Un gráfico con datos de la OCDE se hizo viral en redes sociales porque compara las horas laborales y los salarios promedio entre los países miembros de esta organización.
En dicho material México aparece en la esquina superior izquierda, interpretándose como el país en el que la gente trabaja más horas, pero los salarios son los más bajos.
Al respecto, especialistas mencionaron que si bien es necesario hacer mejoras a las condiciones de trabajo en México y reevaluar las compensaciones, es necesario ir más allá de los indicadores que muestra el gráfico para evaluar el panorama laboral de un país.
Y hay que tomar en cuenta que los estudios no fueron hechos bajo los mismos parámetros en todas las naciones.
En el gráfico viene citado como fuente la OCDE, que es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, una institución internacional formada por 38 estados para fomentar el desarrollo de políticas económicas entre ellos.
Los datos sí se encuentran disponibles en su página web, sin embargo aclaran al descargar las gráficas que cada país es responsable de proveer su propio reporte.
Esto quiere decir que los estudios dependen de distintos gobiernos, y los factores que se toman en cuenta no son los mismos de país a país, lo que puede afectar los resultados.
Los datos de la Organización muestran que Colombia reporta un promedio de horas laboradas incluso más altas que las de México, con 2 mil 405 horas anuales trabajadas, en comparación con las 2 mil 226 horas que reporta México.
Pero, estas horas registradas son solamente una guía, y no muestran las horas reales que trabaja una persona. Existe una práctica común de no reportar las horas extra de los trabajadores, que se salen incluso de aquellas designadas por la ley, y en la mayoría de los casos, no son remuneradas apropiadamente.
La OCDE advierte que el propósito de sus compilaciones es poder distinguir las tendencias de los cambios a través del tiempo, y no son gráficas adecuadas para hacer comparaciones entre países, ya que los estudios que realiza cada país no se realizan bajo los mismos parámetros.
Mientras que nos pueden dar una idea de la situación, los números no son precisos a menos de que se haga un estudio colectivo bajo los mismos parámetros para estos países. Es necesario contemplar más factores que las horas trabajadas y el salario promedio para entender el panorama laboral mexicano.
Un factor que afecta de manera importante los resultados de la visualización es la paridad del poder de compra.
Esto significa, en términos simples, que la misma cantidad de dinero no puede comprar lo mismo entre distintos países. Es decir, que la canasta básica varía de costo de un lugar a otro. Entonces en algunos lugares como Suiza o el Reino Unido, se necesita más dinero para comprar la canasta básica que en México.
Por lo tanto, explicó el economista Alfonso Sales a Animal Político, sin tomar en cuenta la paridad del poder de compra resulta difícil tener una comparación clara entre los países.
Ya que por lógica, se puede entender que los países con sueldos más altos tienen por consecuencia precios más caros, ya que los costos de producción también se toman en cuenta para determinar el precio de un producto. Mientras más aparece un país a la derecha de la gráfica es más caro.
Para que los resultados de la gráfica sean más apegados a la realidad, Sales aclaró que se debería realizar un estudio que aplique los mismos parámetros
Aunque esto no implica negar que existe injusticia relacionada al tema laboral en México.
Una de las principales razones por la que los salarios son bajos en México, relativos a otros países, es por un rezago en cuanto al aumento a los salarios mínimos.
El especialista en derecho laboral, Enrique Santos, explicó a Animal Político que los aumentos al salario mínimo que se habían hecho en años anteriores no eran significativos, y es solo recientemente que los aumentos comenzaron a realizarse.
Por ejemplo, de 2017 a 2018 el aumento fue solamente del 3.9% de acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Pero de 2018 a 2019 aumentó el 16%, y en 2020 se hizo un aumento histórico del 20%.
Para 2023 también entró en vigor un aumento del 20%, lo cual indica que los salarios están creciendo de una mejor manera que en el pasado.
