Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Tecnología en propuestas de seguridad de candidatas: uso de datos biométricos y videovigilancia pone en riesgo derechos humanos
Tecnología en propuestas de seguridad de candidatas: uso de datos biométricos y videovigilancia pone en riesgo derechos humanos
Fotografías: CUARTOSCURO
10 minutos de lectura

Tecnología en propuestas de seguridad de candidatas: uso de datos biométricos y videovigilancia pone en riesgo derechos humanos

Pretender que la tecnología por sí misma resuelva los problemas de seguridad es “propaganda tecnosolucionista”, señalaron especialistas; Xóchitl y Brugada prometen respetar derechos
07 de marzo, 2024
Por: Luz Rangel
@LuzGrimaldy 

Las candidatas a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y al Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, han propuesto utilizar tecnologías que incluyen videovigilancia o uso de datos biométricos para combatir la inseguridad o disminuir la impunidad en la procuración de justicia.

Pero especialistas alertan que eso pone en riesgo derechos humanos como la privacidad y la protección de datos personales, y abre la posibilidad de que los gobiernos empleen esa información para espionaje o alguna otra actividad ilegal contra la ciudadanía.

Al preguntarle al respecto Rubén Moreira, coordinador de la mesa de seguridad de la campaña de Xóchitl Gálvez, dijo que la instrucción de la candidata es el respeto íntegro a los derechos humanos. 

“La instrucción que tenemos de Xóchitl es de que el programa, y ella seguramente lo hará con quienes sean sus colaboradores en el futuro, tiene que respetar íntegramente los derechos humanos porque el respeto a los derechos humanos es lo que hace sólida a cualquier política de seguridad pública”, contestó. 

El equipo de Clara Brugada, en tanto, respondió que su propuesta incluye invitar a personas expertas y a la Comisión de Derechos Humanos local para evaluar  y monitorear la política que propone. 

Se buscó también al equipo de Sheinbaum y de Omar García Harfuch, pero hasta esta publicación no hubo respuesta. 

Datos biométricos en manos de la FGR

Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, busca fortalecer la Fiscalía General de la República (FGR) con herramientas para la investigación criminal como los análisis de identificación genética, huellas, comparación de voz y reconocimiento facial. 

Así lo expuso durante la presentación del eje República segura y con justicia Omar García Harfuch, quien fue secretario de Seguridad Ciudadana durante su gobierno.

“Estas herramientas deben operar en todas las fiscalías y tener la capacidad de realizar búsqueda de coincidencias con todas las bases de datos biométricos existentes en cualquier dependencia”, se lee en la presentación que proyectaron durante la conferencia de prensa. 

 

Los datos biométricos son todos aquellos que son obtenidos a través de un tratamiento tecnológico y que revelan las características fisiológicas, físicas, de comportamiento relacionadas a una persona. Se caracterizan por ser universales, únicos y permanentes.

Faltan muchísimos detalles por ser revelados pero en la información que fue presentada por el candidato a senador Omar García Harfuch se deja entrever que dentro de las propuestas de la candidata Claudia Sheinbaum se encuentra la creación de bases de datos biométricos, los sistemas de reconocimiento facial, entre otras medidas que desde nuestro punto de vista son riesgosas y violatorias de los derechos humanos”, dice en entrevista Luis Fernando García, director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). 

Cuestionan tecnología en propuestas de seguridad de candidatas: uso de datos biométricos y videovigilancia pone en riesgo derechos humanos
Captura de pantalla: Presentación del primer Eje de Gobierno del Proyecto de Nación.

Según la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial debe proteger los datos personales. Esto implica a la FGR, las fiscalías y dependencias que, según la propuesta de Sheinbaum, buscarán coincidencias de datos biométricos para la investigación criminal. 

Como antecedente García menciona que, en 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el sistema normativo que creaba el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), justamente porque obligaba a usuarios a otorgar sus datos biométricos. La acción de inconstitucionalidad 82/2021 estableció que como los datos biométricos permiten identificar a las personas, proporcionarlos de manera obligada viola el derecho a la intimidad.

El director de la organización dedicada a la defensa de los derechos humanos en el entorno digital recuerda que esta propuesta es similar al Plan Ángel que presentó Marcelo Ebrard. 

El ahora coordinador de vínculo con organizaciones civiles y mexicanos en el exterior en la campaña de Sheinbaum proponía que datos biométricos como el análisis morfológico del caminar estarían en manos de la Guardia Nacional, integrada por elementos del Ejército, y la Secretaría de Seguridad Pública. 

