Ciudad Juárez, Chihuahua.– En dos años, la administración de la gobernadora María Eugenia Campos Galván ha destinado más de 500 millones de pesos a contratos de publicidad oficial con medios de comunicación estatales y nacionales.
La mitad del presupuesto destinado a la difusión de mensajes sobre programas y actividades gubernamentales se ha concentrado mediante múltiples contratos en tan solo 10 medios de comunicación.
Entre septiembre de 2021 y septiembre de 2023, la Coordinación de Comunicación Social de Gobierno del Estado entregó un total de 312 contratos de publicidad equivalentes a un total de 518 millón 638 mil 764.46 pesos, de acuerdo con información oficial obtenida mediante solicitudes de información y la página de Contrataciones Públicas del Estado* (abajo se explica el método de cruce de datos).
El monto no solo implica un repunte en el gasto de publicidad oficial estatal, sino que representa el triple o doble del presupuesto otorgado por el Estado a dependencias y organismos públicos autónomos estatales.
La mitad del dinero otorgado en lo que va de la administración de María Eugenia Campos en contratos de publicidad oficial se concentró en 10 medios de comunicación, que a través de diversos contratos recibieron un total de 255 millones de pesos.
Entre los medios que más dinero público recibieron están El Diario de Juárez y Chihuahua, El Heraldo de Chihuahua, Televisa, Canal 44 de Juárez y Chihuahua, Multimedios, Radio Fórmula, Medios Masivos Mexicanos, Tv Azteca, Tiempo y Norte Digital.
El Diario, cuyo dueño es Osvaldo Rodríguez Borunda, fue el más beneficiado con un total de 77 millones 832 mil 823.72 pesos: Publicaciones del Chuvíscar S.A. de C.V. (El Diario de Chihuahua) recibió nueve contratos por un total de 38 mil 958 mil 476.31 pesos y Publicaciones e Impresos Paso del Norte S. de R.L. de C.V. (El Diario de Juárez) otros nueve contratos por 38 millones 874 mil 347.41 pesos.
Rodríguez Borunda también se vio beneficiado a través de la empresa Medios Diversificados del Sacramento, S. de R.L. de C.V., la cual recibió tres contratos por un total de 5 millones 999 mil 999.99 pesos.
A El Diario, le siguen El Heraldo de Chihuahua con 33 millones 519 mil 999.54 pesos mediante cinco contratos; Televisa con 27 millones 840 mil pesos mediante dos contratos; Canal 44 de Juárez y Chihuahua (propiedad de la familia del expresidente municipal de Juárez y actual diputado federal, Armando Cabada) con 28 millones 200 mil pesos a través de siete contratos; y Multimedios (estaciones de radio y televisión) con 17 millones 288 mil 461.54 pesos a través de siete contratos.
Radio Fórmula obtuvo un total de 16 millones 615 mil 384.62 pesos en tres contratos; Medios Masivos Mexicanos, 15 millones 599 mil 999.99 pesos en tres contratos; Tv Azteca, 14 millones 500 mil pesos en cuatro contratos; la página Tiempo, 12 millones 040 mil pesos en cinco contratos; y Norte Digital, 11 millones 600 mil en 2 contratos.
En total, la Coordinación de Comunicación Social del Estado concentró en 10 medios la mitad del gasto en publicidad oficial: 255 millones 036 mil 669 pesos, equivalentes al 49 por ciento de los 518 millones 638 mil 764.46 pesos que ha ejercido en total durante los dos primeros años de la administración de la gobernadora María Eugenia Campos.
El gasto en publicidad oficial de esta administración ha implicado un aumento significativo con respecto a lo que gastó el gobierno de Javier Corral Jurado en sus últimos años.
En 2021, todavía en el gobierno de Corral Jurado, el Estado presupuestó 58 millones 206 mil 678.15 pesos para publicidad, mientras que para 2022, la gobernadora Campos Galván elevó el gastó a 260 millones 132 mil 274.38 pesos: un incremento del 347 por ciento con respecto al año anterior.
De acuerdo con los estados de egresos de la Secretaría de Hacienda, hasta 2022 el gasto en publicidad estatal venía descendiendo: en 2019 fueron 140 millones 102 mil 789 y en 2020 bajó a 109 millones 748 mil 680 pesos.
Para 2023, la Coordinación de Comunicación Social tiene presupuestado incrementar aún más el gasto para publicidad oficial con 272 millones 922 mil 133 pesos. Hasta septiembre ha entregado contratos por un total de 200 mil 299 mil 811.93 pesos.
El presupuesto destinado a publicidad oficial por el Gobierno del Estado supera lo presupuestado para dependencias y organismos públicos autónomos estatales. En algunos casos, lo triplica.
La Comisión Estatal de Derecho Humanos (CEDH) contó con un total de 89 millones 782 mil 362.56 pesos en 2022 y 99 millones 981 mil 902 pesos en 2023, cuya suma (189 millones 764 mil 264.56) representa el 37 por ciento del gasto en publicidad oficial.
Asimismo, en dos años el Instituto Chihuahuense de las Mujeres recibió un presupuesto 141 millones 202 mil 837.48; la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (antes Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas, COEPI) recibió 211 millones 903 mil 087.56 peso, y la Secretaría de Cultura del Estado 336 millones 025 mil 584.62.
