la verdad.
“Miguel es el reflejo del sistema carente. Desde fiscalías, desde reclusorios, Miguel sólo es el reflejo del sistema carente e inoperante”, señaló Tatiana Calles, tía de María José –la última víctima de feminicidio– en declaraciones a la prensa tras el fallecimiento del presunto responsable de al menos 7 feminicidios y desaparición de mujeres.
Al momento de su fallecimiento, Miguel “N” enfrentaba múltiples procesos penales por el feminicidio, desaparición e intento de feminicidio en contra de siete mujeres. Durante el año que estuvo en prisión preventiva, la Fiscalía capitalina no dio respuestas concluyentes a las víctimas sobre los análisis de todos los indicios localizados en su departamento, que incluían restos óseos, pertenencias de presuntas víctimas y diarios con información sobre los crímenes.
“Sólo sabemos que está muerto, que el juicio queda ahí. No tenemos más respuestas”, lamentó la señora Tatiana.
Los primeros señalamientos contra Miguel “N” fueron por la presunta desaparición de la joven Amairany en 2012, cuando su madre, Cecilia González, dijo a las autoridades de la CDMX que él la había acompañado a recoger unas fotografías el día que fue vista por última vez.
Después ocurrieron las desapariciones de Frida Sofía, en 2015, y de Viviana, en 2018; y para el año 2020 la Fiscalía capitalina ya tenía conocimiento que Miguel “N” podría estar vinculado con la desaparición de mujeres en las inmediaciones del metro Coyuya, en la alcaldía Iztacalco.
Como publicó Animal Político en abril de 2024 de acuerdo con documentación oficial a la que tuvo acceso, el individuo ya había sido nombrado en una carpeta de investigación en noviembre de 2020, como un posible sospechoso en la desaparición de su colega de trabajo “V”.
Incluso, la Unidad de Análisis de Contexto de la Comisión de Búsqueda de Personas capitalinas elaboró un informe en noviembre de 2021 en el que sugirió realizar entrevistas a Miguel “N”, solicitar su sábana de llamadas e indagar sobre su identidad.
A pesar de estos señalamientos, la detención del hombre no se produjo hasta casi tres años después, cuando huía del sitio donde habría asesinado a María José, de 17 años de edad.
Las familias de Amairany, Wendoline, Frida Sofía y Viviana aseguraron que ya están en contacto con la titular de la Fiscalía de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, quien se comprometió a continuar con las investigaciones de los feminicidios cometidos; pero no han podido recuperar los restos y pertenencias de sus hijas, ni han obtenido los peritajes multidisciplinarios de identificación.
La entrega digna de los indicios óseos y objetos personales localizados es parte de las exigencias que han emitido tras la muerte de Miguel “N”, junto con el esclarecimiento total de las circunstancias de las muertes de las jóvenes.
A finales de febrero, las familiares habían denunciado irregularidades en las diligencias hechas por la Fiscalía, así como omisiones desde el momento que denunciaron la desaparición de sus seres queridos –ocurridas entre 2012 y 2018–.
También señalaron que todavía no había una judicialización en el caso de Viviana por “la falta de análisis de los indicios digitales asegurados en el departamento de Miguel ‘N’”. Para ese entonces, señalaron, la Fiscalía todavía no había terminado de procesar todos los indicios localizados en su departamento y que eran indispensables para los juicios en su contra.
También debido a esto, se desconoce cuántas víctimas más podría haber y quiénes serían. Apenas el pasado jueves 10 de abril, tres días antes de su muerte, Miguel ‘N’ contactó vía telefónica, desde el Reclusorio Varonil Oriente, a Fernanda, hermana de la joven María José, y le confesó que habría cometido delitos contra más mujeres.
“(Me dijo) Que eran más víctimas. No solamente eran ocho, o siete. Son más”, detalló Fernanda sobre esa llamada.
En el caso de María José, la última víctima del supuesto feminicida, y su madre Cassandra, sobreviviente de un ataque, fue hasta este miércoles, día del aniversario luctuoso de la joven de 17 años, cuando la Fiscalía de CDMX hizo contacto con la defensa legal para dar seguimiento.
“Por lo que hace la investigación del feminicidio, ya se concluye. Ahorita la investigación que está en curso es a la que le vamos a meter presión para que Fiscalía, primero, nos deje actuar dentro de la carpeta, y posteriormente poder meter a nuestros propios peritos privados”, expuso en entrevista Eliane Trujillo, abogada de Cassandra.
Añadió que solicitarán apoyo por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) para que sus peritos intervengan en la carpeta de investigación sobre la muerte de Miguel “N”, presuntamente por un paro cardiorrespiratorio tras una caída en el Reclusorio Varonil Oriente.
#Ahora | La abogada de María José y Cassandra, Erendali Trujillo, comentó que el juicio contra Miguel “N” estaba en una etapa de audiencia intermedia y a raíz del fallecimiento se sobreseerá el caso y tendrán que apelar ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para… pic.twitter.com/5jGJJsXehZ
— Animal Político (@Pajaropolitico) April 16, 2025
La defensa legal de Cassandra y María José recurrirá a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para procurar una reparación del daño, pues tras la muerte de Miguel “N” deberá de ser el Estado mexicano quien tome estas medidas.
“Es su derecho legítimo de las propias víctimas tener una reparación de daño integral. Entonces, si el imputado, ya sentenciado en este caso, no tiene para garantizar esa reparación, pues se pelea y se busca a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas”.
