Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Vapeadores: qué sustancias contienen y qué dicen estudios y autoridades de Salud sobre sus efectos
Vapeadores: qué sustancias contienen y qué dicen estudios y autoridades de Salud sobre sus efectos
FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM
10 minutos de lectura

Vapeadores: qué sustancias contienen y qué dicen estudios y autoridades de Salud sobre sus efectos

El uso de vapeadores fue una alternativa para dejar el cigarro, sin embargo hoy en día hay de distintos tipos y con diversas sustancias.
15 de marzo, 2024
Por: Redacción Animal Político
@ 

Los vapeadores son dispositivos electrónicos utilizados para inhalar aerosoles de nicotina. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) los define como productos de tabaco que utilizan “e-líquido”. 

El vapeador usa baterías. Al encenderlo se calienta el “e-líquido” y se crea un aerosol que el usuario inhala. Además de la nicotina, los vapeadores, cigarros electrónicos o ‘vapes’ pueden tener aditamentos de aromas o sabores artificiales, sustancias como propilenglicol, glicerina vegetal y otros ingredientes. 

La FDA refiere que “si bien el aerosol de cigarrillos electrónicos generalmente contiene niveles más bajos de sustancias químicas nocivas que el humo del cigarrillo, ningún producto de tabaco es seguro”. De hecho, diversos estudios han demostrado que, al igual que los cigarrillos comunes, su consumo implica riesgos en la salud. 

Un informe del Ministerio de Salud de España (2022) señaló que no se encuentra justificado el uso de vapeadores como estrategia de reducción de riesgo ante el tabaco. “La eficacia de los cigarrillos electrónicos como ayuda para dejar de fumar, no ha sido demostrada”, indicó.

En el mismo sentido Guadalupe Ponciano, investigadora del programa de investigación y prevención del tabaquismo de la Facultad de Medicina de la UNAM, refirió que para las que personas que quieren dejar de fumar son mejores otras alternativas de reemplazo de la nicotina. 

Por otro lado, el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido sí menciona que los cigarros electrónicos pueden ayudar a dejar de fumar, sin que ello signifique que su consumo no tenga impacto en la salud, y advirtiendo que estos productos no deben ser consumidos por jóvenes. 

“Cambiar al vapeo reduce significativamente la exposición a toxinas que pueden causar cáncer, enfermedades pulmonares y enfermedades del corazón y de la circulación, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Estas enfermedades no son causadas por la nicotina, que es relativamente inofensiva para la salud.

Sin embargo, vapear no está exento de riesgos. Los no fumadores y los jóvenes menores de 18 años no deberían empezar a vapear”, señala el Servicio. 

La opción más saludable, agrega su guía, es no fumar ni vapear. “Por lo tanto, si vapeas para dejar de fumar, deberías intentar dejar de vapear también con el tiempo”.

¿Cómo funcionan los vapeadores?

Los vapeadores contienen una batería, en algunos casos recargable, para que el dispositivo funcione de manera portátil. Además llevan un cabezal o atomizador, que contiene una resistencia y un algodón.

Dentro del vapeador está un cartucho o un depósito para cartuchos recargables, que son los que almacenan el “e-líquido”.

Al presionar el botón del vapeador,  la batería activa la resistencia que calienta el cabezal o atomizador, se vaporiza el e-líquido impregnado en el algodón y el vapor producido se inhala mediante la boquilla.

Vapeadores: qué sustancias contienen y qué dicen estudios y autoridades de Salud sobre sus efectos
Gráfico: Revista UNAM

Hoy en día existen numerosos diseños de vapeadores, con distintas cargas de nicotina y otras sustancias, según la regulación de cada país. Aunque también existe un mercado informal, por el que autoridades de Salud e investigadores advierten de riesgos, de que la gente no sepa realmente qué está consumiendo. 

¿Cuáles son los tipos de vapeadores?

Vapeadores similares a cigarro o conocidos como “cig-a-likes”. Son compactos y ligeros, su batería es de uso limitado no recargable. Ya son muy poco comunes, pues se les conoce como vapeadores de primera generación.