Ali González, directora de Estrategia de la organización Codeando México, confía en la tecnología cívica, es decir, usada como herramienta estratégica en la resolución de problemas públicos. Pero sugiere que antes de las propuestas sobre seguridad y tecnología, se requiere una estrategia digital nacional. 

“Preocupa mucho que no se está poniendo en la mesa, más allá del resultado, qué es la política de seguridad, cómo se hace una arquitectura digital que nos proteja a todos”, dice González. 

Una publicación de Derechos Digitales, organización de alcance latinoamericano, menciona que solucionar una problemática como la inseguridad a través de la adopción de algún tipo de tecnología no es algo negativo. El problema es cuando se utiliza para el control y la vigilancia. 

“Nos merecemos una estrategia digital nacional digna que le dé herramientas a todos los niveles de gobierno, para que la tecnología se use de manera inteligente, no costosa, auditable, segura para los datos de las personas”, recomienda González.  

Tecnología no soluciona problemas de seguridad

La aspirante presidencial Xóchitl Gálvez y Clara Brugada, candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” al gobierno capitalino, también han mencionado el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, drones, big data y videovigilancia.

“Vamos con todo en el uso de tecnología y de inteligencia. Una de mis características es que soy una mujer relacionada a la tecnología, a la Inteligencia Artificial, donde hoy con buenos analíticos podemos prevenir muchísimo la incidencia delictiva pero, sobre todo, darle seguimiento con tecnología a los que cometan estos delitos”, dijo Gálvez en el Encuentro de seguridad. 

Mientras que durante la Presentación de su Proyecto de Gobierno, Brugada dio a conocer el eje “Ciudad segura, libre de violencia y en paz”, en el que propone dotar a las y los policías de estas tecnologías y ser la ciudad más videovigilada de América Latina. 

“Resultan preocupantes las expresiones de diversas candidatas respecto de la utilización de inteligencia artificial o big data, es decir, que con base en el análisis de datos se pueda predecir quién está predispuesto a cometer delitos”, dice al respecto Luis Fernando García, director de la R3D. 

Otra de las propuestas de Brugada es que la Ciudad de México sea la más videovigilada de América con cámaras de mayor resolución para prevención, investigación y persecusión del delito. 

“El uso de las cámaras es importante para la seguridad, pero no el uso automatizado y masivo porque se convierte en un tema de vigilancia de personas. Entonces tenemos que ser muy críticos de cómo nuestros gobernantes van a querer meter esa agenda y pedir que sea auditable, en qué casos se va a permitir y en qué casos no”, dice González al respecto.

García califica a estas propuestas como propaganda tecnosolucionista. O sea, pretender que la tecnología por sí misma resuelva los problemas de seguridad sin que, en algunos casos, exista evidencia de un efecto significativo en la prevención de los delitos o en su persecución. 

En cambio, sí está documentado que estas tecnologías fallan en la mayoría de ocasiones con el reconocimiento de las personas y que tienen altos costos.

“La adquisición de esas tecnologías tiene un costo económico importante y distrae a esos recursos que bien podrían ser utilizados en otras medidas que sí existe evidencia que son útiles para combatir la delincuencia”, agrega el director de la organización.

Contrario a esto, Rubén Moreira, coordinador de la mesa de seguridad de la campaña de Xóchitl Gálvez, aseguró que la inteligencia artificial puede servir para predecir eventos delictivos. 

“La inteligencia puede servirnos para muchas cosas, y la inteligencia artificial evitar muchos temas de extorsión, de fraudes, de todo este tipo de cosas y además de predicción de eventos delictivos”, respondió. Además dijo que “es prematuro hablar de costos porque además también hay que ver cómo se va a hacer la colaboración con los estados y los municipios”. 

El tecnosolucionismo, además, se vuelve autoritario cuando las personas no son sujetas de protección sino sospechosas permanentes de la comisión de delitos y, por lo tanto, deben ser vigiladas. Esto va en contra de los gobiernos democráticos, coinciden González y García.

“Para mí el costo más importante es el posible costo democrático. Yo sí creo mucho en que se puede hacer un uso inteligente de la tecnología en seguridad pero me parece un peligro gigante que se pueda hacer un mal uso de estos datos”, comenta González.