Tatiana Calles, hermana de Cassandra y tía de María José, resaltó que la principal sensación que les ha dejado la muerte de Miguel “N” es de impotencia.
“Como víctimas, ¿cómo nos quedamos?”, reclamó en entrevista con Animal Político.
–¿Qué sensación les deja?, se le cuestionó.
“Impotencia. Impotencia, no creemos en la justicia. Desde el primer día nunca creímos en la Fiscalía. Nunca creímos en las ‘buenas intenciones’ de la Fiscalía, ni en el ‘buen trabajo’ que pudieran realizar”, señaló Calles. “No nos dieron nunca respuestas, nos dilataron mucho los procedimientos, y nunca nos dieron algo para que nosotros dijéramos ‘Se está haciendo esa justicia’”.
Al igual que las familiares de Viviana, Amairany, Wendoline y Frida Sofía, la familia de María José reiteró que las autoridades capitalinas les fallaron al no actuar con la debida diligencia.
“El que se haya atrapado a Miguel ‘N’ no fue un tema de investigación de las autoridades, fue que mató a mi sobrina, casi mató a mi hermana”, concluyó Tatiana. “Se los pusimos en las manos a la Fiscalía, y aún así se les murió”.
La icónica imagen fue tomada en la Basílica de San Pedro antes de que comenzara la ceremonia.
Dos sillas, un lugar apartado y dos líderes mundiales enfrascados en una conversación en un momento crucial para la guerra entre Ucrania y Rusia.
Así, se pudo ver minutos antes del funeral del papa Francisco al presidente de EE. UU., Donald Trump, y a su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, al interior de la Basílica de San Pedro.
La Casa Blanca calificó este sábado la reunión -que duró 15 minutos- como una “muy productiva”. Mientras que Zelensky la describió como “muy simbólica”, con la posibilidad de convertirse en un encuentro “histórico”.
El intercambio se produjo un día después de que Trump afirmara que Rusia y Ucrania estaban “muy cerca de un acuerdo”, tras las conversaciones entre su enviado Steve Witkoff y el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú el viernes.
Al publicar la imagen de Zelensky sentado con Trump, el jefe de gabinete del líder ucraniano, Andriy Yermak, añadió una sola palabra: “constructivo”.
Los dos líderes no se habían reunido desde su tempestuosa discusión en el Despacho Oval de la Casa Blanca a finales de febrero, cuando Zelensky recibió una reprimenda pública por parte de Donald Trump y el vicepresidente JD Vance.
En directo, ante cámaras de televisión, Trump y Vance le recriminaron al mandatario ucraniano por supuestamente no ser agradecido por el apoyo que le ha brindado EE.UU. durante la guerra.
Y a partir de ahí el encuentro no hizo más que escalar.
Tom Bateman, corresponsal de la BBC en el Departamento de Estado, calificó lo ocurrido en el Despacho Oval como “un momento de tensión extraordinario y sin precedentes”.
En lugar de la firma de un acuerdo sobre minerales raros, hubo una discusión acalorada.
Por eso, la imagen de hoy tiene tanta fuerza y ha sido vista como un atisbo de esperanza para la paz en Ucrania.
Una imagen poderosa de dos líderes juntos en un momento solemne en San Pedro
Análisis de Paul Kirby, editor de BBC News para Europa
Esta imagen de Trump y Zelensky enfrascados en una profunda conversación dentro de la Basílica de San Pedro, minutos antes de que comenzara el funeral del papa Francisco, está destinada a convertirse en una de las imágenes más representativas de un día trascendental.
Sabemos, por el portavoz de Zelensky, que hay planes para que ambos líderes se vuelvan a reunir más adelante, pero dos meses después de aquel tempestuoso encuentro en el Despacho Oval, el simbolismo de este momento es impactante.
Durante su homilía, el cardenal Giovanni Battista Re habló de los incesantes llamados del papa Francisco a la paz. “‘Construir puentes, no muros, fue uno de los ruegos que más veces repitió”, dijo el cardenal.
Mientras Trump busca forjar un acuerdo de paz con Rusia y Ucrania, esta conversación puede ser significativa.
Otra imagen publicada por la delegación ucraniana desde el interior de la Basílica de San Pedro mostraba a los dos hombres de pie junto al primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, con la mano sobre el hombro de Zelensky.
Se insinuaba que el primer ministro y el presidente francés habían contribuido a acercarlos, con el sombrío telón de fondo del funeral del Papa.
Steven Cheung, director de comunicaciones de la Casa Blanca, anunció que próximamente se darían más detalles sobre la reunión privada entre Trump y Zelensky en la Ciudad del Vaticano.
Tras la reunión, ambos hombres bajaron las escaleras de la basílica y ocuparon sus asientos en la misma fila.
Durante el servicio, Zelensky y Trump se sentaron a poca distancia en la primera fila, con Macron y otros jefes de Estado en el medio.
En su homilía, el cardenal Giovanni Battista Re habló de los incesantes llamados del papa Francisco a la paz. “Construir puentes, no muros” fue una exhortación que repitió muchas veces”, declaró el cardenal.
El enviado de Trump, Witkoff, partió de Moscú el viernes tras su cuarta visita a Rusia desde principios de año, tras unas conversaciones de tres horas que posteriormente describió como “muy útiles” el asesor de Putin, Yuri Ushakov.
Ushakov añadió que esto ha permitido acercar las posiciones rusas y estadounidenses no sólo sobre Ucrania sino también sobre otros temas internacionales, entre los que se destacó la “posibilidad de reanudar las negociaciones directas entre representantes rusos y ucranianos”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.