Vapeadores: qué sustancias contienen y qué dicen estudios y autoridades de Salud sobre sus efectos
Foto: Vapingpost.com

Los vapeadores desechables, como su nombre lo dice, se desechan después de su uso, cuentan con un “e-líquido” precargado y una cantidad ya establecida de inhalaciones que van entre 200 o mil 500, mismas que dependen del uso del usuario.

Vapeadores: qué sustancias contienen y qué dicen estudios y autoridades de Salud sobre sus efectos
Foto: Bogvape.com

En enero de este año Reino Unido informó sobre la prohibición de este tipo de vapeadores de un solo uso, que “suelen caracterizarse por sus colores llamativos o sus sabores afrutados o dulces, entre otros métodos de marketing que pueden atraer a la población joven”, como refirió el sitio Newtral. Esto, para prevenir que jóvenes los consuman. 

Las Vape Pens son más compactas, generan menos vapor y se pueden rellenar con “e-líquidos” o cartuchos de sabores y colores, estos también pueden ser utilizados alternando con otro tipo de sustancias, como el aceite de cannabis.

Vapeadores: qué sustancias contienen y qué dicen estudios y autoridades de Salud sobre sus efectos
Foto: Headset.io

Los sistemas de Pods son dispositivos de vapeo que utilizan un atomizador rellenable y reemplazable emparejado con un dispositivo de batería, que se activan al inhalar. Al igual que las Vape Pens, éstos también se pueden rellenar con diferentes “e-líquidos.

Vapeadores: qué sustancias contienen y qué dicen estudios y autoridades de Salud sobre sus efectos
Foto: lavaperia.com

¿Cuáles son las sustancias que contiene el vapeador?

El “e-líquido” de los vapeadores contiene sustancias que, al igual que el cigarrillo común,  pueden ser nocivas para la salud.

La nicotina es un estimulante adictivo que se encuentra en los cigarros comunes, pero también presente en los vapeadores, ya que éstos se diseñaron como una alternativa para personas que deseaban dejar de fumar y disminuir gradualmente su dependencia a la nicotina.

En esta infografía, la UNAM refiere que un cigarro de tabaco tiene, en promedio, 8 mg de nicotina y al fumar solo llega entre 1 y 2 mg al organismo. Pero “los e-cigarros no tienen una dosis específica y las cantidades de nicotina varían de acuerdo con cada fabricante, por lo que el consumidor realmente no sabe qué ni cuánto está consumiendo”.

Otra sustancia presente en el “e-líquido” de los vapeadores es el Propilenglicol (PG), líquido base de los vapeadores que ayuda a producir el “vapor”. Esta sustancia derivada del glicerol es utilizada para uso cosmético y farmacéutico.

La Glicerina vegetal (VG) es similar al PG, de igual manera se utiliza para generar el aerosol, sin embargo ésta produce “nubes de vapor” más densas.

“Los glicoles son sustancias que podemos encontrar en los anticongelante de los autos. Cuando los inhalas, por supuesto que van a tener un efecto en tu organismo y ese efecto es un efecto totalmente inflamatorio”, explicó la doctora Ponciano Rodríguez.

Aunque ambos compuestos se consideran inocuos al consumirse oralmente, refiere la guía del Ministerio de Salud de España, por estar presentes en gran cantidad de productos alimenticios, su uso en combustión e inhalados por las vías respiratorias conlleva efectos negativos para la salud.

“Estos compuestos, al ser inhalados, producen irritación de las vías respiratorias lo cual conlleva el agravamiento de enfermedades del tracto respiratorio y pueden propiciar infecciones. En este sentido, se ha relacionado el consumo de cigarrillos electrónicos con el agravamiento de enfermedades como el asma, la fibrosis quística y la EPOC. Además, al ser sometidos a combustión, estos compuestos generan pequeños compuestos orgánicos como son el formaldehído, el acetaldehído y la acroleína. Todos estos compuestos son mutagénicos y cancerígenos”. 