En respuesta a El Sabueso, el equipo de comunicación de Brugada respondió que para garantizar el pleno respeto a los derechos humanos y el adecuado uso de la tecnología en las labores de seguridad, invitará a personas expertas, a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y la ciudadanía a participar en la evaluación constante del desempeño de los cuerpos de seguridad y de la política de seguridad que implemente en caso de resultar electa.

Otros discursos sobre la seguridad

En el arranque de sus campañas como aspirantes al Gobierno de la Ciudad de México, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski mencionaron el tema de seguridad durante sus discursos, pero especialistas coinciden en que han optado por la retórica en lugar de realizar propuestas concretas o explicar cómo lograrían cumplirlas.

“Vamos a blindar toda la Ciudad de México como lo hice en Benito Juárez, que logramos ser la alcaldía más segura del país. Yo le quiero regresar la tranquilidad y la paz a todas las familias de esta ciudad, yo no quiero que sigan viendo a la ciudad con miedo”, dijo el candidato de la coalición Va por CDMX al presentar “Las cinco de Taboada”.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del cuarto y último trimestre de 2023 revela que la alcaldía Benito Juárez, que gobernó Taboada, está en primer lugar a nivel nacional entre las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor, con 15.2 %. 

Sin embargo, blindar la capital del país no es un plan de seguridad. “Esa no es una propuesta realmente, es un discurso de campaña, es pura retórica”, menciona Fernando Escobar Ayala, investigador de la asociación civil Causa en Común.

Para Juan Manuel Aguilar,  miembro del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), las condiciones de seguridad de la alcaldía Benito Juárez se interrelacionan con otros factores demográficos o económicos, por lo que no se puede replicar la estrategia en toda la Ciudad de México o en otras alcaldías. 

“Hay ciertas alcaldías que, por sus condiciones, tienen situaciones particulares de seguridad que no pueden ser replicadas. Lo que pasa en Benito Juárez no se puede hacer en Iztapalapa, no se puede hacer en Gustavo A. Madero”, menciona el investigador Posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).

santiago taboada campaña cdmx
Santiago Taboada, candidato a la jefatura de Gobierno por la alianza PRI-PAN-PRD | Foto: Cuartoscuro

Por su parte, Chertorivski, candidato de Movimiento Ciudadano, habló de una reforma legislativa sin dar más detalles sobre lo que cambiaría en términos de seguridad.

“Vamos a meternos de a deveras a la seguridad para que podamos salir en paz, para que las mujeres se sientan seguras cuando están en la calle y para ello reforzaremos completamente el sistema y vamos a hacer una reforma enorme, legislativa, para cambiar el sistema de seguridad y de justicia”, dijo

Fernando Escobar Ayala y Juan Manuel Aguilar coinciden en que el abanderado de MC deberá aclarar en qué consiste esa reforma para conocer en qué consiste su modelo de seguridad.

Mientras Brugada habla de pacificar, Taboada quiere blindar la Ciudad de México y Chertorivski busca una reforma legislativa al sistema de seguridad y justicia.

Causa en Común realizó un listado de propuestas en materia de seguridad y justicia para que sean tomadas en cuenta por las y los aspirantes a cargos de elección popular. La primera consiste en ejecutar un plan para recuperar el control de todos los centros penitenciarios, reducir la sobrepoblación y mejorar las condiciones de vida de las personas privadas de la libertad.

“En ningún lugar del documento de propuestas de Clara Brugada hay alguna mención a arreglar, a revisar la situación de las cárceles de la Ciudad de México (…), donde lo que abunda es el autogobierno, la saturación de las prisiones y, desde luego, las constantes violaciones a los derechos humanos”, sostiene Escobar Ayala. 

Salomón Chertorivski, diputado de MC
Salomón Chertorivski | Foto: Cuartoscuro

Taboada y Chertorivski tampoco han mencionado a las personas privadas de la libertad al hablar de seguridad y justicia, un tema que debería ser considerado porque la Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la Ciudad de México tiene bajo su responsabilidad 13 Centros de Reclusión para adultos, 11 para varones y dos para mujeres.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Campañas
inseguridad
seguridad
tecnologías
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
3 frenos con los que Trump se ha topado al intentar ampliar su poder en EU
7 minutos de lectura

El presidente llega a los 100 días de su segundo gobierno con varias medidas encaminadas, pero encuentra obstáculos a algunos impulsos reformistas.

30 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

En los primeros 100 días de su segundo mandato, Donald Trump mostró que busca ampliar el poder de por sí descomunal que tiene como presidente de Estados Unidos.

