La versión de que el Día Cero, en que la Ciudad de México se quedará sin agua en tan sólo meses, comenzó a circular en redes sociales e incluso medios de comunicación.
Consultada por El Sabueso, la especialista en educación ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gabriela Jiménez Casas, nos mencionó que no se puede predecir con exactitud el día en que una ciudad o país se quedarán sin agua.
Pero eso no significa que la Ciudad de México no está padeciendo escasez. El sistema Cutzamala, que aporta 18% del agua potable de la ciudad, está a 38.5% de su capacidad, cuando el año pasado estuvo a 52.21%.
Tanto en la capital como en otras ciudad del mundo, hay un riesgo por el que se recomiendan precauciones de política pública.
El Día Cero, según la fundación The Social Water, se trata del momento en el que una ciudad, región o país se queda sin suficiente agua para satisfacer plenamente las necesidades básicas. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua lo define como la imposibilidad de abastecer agua a la población.
The Conversation, un medio de comunicación australiano de textos académicos e investigaciones, publicó en 2023 que entre 2016 y 2018 Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, experimentó la posibilidad del Día Cero. Esto, “debido a la insuficiencia de lluvias que causó sequía, más la ineficaz gobernanza del agua”.
Hubo restricciones porque Ciudad del Cabo estaba a punto de convertirse en la primera gran ciudad del mundo en quedarse sin agua. Por fortuna, llegaron las lluvias y los embalses, hasta a 20% de sus reservas, nunca alcanzaron el nivel crítico de 13.5%, con el que la red de abastecimiento se cerraría.
“Yo no puedo decirte ‘el 25 de julio a las doce del día se acabará el agua’. No tengo cómo calcularlo, yo no sé cuándo va a llover, si es que va a llover y en qué lugar”, explicó a El Sabueso Jiménez Casas, investigadora del Instituto de Ecología.
Entre los documentos que comenzaron a mencionarse sobre el 2028 como el año del Día Cero está una iniciativa presentada en el Congreso de la Ciudad de México que cita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como fuente de la estimación, aunque no se remite a algún enlace o documento del organismo internacional.
Cuestionado al respecto en una conferencia en agosto de 2023, Roberto Constantino Toto, coordinador general de la Red de Investigación en Agua (AgUAM), respondió:
“En relación con el Día Cero, son estimaciones. Algunas estimaciones, dado que no cambiase ni el nivel de las lluvias, si todo se mantuviese para el Valle de México igual, colocan el día cero hacia 2028. Algunas otras estimaciones consideran que es posible que mejoren las condiciones meteorológicas, que se hagan esfuerzos en materia de infraestructura, por ejemplo, colocan un día cero eventualmente hacia el 2050”.
La cita de Roberto Constantino Toto fue descontextualizada en algunos medios de comunicación, aunque el propio académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) hizo énfasis en que lo importante era pensar en la mejor forma de utilizar el agua.
“Cualquiera que sea la estimación, me parece que lo que es pertinente es, en todo caso, establecer que si tenemos agua suficiente, no la usamos de la mejor manera”, mencionó.
El Cutzamala es un sistema hídrico de funcionamiento, infraestructura, almacenamiento, conducción, potabilización y distribución de agua potable para la población e industria que se extiende por las entidades de Michoacán, Estado de México y Ciudad de México.
Con base en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), provee de agua a 12 de 16 alcaldías: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza. Se trata de la segunda fuente de abastecimiento más importante de la capital del país.
En total, puede almacenar 782.5 millones de metros cúbicos de agua, pero el más reciente reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) muestra que al 14 de febrero tenía 301.6 millones de metros cúbicos, lo que representa apenas 38.5% de su capacidad.
Este es un porcentaje históricamente bajo, pues en la misma fecha de 2023 el almacenamiento de agua estaba en 52.21%. En cuanto a 2022 y 2021, se encontraban en 61.13% y 55.33%, respectivamente.
Esto se debe a la falta de lluvias y sequía por la que atraviesa México. Que depende de cuestiones meteorológicas, hidrológicas y agrícolas, pero también es consecuencia del cambio climático provocado por las actividades humanas.
Según la Conagua, del 31 de enero al 15 de febrero de 2024, debido a las lluvias recientes, las sequías extrema y excepcional disminuyeron ligeramente. A nivel nacional, el área con estas condiciones pasó de ocupar 28.98% del país a 28.43%.
Y si bien el Cutzamala está a 38.5% de su capacidad, también es importante mencionar que la principal fuente de abastecimiento de la Ciudad de México son los pozos, es decir, infraestructuras de las cuales se extrae agua de los mantos acuíferos subterráneos.
Según la página Agua En tu Colonia, los pozos abastecen con mil 140 millones de litros diarios, equivalentes a 50% del consumo total, y el Cutzamala el 18% del agua potable.
Además hay otras fuentes como el sistema Lerma, el agua de los tanques que abastecen Chalmita, el acueducto Chiconautla, los manantiales y la planta de bombeo La Caldera.