El “e-líquido” también contiene diversos saborizantes artificiales, además de colorantes que hacen más atractiva la experiencia con los vapeadores, pues generalmente los dispositivos tienen diseños muy llamativos y suelen combinarse con sustancias coloridas.

Ponciano Rodriguez explica que si bien los saborizantes artificiales utilizados en los vapeadores están aprobados para el consumo humano, es muy distinto el consumo mediante el aparato digestivo a consumirlo a través del aparato respiratorio.

¿Qué dice Cofepris? 

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) emitieron a finales de 2021 una alerta sobre el riesgo para la salud al utilizar vapeadores, pues consideraron que “ocasionan graves daños a la salud de la población y son altamente adictivos”.  

Mediante la técnica de cromatografía, que permite separar, identificar y cuantificar los componentes del vapeador, la Cofepris encontró 30 componentes químicos nocivos para la salud y que no son declarados en los empaques de los vapeadores en su totalidad, pues éstos sólo indicaban que contenían glicerina, propilenglicol y saborizantes.

“Se logró identificar: dimetil éter, sustancia inflamable utilizada para quemar verrugas; linalol, usado como insecticida; eugenol, el cual se emplea para matar peces en acuarios; alcohol bencílico, empleado en jabones, cremas y productos de limpieza”, refirió Alejandro Svarch Pérez, titular de Cofepris cuando  presentó la campaña producida por Canal Once “Déjalo ya. Alto riesgo a la salud por vapeadores” en octubre del 2022.

El Laboratorio Nacional de Referencia fue el encargado de analizar diferentes vapeadores y señalan que, a mediados del 2022, la Comisión de Control Analítico de Cobertura (CCAYAC) “recibió productos empleados en el uso y consumo de vapeadores” con el fin de ser analizados.

Sin embargo, no se especifican cuántos ni de qué tipo de vapeadores fueron revisados.

Aunque en un video promocional de la campaña muestran una recreación de cómo se realizaron los análisis, se observa que se realiza a un vapeador desechable, y en el estudio no especifica a cuales o a qué tipo de vapeadores se aplicaron las pruebas. 

Vapeadores: qué sustancias contienen y qué dicen estudios y autoridades de Salud sobre sus efectos
Captura de pantalla del video promocional de la campaña anti vapeo.

En cuanto a su método, refieren que en la regulación vigente hasta entonces “no existía un método de análisis que indicara los procesos de preparación de muestras para el análisis de compuestos orgánicos volátiles en estos dispositivos”.

Razón por la que “se procedió a abrir los productos para evaluar las partes que lo componen”. Identificaron las partes generales del dispositivo y del cartucho donde se encuentra el “e-líquido”, y se le realizó una extracción con diclorometano para el análisis de los compuestos orgánicos volátiles.

Dicho extracto se analizó mediante la técnica de cromatografía de Gases-MS/MS. (masas-masas), que permite la separación e identificación de mezclas de sustancias volátiles y semivolátiles, de acuerdo con el Instituto de Química Aplicada de la Universidad Veracruzana.  

El análisis también refiere que los componentes encontrados se analizaron utilizando la biblioteca del National Institute of Standards and Technology (NIST), Mass Spectral Search Program Library, un grupo de la División de Medición Biomolecular (BMD), que se encarga de desarrollar bibliotecas que permiten identificar compuestos en fase gaseosa, ubicado en Estados Unidos.

El estudio concluyó que, debido a que 30 de las 33 sustancias analizadas no fueron declaradas en las etiquetas de los vapeadores,  no están diseñadas para ser ingeridas por su nivel de toxicidad y representan un ”alto riesgo para quienes vapean”.

Por su parte, el presidente López Obrador, en diferentes ocasiones ha manifestado su intención de prohibir el uso de los vapeadores o los dispositivos electrónicos apelando a la salud de los mexicanos.