Ha invocado una autoridad extraordinaria para diversos cometidos: desde remodelar el comercio internacional hasta deportar migrantes sin seguir necesariamente el debido proceso.

Con una catarata de órdenes ejecutivas firmadas en este lapso, el presidente quiere modificar el gobierno de EE.UU. a su gusto y reclama mayor influencia sobre los bufetes de abogados, las universidades y las reglas electorales de su país.

Trump ha indicado incluso que podría buscar un tercer mandato pese a que la Constitución le impone un límite de dos.

Pero Erica Frantz, una profesora de ciencia política en la Universidad Estatal de Michigan experta en autoritarismo, descarta que el apetito de poder de Trump sea mayor ahora que en su primer gobierno (2017-2021).

“Lo que es diferente es su capacidad para tener éxito en la búsqueda del poder”, dice Frantz a BBC Mundo. “Está siendo mucho más exitoso en marginar, silenciar o desmantelar a cualquier individuo, institución o grupo que potencialmente pudiera limitar su poder”.

Sin embargo, Trump 2.0 tampoco se ha salido siempre con las suyas. Y esto se debe en gran medida a tres obstáculos importantes con los que se ha topado hasta ahora:

1. La Justicia

Trump domina a su Partido Republicano, que a su vez tiene mayorías en ambas cámaras del Congreso, por lo que el Poder Judicial es un contrapeso clave del presidente de EE.UU.

Los tribunales federales han suspendido temporalmente medidas polémicas de Trump, como su intento de terminar con la ciudadanía automática que la Constitución otorga a quien nace en el país.

Fachada de la sede de la Corte Suprema de EE.UU. con andamios.
Getty Images
Todo indica que en la Corte Suprema de EE.UU. se dirimirán algunas de las mayores polémicas de la presidencia de Trump.

Otro caso notorio en el que intervino la justicia es la deportación de un inmigrante al que Trump acusa de pertenecer a la pandilla MS-13.

Kilmar Abrego García fue enviado a una cárcel de El Salvador junto a otros inmigrantes pese a que un fallo judicial prohibía hacerlo. El gobierno primero dijo que se trató de un error administrativo y luego reivindicó la expulsión.

El asunto llegó a la Corte Suprema, que exigió al gobierno “facilitar” la liberación de Abrego García. Y, ante señales de que esto se demoraba, la jueza federal que supervisa el caso, Paula Xinis, acusó al Ejecutivo de actuar de “mala fe” por negarse a informar sobre el caso y ordenó una investigación inusual al respecto, que luego pausó por unos días.

El máximo tribunal de EE.UU. ha fallado sobre otras acciones del gobierno, por ejemplo al ordenarle que le avise con “tiempo razonable” a los migrantes venezolanos que quiere deportar, para que puedan desafiar legalmente su expulsión.

Pero también ha desactivado bloqueos que jueces de menor rango pusieron a medidas controversiales de Trump, como los despidos de personal y congelamientos de fondos en el gobierno.

Con una mayoría conservadora de seis jueces en nueve —tres de ellos nombrados por Trump—, la Corte Suprema será decisiva en varios de estos casos y, según Frantz, aún está por verse su voluntad de servir de control significativo al mandatario.

“Otros tribunales pueden desempeñar un papel importante, como lo están haciendo, en los intentos de hacer retroceder a Trump”, dice la experta. “Pero en última instancia, si la Corte Suprema cede, la puerta se abre de par en par para que siga la toma de poder y la democracia decaiga”.

2. Harvard

Una de las novedades del regreso de Trump a la Casa Blanca han sido sus esfuerzos para ganar influencia sobre algunas de las principales universidades de EE.UU.

El mandatario y sus asesores sostienen que buscan combatir el antisemitismo que hay en esas casas de estudios desde las protestas contra la guerra de Israel en Gaza.

Pero las exigencias que el gobierno ha hecho a las universidades, bajo amenaza de cortarles la ayuda financiera federal, van desde reformas internas hasta cambios en las políticas de admisiones, y según sus críticos comprometen la libertad académica.

El presidente de Harvard, Alan Garber, saluda a un hombre en el portón del campus.
Getty Images
El presidente de Harvard, Alan Garber, defendió la independencia de la universidad respecto al gobierno.

Muchos se inquietaron cuando la Universidad de Columbia aceptó en marzo varias demandas del gobierno, incluido un cambio de supervisión en su departamento de Medio Oriente, para intentar mantener US$400 millones de fondos y contratos federales.

