200 asambleas en todo el país y al menos 458 espectaculares después… el exsecretario de Gobernación Adán Augusto López solo obtuvo 11% de las preferencias en el proceso interno de Morena para definir a su aspirante presidencial de 2024.
Esa cifra de espectaculares es la que contabilizó el INE en julio y agosto, siendo el aspirante al que por mucho le detectaron más este tipo de propaganda en la que intervinieron revistas como Red Transformación, dirigida por el politólogo español Juan Carlos Monedero.
A favor de Claudia Sheinbaum el INE ubicó 151 espectaculares, lo que arroja que Adán Augusto tuvo tres veces más. Si se toma el costo más bajo de renta de espectaculares que aparece en el sistema de proveedores del Instituto Electoral, de 8 mil pesos, los 458 representarían un gasto de unos 3.6 millones.
Aunque por otro lado la exjefa de Gobierno, finalmente elegida como virtual candidata, fue la ‘líder’ de bardas con propaganda a su favor, al contabilizarse 1,533, seguida de Ebrard con 650 y el extitular de Segob 459.
A ese tipo de promoción se suma la de anuncios en Facebook, donde El Sabueso detectó un gasto de por lo menos 1 millón 334 mil pesos para aumentar el alcance de publicaciones que le hacían propaganda al extitular de Segob, en el periodo del 19 de junio al 23 de agosto.
Entre las publicaciones que tuvieron gasto de publicidad, estuvo el gasto de al menos 400 mil pesos del portal Reporteros MX para promocionar un documental sobre la vida de Adán Augusto, donde se le presentó como “El Hombre Fuerte de la 4T”. Reporteros MX dio cobertura presencial a toda la gira del político tabasqueño, y difundió encuestas donde supuestamente él era uno de los punteros.
En el análisis de la red de Mark Zuckerberg, además de la promoción para el exsecretario, se detectó más gasto en anuncios a favor de Marcelo Ebrard (1 millón 564 mil), Claudia Sheinbaum (1 millón 433 mil) y Manuel Velasco (2 millones 987 mil), con páginas que se hacían pasar por medios de comunicación, o que incluso hicieron guerra sucia, desinformando.
El proceso interno de Morena estuvo marcado por las denuncias sobre actos anticipados de campaña, cuando aún no había iniciado el proceso electoral, y el derroche en el gasto de promoción con al menos 850 espectaculares y 2,800 bardas detectadas por el INE, sin que los aspirantes reconocieran dicho gasto, diciendo que eran de gente que supuestamente los apoyó por cuenta propia.
A lo anterior se sumaría el costo de transporte, equipo de trabajo, sillas, renta o uso de auditorios para los eventos que tuvieron a lo largo del país. Un gasto de proselitismo que comenzó a darse incluso antes de que iniciaran los recorridos que estableció Morena, el 19 de junio.
En el caso de Adán Augusto López, Animal Político detectó mítines multitudinarios de comités a favor del político tabasqueño en estados como Veracruz, Yucatán, Puebla, Jalisco, Chiapas, Baja California, Baja California Sur, Tamaulipas, Michoacán, Nayarit y Sinaloa, por lo menos desde noviembre de 2022.
Ante esta actividad, se han registrado al menos 117 denuncias en el INE en contra de Adán Augusto, acusando promoción irregular, presuntos actos anticipados de precampaña y campaña.
Los mensajes de los líderes de Estados Unidos y de Rusia revelan diferentes perspectivas sobre un posible acuerdo de paz para Ucrania.
Donald Trump prometió el año pasado que terminaría la guerra de Ucrania en “24 horas”.
La semana pasada dijo que no se resolvería hasta que él y el presidente ruso, Vladimir Putin, pudieran “reunirse” y resolverlo en persona.
El lunes, la cosa cambió de nuevo.
Después de una llamada telefónica de dos horas con Putin, Trump dijo que las condiciones de un acuerdo de paz solo podrían negociarse entre Rusia y Ucrania, y quizás con la ayuda del papa León XIV.
Aun así, el presidente estadounidense no ha perdido su optimismo ante la perspectiva de paz, y publicó en las redes sociales que los combatientes “comenzarían inmediatamente” las negociaciones para un alto el fuego y el fin de la guerra.
La percepción de Trump no parece coincidir con la visión rusa.
Putin se limitó a declarar que su país está listo para trabajar con Ucrania para elaborar un “memorándum sobre un posible futuro acuerdo de paz”.
Hablar de memorandos y un “posible futuro” de paz se antoja lejos del compromiso necesario para cimentar acuerdos duraderos rápidamente.
Putin volvió a enfatizar que cualquier resolución del conflicto tendría que abordar las ‘”raíces” de la guerra, que, según ha afirmado Rusia en el pasado, es el deseo de Ucrania de estrechar lazos con Europa.
Existe la posibilidad de que la última opinión de Trump sobre la guerra en Ucrania pueda ser una señal de que Estados Unidos abandonará finalmente la mesa de negociaciones.
“Hay grandes egos involucrados, pero creo que algo va a suceder”, dijo Trump el lunes por la tarde. “Y si no sucede, simplemente me retiraré y tendrán que seguir adelante”.
Sin embargo, un movimiento así vendría con su propia lista de preguntas y riesgos.
Si Estados Unidos se desentiende de la guerra, una amenaza planteada también por el vicepresidente estadounidense, JD Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio, ¿significaría que Estados Unidos también pondrá fin al apoyo militar y de inteligencia a Ucrania?
Si ese es el caso, es probable que lo agradeciera Rusia, que contaría con mayores recursos que una Ucrania sin el respaldo estadounidense.
La sola perspectiva basta para preocupar al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.
“Es crucial para todos nosotros que Estados Unidos no se distancie de las conversaciones y la búsqueda de la paz”, dijo el lunes después de la llamada entre Trump y Putin.
Al margen de la retórica del lunes, parece que Ucrania y Rusia están dispuestos a continuar algún tipo de conversaciones, y eso ya es un progreso después de casi tres años de guerra.
Aún está por determinarse si el equipo ruso será algo más que la delegación de bajo nivel que viajó a Estambul, Turquía, para reunirse con los ucranianos el viernes pasado.
Trump ha ofrecido a Rusia la promesa de reducir las sanciones contra Moscú y nuevos acuerdos comerciales e inversiones económicas como el incentivo que moverá a Putin hacia un acuerdo de paz.
Lo volvió a mencionar en sus comentarios posteriores a la llamada. Por otro lado, no se discutieron consecuencias negativas para Rusia, como nuevas sanciones a la banca rusa y las exportaciones de energía.
El presidente estadounidense advirtió el mes pasado que no toleraría que Putin le “tomara el pelo” y señaló que Rusia no debería atacar áreas civiles.
Pero el domingo, Rusia lanzó su mayor ataque con drones contra ciudades ucranianas en lo que va de guerra, y la llamada del lunes entre los dos líderes mundiales ha dejado claro que cualquier alto el fuego o acuerdo de paz se atisba todavía muy lejano.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.