Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Propuesta de Xóchitl para perdonar impuestos tendría poco impacto para los trabajadores: especialistas
Propuesta de Xóchitl para perdonar impuestos tendría poco impacto para los trabajadores: especialistas
FOTO: GABRIELA PÉREZ MONTIEL / CUARTOSCURO.COM
5 minutos de lectura

Propuesta de Xóchitl para perdonar impuestos tendría poco impacto para los trabajadores: especialistas

La propuesta de Xóchitl Gálvez para perdonar el Impuesto Sobre la Renta a quienes ganan menos de 15 mil tendría poco impacto para los trabajadores, según explican especialistas.
11 de mayo, 2024
Por: Regina López Puerta
@admanimal 

La candidata de la Alianza Va por México, Xóchitl Gálvez, propone exentar del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las personas que ganan menos de 15 mil pesos mensuales. 

Pero especialistas opinan que esa medida tendría poco impacto en el objetivo de mejorar la vida de las y los trabajadores con menores ingresos, porque ya existen subsidios o exención de pago, en algunos casos. 

El ISR es un impuesto que pagan quienes generan ingresos en el país, y  el monto pagado se calcula de acuerdo con el salario de cada persona. De hecho, las personas que perciben el salario mínimo están exentas de dicho pago, de acuerdo con la legislación vigente. 

Una mejor vía, mencionan los especialistas, sería plantear una reforma fiscal en la que se cobren más impuestos a quienes tienen más ingresos, y luego redistribuir esos recursos con mejores servicios públicos, beneficiando también a quienes trabajan en la informalidad.

“La realidad es que esa cantidad [la exención del ISR] no representaría mucho de los ingresos de estas personas que ganan menos de 15 mil pesos mensuales porque ya pagan pocos impuestos o incluso tienen el subsidio al empleo. Entonces terminan con tasas negativas de ISR”, mencionó Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, en entrevista con Animal Político

Un punto adicional es que esta propuesta de Gálvez es similar al de reducir la edad para recibir pensiones, garantizar becas para todos los niños y jóvenes, dar tabletas a cada estudiante y medicinas gratuitas, entre otras, pues  también representarían presión para las finanzas públicas. 

 

 

“Esta propuesta se da en un contexto de recaudación muy baja, que en general en México la recaudación es muy baja, pero sigue siendo un problema crónico de la economía”, comentó Diego Merla, coordinador de Justicia Fiscal en Oxfam México, en entrevista con El Sabueso.

¿Qué tanto se paga de ISR ?

La cantidad de ISR que pagan quienes generan ingresos no es igual para todas las personas pues, como ya mencionamos, este depende ingreso y tipo de régimen fiscal en el que se encuentre. 

Según la Ley Federal para ese impuesto, este se calcula con una cuota fija, un porcentaje o tasa del salario, y en algunos casos se considera también un subsidio o apoyo. Todo de acuerdo con el nivel de ingreso. 

Por ejemplo, una persona que tiene un ingreso total mensual de 15 mil pesos, debe pagar de ISR $1,762.84 pesos. En este ejemplo, la cuota fija es de $1,417.12 pesos.  A esta cifra se debe sumar $345 pesos, que equivalen al 21.33% del porcentaje del sobre excedente del límite inferior del salario. Esta última cifra se calcula con base en una tabla dispuesta en la legislación. 

Entre menos ingresos, hay un pago menor de ISR. E incluso de acuerdo con la ley, no se efectúa retención a las personas que en el mes únicamente perciban un salario mínimo.

Por ejemplo, una persona que gana 15 mil pesos al mes paga de ISR $1,762.84 pesos; alguien con un salario de 9 mil pesos paga $ 662.10 pesos; mientras quien gana 7,468 pesos –es decir, el salario mínimo– no está obligado a pagar este impuesto. 

Además de esto, existe un subsidio para aquellas personas que ganan menos de 9 mil 81 pesos al mes, que de acuerdo con la Secretaría del Trabajo ya beneficia a 8.2 millones de trabajadoras y trabajadores.

El subsidio al empleo de 2024 es de $390.00 pesos, y es por este apoyo que aquellas personas que se encuentran en el rango más bajo de ingresos terminan incluso con tasas negativas de ISR, aunque estas no son reembolsables al trabajador.

 

Justicia tributaria en lugar de exención de impuestos

“La justicia tributaria vertical es justamente que paguen impuestos o paguemos impuestos de acuerdo a cuánto ganamos o cuánto tenemos en propiedad y riqueza y tal,” explicó Macías.

Tanto ella como Merla opinan que lo necesario es hablar de una reforma fiscal profunda y progresiva a todo el sistema fiscal, no una exención del ISR, “para que el gobierno tenga y garantice los derechos que tiene que garantizar”.

En comparación con los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), México es de los estados que menos impuestos recauda. 

Esto impide que se pueda hacer una inversión significativa en sectores como salud, educación, y vivienda, y garantizar esos derechos ayudaría más que un 10% extra de ingreso. 

Como referencia: Dinamarca tiene un 47.4% de su PIB por ingresos tributarios, y México sólo el 17.3%. Esto coloca a nuestro país a la par de Ruanda, Togo y Cuba, y la mayoría de los países latinoamericanos se encuentran por encima del porcentaje mexicano.