Sin embargo, en abril Trump y sus colaboradores chocaron con una institución que se negó a cumplir sus exigencias: la Universidad de Harvard.

“Ningún gobierno —sin importar qué partido esté en el poder— debe dictar qué pueden enseñar las universidades privadas, a quién pueden admitir y contratar, y qué áreas de estudio e investigación pueden seguir”, sostuvo el presidente de Harvard, Alan Garber, en un comunicado.

El gobierno congeló US$2.200 millones de fondos federales para esa universidad de élite, y podría hacer lo mismo con cerca de US$8.000 millones más.

Pero Harvard se mantuvo firme y presentó una demanda contra la administración de Trump, quien a su vez amenazó con quitarle la exención fiscal.

Joshua Sandman, un profesor emérito de ciencia política en la Universidad de New Haven, sostiene que Harvard no consiguió “proteger a estudiantes judíos de agresiones físicas, intimidación y acoso”.

Pero “Trump ha utilizado esto como pretexto para presionar a Harvard para que capitule y cambie su cultura y actitud liberal”, dice Sandman, que es experto en la presidencia de EE.UU., a BBC Mundo.

Tal vez otras universidades que evitaban confrontar a Trump en público hayan tomado nota de la actitud de Harvard ante la Casa Blanca.

La semana pasada, los líderes de más de 400 instituciones de enseñanza terciaria de EE.UU. emitieron un comunicado conjunto “contra la extralimitación gubernamental y la interferencia política sin precedentes que ahora ponen en peligro la educación superior estadounidense”.

3. El mercado (y la Fed)

Dos de los mayores retrocesos de Trump desde que asumió el 20 de enero están vinculados a un actor difícil de ignorar: el mercado.

La primera marcha atrás de Trump fue la tregua que anunció en su guerra comercial global, ante caídas extraordinarias en bolsas de valores y precios de bonos del Tesoro por el temor de los inversores al impacto de esa política en la economía.

Trump muestra la lista de países a los que anunció que impondría aranceles.
Getty Images
Trump puso en suspenso sus aranceles a decenas de países tras la reacción adversa que provocaron en el mercado.

“La gente se estaba pasando un poco de la raya, se estaban poniendo un poco nerviosos”, declaró el mandatario al anunciar en abril que suspendía por 90 días el aumento de aranceles a decenas de países excepto China.

Eso provocó cierto alivio en el mercado, pero Wall Street y los bonos volvieron a caer la semana pasada junto al dólar cuando Trump arremetió contra el presidente de la Reserva Federal (banco central) de EE.UU., Jerome Powell, por resistirse a sus reclamos de bajar las tasas de interés para impulsar la economía.

Trump llegó a pedir en redes sociales el despido de Powell, pese a que su labor es independiente, pero volvió a ceder tras otra reacción adversa del mercado a sus presiones.

“No tengo intención de despedirlo”, declaró el mandatario sobre Powell y el mercado volvió a dar señales de alivio.

Trump también sugirió que podría buscar una salida a la guerra comercial con China, ante advertencias empresariales de que los aranceles de 145% que anunció a importaciones de ese país podrían causar aumentos de precios y escasez de ciertos productos.

“145% es muy alto, y no será tan alto”, declaró Trump a la prensa, aunque China ha descartado negociar bajo coerción y tomó sus propias medidas de represalia comercial contra EE.UU.

Operadores trabajan en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York.
Getty Images
En Wall Street han mostrado desconfianza ante algunas políticas impulsadas por Trump.

Los analistas creen que el mandatario podría volver a cambiar sus posturas en cualquier momento, pero advierten que el mercado ya probó que puede doblarle el brazo.

“(Trump) es un empresario nato, así que claro que le importa cuando el mercado financiero —ya sea la bolsa, los bonos o las monedas— le pone el pulgar hacia abajo”, dice a BBC Mundo Arturo Porzecanski, un economista basado en Washington con experiencia en Wall Street.

A su juicio, también es significativo que Elon Musk anunciara que reducirá “significativamente” su participación en el gobierno de Trump después de que un informe mostró un desplome en los beneficios de su empresa Tesla, atribuido entre otros factores a sus actividades políticas.

“Lo que le saca la alfombra a Trump”, concluye Porzecanski, “es lo que pasa en los mercados”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Campañas
inseguridad
seguridad
tecnologías
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.