El cambio climático ha tenido toda clase de consecuencias en el planeta: tormentas devastadoras, sequías, temperaturas récord, deshielo, pérdida de hábitat.
Eso ha tenido un impacto en distintas comunidades que tienen que afrontar los estragos del calentamiento global, incluyendo muertos y heridos.
Sin embargo, a medida que avanza este fenómeno global, también comienzan a verse efectos colaterales al interior de la sociedad.
Por ejemplo, una investigación enciende la alarma de que el cambio climático tiene una seria incidencia en el aumento de matrimonios infantiles en el mundo.
El trabajo de los investigadores logró establecer que las condiciones extremas del clima exacerban los problemas que causan la proliferación de matrimonios infantiles forzados en al menos 20 países.
Por ejemplo, en Bangladesh, donde se han presentado durante varios años olas de calor extremas por más de 30 días, se ha visto un aumento de matrimonios forzados en niñas entre los 11 y los 14 años en un 50%.
Las sequías y las inundaciones fueron los desastres más comunes que estaban relacionados en las investigaciones, pero otros estudios analizaron el impacto de los ciclones y las altas temperaturas, entre otros fenómenos meteorológicos.
“No son fenómenos aislados por una ola de calor o inundaciones concretas: es un efecto colateral de las condiciones extremas del clima”, le dijo a BBC Mundo Smitha Rao, profesora de Sociología de la Universidad de Ohio.
Rao, quien lideró la investigación a través del análisis de cerca de 20 investigaciones independientes sobre cambio climático y sus efectos sociales, señala que las principales razones de este aumento tiene que ver con el sustento familiar.
“El matrimonio infantil a menudo se considera una estrategia para reducir la vulnerabilidad económica y la inseguridad alimentaria que enfrenta una familia debido a un desastre”, señala la académica.
Ella resalta que el problema de los matrimonios forzados no es exclusivo de áreas vulnerables, sino que ocurre en todos los estamentos de la sociedad y en todas partes del mundo.
Por ejemplo, en América Latina, de acuerdo a un informe de las Naciones Unidas, una de cada cuatro niñas se casa o entra en unión temprana antes de los 18 años.
Rao estuvo acompañada por otros académicos expertos en temas ambientales, quienes comenzaron a detectar una relación entre los matrimonios forzados e infantiles y las condiciones extremas creadas por el cambio climático.
Una de las académicas que acompañó la investigación fue Fiona Doherty, socióloga de la Universidad de Ohio.
Ella le dice a BBC Mundo que la investigación comenzó cuando quedó en evidencia desastres naturales tenían como consecuencias el aumento de casos de violencia de género.
“Existe un conjunto sustancial de evidencia que hace explícita la conexión entre los desastres y la violencia de género. A partir de ahí, vimos casos de matrimonios infantiles forzados que estaban conectados con casos de desplazamiento ambiental”, anota.
Doherty indica que la mayor parte de la literatura de este fenómeno, cerca de 20 estudios, está centrada en Asia y África, donde la práctica del matrimonio infantil es prevalente.
“Según los investigadores, estos matrimonios son en gran medida una cuestión económica. Las familias están sometidas a un estrés porque no pueden mantener a sus hijas y buscan casarlas”, señala Doherty.
Por su parte tanto Rao como Doherty indican que los fenómenos también dependen de las costumbres de cada país.
“Por ejemplo, en Vietnam vimos un una relación con los matrimonios infantiles tras las inundaciones, que cada vez son más graves. Allí es costumbre que la familia del novio pague el dote a la familia de la novia. En la India, donde la costumbre es totalmente al contrario, no vimos esa tendencia. No hay un afán por casar a las mujeres, porque es su familia la que tiene que pagar”, anotó Rao.
Por su parte Doherty señala que este es un efecto indirecto del cambio climático.
“Lo que hacen estos desastres es exacerbar los problemas existentes de desigualdad de género y pobreza que llevan a las familias al matrimonio infantil como mecanismo de supervivencia”, señala la investigadora.
Pero el informe también es claro en señalar que no solo se trata de cuestiones económicas.
Para Rao, otros de los fenómenos que se encontraron en los documentos estudiados, que van desde 1999 hasta 2021, muestran que el desplazamiento causado por desastres naturales conduce a las familias a campos de refugiados donde las menores son acosadas sexualmente.
“En estas situaciones, las familias a veces optan por casar a sus hijas pequeñas para protegerlas del acoso y la violencia sexual”, dice Rao.
Para las académicas la mejor manera de reducir esta condición es mejorar las condiciones que generan la desigualdad en todas las sociedades.
“En nuestro artículo, destacamos la importancia de abordar las causas profundas de la pobreza y la desigualdad de género. Esto incluye invertir en la educación de los niños e incluir las voces de las mujeres y las niñas en la toma de decisiones”, anota Doherty.
Pero específicamente sobre los efectos colaterales del cambio climático, en este tema, las académicas recomiendan que se lleve a cabo un proceso directo con las comunidades.
“Hay que establecer una serie de prácticas comunitarias basadas en investigaciones antes y después de los desastres para priorizar las necesidades de las mujeres y los niños cuando se atiende una emergencia ambiental”, concluye.