“Ya existen diversas reformas que tienden a que el salario crezca y vamos a estar más protegidos a nivel internacional”, indicó Santos, y añadió que “de cierta forma, han abusado del país con mano de obra barata”.
La introducción del nuevo modelo laboral que incluye la firma del convenio de la OIT, así como la reforma laboral de 2019 que contempla los contratos colectivos de trabajo, son un paso más a la mejora de las condiciones de trabajo en el país.
En redes también se ha viralizado una imagen que muestra diversas multas a las que trabajadores se pueden hacer acreedores por no acatar ciertas conductas en el área laboral. Aunque no se menciona la empresa, Santos explicó que es una práctica que sí se da en nuestro país. A pesar de que suena como un abuso, la ley no la prohíbe explícitamente.
El artículo 110 de la Ley Federal de Trabajo indica que se pueden hacer retenciones “por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso al trabajador, errores, pérdidas, averías o adquisición de artículos producidos por la empresa o establecimiento.”
Muchas empresas justifican con su reglamento interno que faltarle implica pérdidas o averías, por lo que se encuentra una manera de permitir que se siga de cierta manera “multando” a los trabajadores. Estos reglamentos históricamente se han realizado entre las empresas y los sindicatos, sin mucha participación de los trabajadores, quienes son al final los que deben cumplirlos.
Sin embargo, sí existe una protección para el trabajador ya que de acuerdo con la ley “la cantidad exigible en ningún caso podrá ser mayor del importe de los salarios de un mes” y el descuento no puede “ser mayor del treinta por ciento del excedente del salario mínimo.”
Otro punto es el de las jornadas laborales.
Por ordenamiento general del artículo 61 de la Ley Federal del Trabajo, todo trabajador en México tiene una jornada máxima de 48 horas para laborar semanalmente. Y el que exceda esa cifra está incurriendo en extraordinario, por lo que su trabajo debe ser pagado al doble por las primeras nueve horas, y en adelante al triple.
Estas jornadas son más altas que las que se trabajan en Europa donde el máximo de horas laboradas no puede exceder las 48 ya incluyendo el tiempo extra, o en Estados Unidos, donde la jornada máxima es de 40 horas a la semana, y después de esto se debe pagar tiempo extra.
Sin embargo, Santos explica que en México hay muy poca observancia y apego a la ley, teniendo trabajadores que exceden las 48 horas de trabajo base sin paga extra.
En su experiencia como abogado laboralista, refirió que los casos mas comunes y normalizados son los de los guardias de seguridad o vigilantes y las enfermeras.
La jornada diurna dura ocho horas, la mixta dura siete horas y media y la nocturna siete horas, sin embargo ellos trabajan hasta 12 o 24 horas seguidas, y es raro el caso en el que se les paguen horas extra de acuerdo a lo que establece la ley.
Para mejorar esto, Enrique Santos opinó que es necesario tener mas regulaciones y mayor observancia de la ley. Además, aclaró que para que sea efectiva la reducción de jornada que está propuesta para el futuro, y es necesaria, se debería realizar paulatinamente.
Es decir, reducirla primero a 46 horas, luego 44, 42, y así sucesivamente para permitir un tiempo de adaptación y fortalecer los mecanismos para que se cumpla la ley.
La activación de un gen sería la razón por la que algunos gatos, particularmente los machos, tienen pelaje rojizo.
Ahora, científicos de dos continentes han resuelto el misterio en el ADN que da a nuestros amigos peludos, particularmente a los machos, su notable color.
Descubrieron que a los gatos pelirrojos o de color naranja les falta una sección de su código genético, lo que significa que las células responsables de su pelaje, ojos y tono de piel producen colores más claros.
El avance ha alegrado no solo a los científicos, sino también a los miles de amantes de los gatos que originalmente financiaron la investigación.
Los científicos esperan que resolver el rompecabezas también pueda ayudar a arrojar luz sobre si los gatos de color naranja corren un mayor riesgo de padecer ciertos problemas de salud.