“Estamos viendo cuántas sustancias dañinas tiene un vapeador. Es un orgullo que sea México el primer país que hace un análisis, porque no se atreven a hacerlo, sobre lo que contienen los vapeadores. El sector salud de México, número uno mundial para encontrar que: declaran que son tres sustancias que desde luego no dañan, cuando hay 30 sustancias no dadas a conocer, dañinas”, dijo en su conferencia de prensa del pasado 13 de febrero 2024.

Sin embargo, además del estudio de España que se ha citado ya en este artículo, en septiembre de 2019 la ciudad de Nueva York en Estados Unidos y la India, por un día de diferencia, fueron los primeros países en prohibir los vapeadores, de acuerdo con medios internacionales  y datos del propio gobierno federal de México. 

En mayo del mismo año, un organismo gubernamental de la India publicó un informe que recomendaba la prohibición del uso de vapeadores al no haber suficiente evidencia científica que avalara la seguridad en su uso, de igual forma la medida se adoptó luego de que varios estadios indios tomaran medidas similares.  

¿Regular o prohibir?

“Depende quién lo utilice, si los dispositivos electrónicos los utilizan las personas adultas fumadoras que quieren dejar de fumar y que lo han intentado previamente y no han podido, pues evidentemente entonces estos dispositivos electrónicos son de gran utilidad. Si los utilizan menores de edad, como está ocurriendo en nuestro país debido a la falta de regulación y de supervisión por las autoridades, pues entonces está terrible”. 

Así lo explicó a El Sabueso José Manuel Mier, cirujano de tórax y  coordinador de la Clínica de cáncer de pulmón y tumores de tórax del Hospital Ángeles de las Lomas, así como también el director del Instituto de Cirugía Torácica. 

El especialista dice que los vapeadores son mundialmente conocidos como dispositivos de riesgo reducido, si bien, esto no significa que son libres de riesgos para la salud. “No es una medida inocua, pero sí es una medida menos mala”, señaló. 

De acuerdo con el Royal College of Physicians, vapear es menos dañino que fumar.

Aunque a diferencia de países como Estados Unidos, los vapeadores que contienen nicotina y que se venden en Reino Unido están regulados por la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA, por sus siglas en inglés). No se les permite contener cannabis ni ingredientes derivados del cannabis, ni aceite de acetato de vitamina E, que también ha sido vinculado a enfermedades pulmonares y, en algunos casos, la muerte.

También en Reino Unido, en 2023 el gobierno implementó un esquema llamado “Swap to stop”, que significa “cambiar para parar”, el cual consistió en entregar un kit de inicio en el vapeo de forma gratuita,  así como el ofrecimiento de 400 libras a mujeres embarazadas para dejar de fumar, así como una campaña en contra de la venta ilegal de vapeadores con el fin de que estos dispositivos no llegaran a menores de edad y no fumadores.

De igual forma, en países como Suiza refieren que el uso monitoreado de vapeadores como una alternativa para dejar de fumar ha dado una mayor eficacia para dejar de fumar en su totalidad, de acuerdo con la revista de ciencia The New England, Journey and Medicine.

“En el líquido de los cigarrillos electrónicos se puede utilizar cualquier droga que se pueda diluir en ese líquido, estamos hablando aceite de cannabis, puedes utilizar fentanilo, puedes usar MDMA puedes usar ghd, o sea, todas las drogas que se puedan o disolver o que sean líquidas”, refiere la académica de la UNAM. 

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades CDC y la FDA recomiendan a los usuarios evitar el consumo de vapeadores que contengan THC, específicamente aquellos que consigan de manera informal.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cigarro
Drogas
Fumadores
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Quién es Adolfo Macías, “Fito”, el criminal más buscado de Ecuador que fue capturado dentro de un búnker en una casa de lujo
7 minutos de lectura

El capo del narcotráfico, Adolfo Macias, alias “Fito”, es uno de los criminales más peligrosos de Ecuador, líder de la banda Los Choneros.

26 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

En un sótano convertido en búnker…

Allí fue capturado este miércoles Adolfo Macías, alias Fito, el criminal más buscado en Ecuador en los últimos meses.