La propuesta de Oxfam es crear un impuesto federal a la riqueza, que permitiría recaudar hasta 270,000 millones de pesos anuales con una tasa del 2% para quienes posean más de 20 millones de pesos, del 3% para aquellas personas cuya fortuna se encuentre arriba de 100 millones de pesos, y del 5% para los que sus fortunas superan los mil millones de dólares. 

De acuerdo con su estudio, esta cantidad podría incrementar hasta en 40% el  gasto en salud pública.

 

¿Cuál sería el impacto presupuestal de lo que propone Xóchitl?

El equipo de Xóchitl Gálvez aseguró a Animal Político que estiman que la cantidad que el país dejaría de recibir por quitar el ISR a las personas que ganan menos de 15 mil pesos sería de entre 25 mil y 30 mil millones de pesos.

Según la candidata, esto se recuperaría evitando el robo de gas a ductos de Pemex. 

“Sepan ustedes que el robo de gas a los ductos de Pemex asciende a 30 mil millones de pesos. ¿Y apoco no hay tecnología para evitarlo? Claro que la hay, como ingeniera entiendo perfectamente que puedes supervisar los ductos de principio a fin, pero no quieren, porque la corruptela beneficia a funcionarios, a políticos y a personajes de la delincuencia”, mencionó en un evento.

Otras promesas de Gálvez, como la de dar a apoyos a los menores de 25 años para que puedan estudiar o emprender un negocio representaría un gasto presupuestal de 267 mil 439 millones de pesos; reducir la edad de las pensiones, de 195 mil 520 millones; y según el equipo de Gálvez, bajar la pensión de 65 a 60 años representaría un gasto adicional de 100 mil millones de pesos. 

“Ese ajuste proviene, fundamentalmente, de una reducción propuesta para el presupuesto de la Sedena, la Marina, Presidencia, la Secretaría de Energía y entidades no sectorizadas”, comentó el equipo de Gálvez a El Sabueso.

Aunque hasta ahora no ha detallado la cifra del nivel de reducción presupuestal para esas instancias. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Impuesto
ISR
Xóchitl Gálvez
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Arqueólogos peruanos descubren una ciudad de 3.500 años que conectaba el Pacífico con los Andes y la Amazonía
3 minutos de lectura

Los investigadores creen que la ciudad de Peñico ayuda a desvelar qué ocurrió con la civilización Caral, la más antigua de América.

06 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Arqueólogos peruanos han anunciado el descubrimiento de una antigua ciudad en la provincia de Barranca, en el norte de Perú.

Se cree que esta ciudad de 3.500 años de antigüedad, llamada Peñico, fue un importante centro comercial que conectaba a las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las de la cordillera de los Andes y la cuenca del Amazonas.

Situado a unos 200 km al norte de Lima, el yacimiento se encuentra a unos 600 metros sobre el nivel del mar y se cree que fue fundado entre 1.800 y 1.500 a.C., más o menos en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Oriente Próximo y Asia.

Los investigadores afirman que el descubrimiento arroja luz sobre lo que sucedió a la civilización más antigua de América, la Caral.

La ciudad Peñico abrirá sus puertas al público el próximo 12 de julio.

Vista aérea de la zona arqueológica de Peñico, en Perú, una antigua ciudad fundada hace 3.500 años.
Reuters
Vista aérea de la zona arqueológica de Peñico, en Perú, una antigua ciudad fundada hace 3.500 años.

Así es la recién descubierta ciudad Peñico

Las imágenes de dron difundidas por los investigadores muestran una estructura circular ubicada en el centro de la ciudad, en la ladera de una colina, rodeada de restos de edificios de piedra y barro.

Ocho años de investigación en el yacimiento han revelado 18 estructuras, entre ellas templos ceremoniales y complejos residenciales.

En los edificios del yacimiento los investigadores descubrieron objetos ceremoniales, esculturas de arcilla de figuras humanas y animales y collares de cuentas y conchas marinas.

Entre sus edificaciones destaca una estructura con significativos diseños de ‘pututus’ (instrumentos musicales de viento conformados por caracolas) representados en los muros de un salón cuadrangular que, creen los expertos, podría identificar este edificio como un espacio importante de actividad administrativa e ideológica, informó EFE.

Peñico está situado cerca de donde se asentó Caral, reconocida como la civilización más antigua conocida de América, hace 5.000 años, en torno al 3.000 a.C., en el valle peruano de Supe.

Caral cuenta con 32 monumentos, entre ellos grandes estructuras piramidales, una sofisticada agricultura de regadío y asentamientos urbanos. Se cree que se desarrolló de forma aislada a otras civilizaciones primitivas comparables de la India, Egipto, Sumeria y China.

La arqueóloga Ruth Shady, que dirigió la reciente investigación sobre Peñico y la excavación de Caral en la década de 1990, declaró que el descubrimiento era importante para comprender qué fue de la civilización de Caral después de que fuera diezmada por el cambio climático.

La comunidad de Peñico estaba “situada en un lugar estratégico para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, la sierra y la selva”, declaró Shady a la agencia de noticias Reuters.

Según el arqueólogo Marco Machacuay, investigador del Ministerio de Cultura, la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad Caral, afirmó el jueves en una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los hallazgos.

Perú alberga muchos de los descubrimientos arqueológicos más importantes de América, como la ciudadela inca de Machu Picchu en los Andes y las misteriosas Líneas de Nazca, grabadas en el desierto de la costa central.

*Con información de Jessica Rawnsley.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Impuesto
ISR
Xóchitl Gálvez
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.