Se sabe desde hace décadas que es la genética la que da a los gatos atigrados de color naranja su tono distintivo, pero hasta ahora los científicos no encontraban la ubicación exacta en el código genético.
Dos equipos de científicos de la Universidad de Kyushu en Japón y la Universidad de Stanford en EE.UU. revelaron el misterio en artículos simultáneos publicados este jueves.
Lo que descubrieron los equipos fue que en los melanocitos -las células responsables de dar al gato su pelaje, sus folículos pilosos y el color de sus ojos- de estos animales el gen ARHGAP36 es mucho más activo.
Los genes están formados por fragmentos de ADN que dan instrucciones a las células de un gato, como a las de otros seres vivos, sobre cómo funcionar.
Al comparar el ADN de decenas de gatos con y sin pelaje naranja, hallaron que aquellos con coloración rojiza tenían una sección del código de ADN faltante en este gen ARHGAP36.
Sin este ADN la actividad del ARHGAP36 se incrementa. Los científicos creen que el gen instruye a esos melanocitos a producir un pigmento más claro.
Puedes leer: ONCE X CUATRO: la iniciativa en Quintana Roo para proteger cenotes, humedales, manglares y arrecifes
Durante décadas, los científicos han observado que los gatos con coloración completamente rojiza tienen muchas más probabilidades de ser machos. Esto coincide con el hecho de que el gen se encuentra en el cromosoma X.
Los cromosomas son secciones más grandes de ADN y los gatos machos, al igual que otros mamíferos, tienen un cromosoma X y uno Y, que contienen diferentes cantidades de genes.
Como se trata de un gen que se encuentra únicamente en el cromosoma X, que en este caso controla la producción de pigmento, basta con que falte un fragmento de ADN para que un gato se vuelva completamente pelirrojo.
En comparación, las gatas tienen dos cromosomas X, por lo que sería necesario perder ADN en ambos cromosomas para aumentar la producción de pigmentos más claros en la misma medida, lo que significa que es más probable una coloración mixta.
“Estas formas rojizas y negras se deben a que, al principio del desarrollo, un cromosoma X en cada célula se intercambia aleatoriamente”, explica el profesor Hiroyuki Sasaki, genetista de la Universidad de Kyushu.
“A medida que las células se dividen, se crean áreas con diferentes genes activos de color de pelaje, lo que da lugar a manchas distintivas”.
Aunque el estudio está basado en principios científicos, originalmente comenzó como un proyecto de pasión para el profesor Sasaki.
Se había retirado de su puesto universitario, pero como amante de los gatos dijo que quería seguir trabajando para descubrir el gen del gato naranja con la esperanza de que pudiera “contribuir a la superación de las enfermedades felinas”.
Él y su equipo recaudaron 10,6 millones de yenes (US$73.000) entre miles de amantes de los gatos en Japón y el mundo a través de financiación colectiva para poder llevar a cabo el estudio.
Uno de los contribuyentes escribió: “Somos hermanos y cursamos primero y tercer grado de primaria. Donamos nuestro dinero de bolsillo. Úsenlo para investigar sobre los gatos calicó”.
El gen ARHGAP36 también está activo en muchas otras áreas del cuerpo, incluido el cerebro y las glándulas hormonales, y se cree que es importante para el desarrollo.
Los investigadores creen que es posible que la mutación del ADN en el gen pueda causar otros cambios en estas partes del cuerpo vinculados a condiciones de salud o temperamento.
El gen ARHGAP36 se encuentra en humanos y se ha relacionado con el cáncer de piel y la caída del cabello.
“Muchos dueños de gatos se dejan llevar por la idea de que los diferentes colores y patrones de pelaje están vinculados a diferentes personalidades”, afirmó el profesor Sasaki.
“Aún no hay evidencia científica que respalde esto, pero es una idea intrigante y me encantaría explorarla más a fondo”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.