El sótano pertenecía a una de sus lujosas viviendas en la ciudad de Manta, en el oeste del país.

Fito, de 45 años y considerado como el jefe de la banda Los Choneros, se había fugado de la cárcel del Litoral en Guayaquil, en enero de 2024, lo que había desatado una crisis institucional que terminó con la declaratoria del estado de excepción por parte del presidente de Ecuador, Daniel Noboa.

El propio mandatario había publicado carteles con la imagen de alias Fito en las que se ofrecía una recompensa de US$1 millón a la persona o personas que dieran información que condujera a su captura.

Los Choneros, junto a otras poderosas bandas criminales ecuatorianas, se habían convertido en un eje clave para el tráfico de drogas hacia México.

De acuerdo a reportes locales, Macías fue hallado escondido en un búnker al que se pudo acceder levantando una puerta que estaba en el suelo de una casa de lujo.

“Recuperaremos el país. Sin tregua”, dijo Noboa al conocer la noticia.

Noboa también afirmó que su gobierno esperaba una respuesta de las autoridades estadounidenses respecto a la extradición de Fito.

Fiscales de EE.UU. han hecho acusaciones formales contra Macías en al menos sietes cargos de distribución de cocaína, conspiración y delitos relacionados con armas de fuego.

En esas acusaciones se incluye una colaboración concreta con el cartel de Sinaloa en México para controlar rutas de tráfico de cocaína.

De taxista a líder criminal

Macías llenó los titulares de los diarios de Ecuador y alrededor del mundo cuando se reportó su escape de la prisión el Litoral en Guayaquil en enero de 2024.

En ese momento Ecuador vivía un momento muy delicado. Unos meses antes, en agosto de 2023, sicarios habían asesinado a tiros al candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Además se vivía una situación crítica dentro de las cárceles: desde 2021 hasta 2024 se reportaron cerca de 400 muertes en las prisiones de Ecuador por los enfrentamientos entre bandas rivales.

Policía examina un búnker en una casa
Getty Images
Fito fue hallado en un búnker que estaba en un sótano de una casa de lujo en la ciudad de Manta.

En esos números tenía mucho que ver la banda que lideraba Fito, Los Choneros, cuyo germen se encuentra en la provincia costera de Manabí, donde se está el pueblo de Chone.

En el momento de su fuga, Fito cumplía -desde 2011- una condena de 34 años de prisión por delitos relacionados con el tráfico de drogas, delincuencia organizada y asesinato.

Pero su carrera criminal había comenzado cuando trabajaba como taxista y mecánico en su ciudad, Manta, ubicada en la provincia de Manabí, a mediados de la década de los 90.

Allí conoció a Jorge Bismarck Véliz España, conocido con el alias de Teniente España, quien lo reclutó para su organización. Comenzó robando carros y posteriormente fue ascendiendo dentro de la organización.

Esto ocurría mientras la organización criminal comenzaba a tener vínculos con los carteles de la droga colombianos y mexicanos.

En 2011 fue capturado y enviado a la cárcel. Aunque en 2013 logró escaparse y ser recapturado tres meses después.

Pero debido a la falta de control de las autoridades, Fito había logrado controlar no solo las actividades de la prisión en medio de lujos y comodidades, sino continuar liderando su banda desde su encierro.

De hecho, su fuga se dio cuando miembros de las fuerzas de seguridad ecuatorianas intentaban trasladarlo a una prisión de máxima seguridad después de que se dieran a conocer los lujos con los que vivía en la prisión del Litoral.

Traslado del Fito en 2023
Fuerzas Armadas de Ecuador
Alias Fito cuando era trasladado a una prisión de máxima seguridad en agosto de 2023.

Un espacio cotizado por los criminales

Pero ¿cómo Fito y Los Choneros, que comenzaron como una banda que se dedicaba al robo de carros, se convirtieron en los nombres más temidos de Ecuador?

Una respuesta tiene que ver con la posición geográfica y estratégica de Ecuador.

“Ecuador tiene un rol central, hace un tiempo ya en el transporte de cocaína tanto hacia Estados Unidos como hacia Europa. Además comparte frontera con Colombia justo en la la zona en la que se produce la hoja de coca”, le dijo a BBC Mundo Carolina Sampó, doctora e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina

“Si a eso se le suman la debilidad del Estado y la falta de recursos de las instituciones estatales, eso hace que Ecuador lamentablemente se haya vuelto un espacio no sólo de tránsito, sino también desde el que operar”, añade.

“Esto hace que Ecuador sea un espacio cotizado por las organizaciones criminales”.

Como consecuencia, señala la experta, desde hace unos años Ecuador sufre una ola de violencia exacerbada por las luchas territoriales de los carteles narcotraficantes de Colombia y México.

El ejército de Ecuador inspecciona un coche.
Getty Images
El gobierno de Ecuador ofreció una recompensa de US$ 1 millón por información que condujera a su captura.

“Fito” se convirtió en el líder de la banda después de que en 2023 las autoridades de Ecuador confirmaran la muerte en Colombia del anterior cabecilla, Júnior Roldán, pocos días después de haber recuperado su libertad.

Roldán compartía el liderazgo de la cárcel Regional con “Fito”.

Fito, además, ya había llamado la atención con sus deseos de fuga.

Solo llevaba dos años entre rejas cuando en 2013 logró evadir, junto con otros presos de alta peligrosidad, los controles de la cárcel de máxima seguridad conocida como La Roca, en Guayaquil.

Lo hizo navegando en un bote por el río Daule, que corre paralelo a la prisión.

Pasaron tres meses antes de que las autoridades consiguieron capturarlo y llevarlo de nuevo a la institución penitenciaria.

Según el medio local Primicias, en la cárcel de Guayaquil el criminal no sólo obtuvo un título de abogado sino que durante una década controló sus operaciones de narcotráfico, extendió prácticas extorsivas y ordenó asesinatos.

Pintadas en el patio de la cárcel a favor de Fito
Getty Images
Vista aérea que muestra mensajes sobre la banda criminal Adolfo “Fito” Macías, escritos por reclusos de la prisión Regional 8 de Guayaquil.

El medio asegura que en mayo de 2023, el capo contaba con más de US$23 millones entre testaferros, empresas fantasma y otras actividades.

Y es que al parecer, bajo el liderazgo de Macías, la banda mantenía antes de su fuga en enero de 2024, un esquema de extorsión al resto de presos.

Los cálculos de la Dirección de Investigación Antinarcóticos, citados por Primicias, estiman que las actividades delictivas dentro del penal gneraban hasta US$70.000 a la semana por pabellón.

Piscinas, fiestas y extorsión

Uno de los presos que coincidió con él en la Regional, la prisión donde estuvo antes de ser trasladado a una prisión de máxima seguridad en agosto de 2023, afirma que el criminal creaba piscinas en espacios de los pabellones destinados para caminar o estirar las piernas, organizaba fiestas, filmaba videos, ofrecía ruedas de prensa o introducía armas con drones.

“Los guías no tienen más opción que volverse cómplices, los amenazan y a sus familias. A los presos, Los Choneros nos cobran entre US$10 y US$20 semanales por la estadía, sin contar con lo que te obligan a comprar”, le contó el hombre, bajo anonimato, a la publicación.

Reos en el patio
Getty Images
Antes de su fuga, Fito controlaba su banda desde la prisión donde estaba recluido.

Entonces, apareció en fotografías obeso, con pelo largo y barba prominente. Miles de uniformados lo vigilaban, en una de las operaciones militares y policiales más grandes que realizó allí el expresidente Guillermo Lasso.

Y esa era la imagen que más se conocía de él. Hasta este miércoles cuando las autoridades reportaron su captura y se le notaba con menos peso y la barba y el cabello cortado.

Línea gris
BBC

Y recuerda que puedes recibir notificaciones. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cigarro
Drogas
Fumadores
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.