Ante los bajos niveles de almacenamiento de agua en el sistema Cutzamala, la Conagua, el Sacmex y la Comisión del Agua del Estado de México (Caem) determinaron, entre otras medidas, reducir el suministro al Valle de México, a fin de garantizar la disponibilidad del agua a mediano plazo. Aunque ninguna de estas autoridades ha hablado del Día Cero en la Ciudad de México.
La primera reducción fue el 14 de junio de 2022, pasando de 14.8 metros cúbicos por segundo a 14.1 metros cúbicos por segundo. La segunda reducción fue el 15 de agosto de 2022, pasando de 14.8 metros cúbicos por segundo a 13.2 metros cúbicos por segundo. La tercera reducción ocurrió el 17 de octubre, de 13.2 a 12.2.
“De manera colegiada la Conagua, CAEM y Sacmex han tomado la determinación de reducir a 9.2 metros cúbicos por segundo, en un acto de responsabilidad para evitar llegar al nivel mínimo de operación”, explicó la directora del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, Citlalli Peraza Camacho, en la conferencia de prensa del 10 de noviembre de 2023.
Si bien el Día Cero es una posibilidad como lo refieren fundaciones, institutos y especialistas, la reducción en el suministro de agua en la Ciudad de México es real y el sistema Cutzamala está a niveles históricamente bajos de su capacidad, sin que eso signifique que ya hay una fecha definida para que la capital no sea capaz de abastecer a la población este recurso para las necesidades básicas.
La ley aprobada en el Congreso, que será promulgada este viernes por el presidente, incluye cambios radicales en los impuestos, la seguridad social y más.
El Congreso de Estados Unidos aprobó el extenso proyecto de ley de impuestos y gastos de Donald Trump, lo que representa una victoria significativa y reñida para el presidente y su agenda nacional.
Tras una ardua sesión en el Capitolio, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley por 218 votos a favor y 214 en contra este jueves por la tarde. El martes, el proyecto fue aprobado en el Senado por un solo voto.
Trump había dado al Congreso, controlado por los republicanos, hasta el 4 de julio para enviarle la versión final del proyecto de ley y así promulgarlo, algo que hará este viernes en una ceremonia especial.
La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el proyecto de ley podría añadir US$3,3 billones al déficit federal en los próximos 10 años y dejar a millones de personas sin cobertura sanitaria, una previsión que la Casa Blanca cuestiona.
La legislación genera ahorros mediante recortes a las prestaciones publicas para alimentación y sanidad, y la reducción de las exenciones fiscales para proyectos de energía limpia.
Además, cumple dos de las principales promesas de campaña de Trump: hacer permanentes sus recortes de impuestos de 2017 y eliminar los impuestos sobre las propinas, las horas extras y los beneficiarios de la Seguridad Social, con un coste de US$4,5 billones en 10 años.
Se destinarán unos US$150.000 millones a seguridad fronteriza, centros de detención y agentes de inmigración. Otros US$150.000 millones se destinarán a gasto militar, incluyendo el programa de defensa antimisiles “cúpula dorada” del presidente.
Los demócratas, que habían recurrido a maniobras procesales para retrasar la votación en la Cámara de Representantes, criticaron duramente el proyecto de ley final.
Lo describieron como una medida que priva a millones de estadounidenses de la atención médica y los subsidios alimentarios, a la vez que otorgaba recortes de impuestos a los ricos.
A continuación, te presentamos algunos de los puntos clave de la polémica ley.
En su primer mandato, Trump firmó la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos, que bajó los tributos a corporaciones y personas de la mayoría de los niveles de ingresos.
Trump había promocionado la ley como una norma que estimularía el crecimiento económico, pero expertos argumentan que ha beneficiado más a los estadounidenses adinerados.
Disposiciones clave de esa ley vencerán en diciembre, pero el extenso proyecto de ley presupuestaria votado este jueves hará que esas reducciones de impuestos sean permanentes.
Para ayudar a financiar los recortes de impuestos en otras áreas, los republicanos han añadido restricciones y requisitos adicionales a Medicaid, el programa de salud del que dependen millones de estadounidenses con discapacidades y bajos ingresos.
Los cambios a Medicaid, uno de los componentes más importantes del gasto federal, han sido una fuente importante de conflicto.
Uno de los cambios son los nuevos requisitos laborales para adultos sin hijos y sin discapacidades.
Para calificar, a partir de diciembre de 2026 deberán trabajar al menos 80 horas al mes.
Otro cambio propuesto al programa es exigir que la reinscripción a Medicaid pase de ser anual a semestral.
Los inscritos también tendrán que proporcionar verificaciones adicionales de ingresos y residencia.
La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que casi 12 millones de estadounidenses podrían perder su cobertura médica para finales de la próxima década como resultado de los cambios propuestos.
En la campaña electoral, Trump prometió eliminar los impuestos sobre las prestaciones del Seguro Social: pagos por jubilaciones o pensiones para personas con discapacidad.
El proyecto de ley no cumple esa promesa, pero sí aumenta temporalmente la deducción estándar hasta en US$6.000 anuales para algunas personas mayores de 65 años. Esta deducción estaría vigente entre 2025 y 2028.
No podrán beneficiarse las personas mayores con ingresos más bajos que ya no pagan impuestos sobre el Seguro Social, quienes optan por solicitar sus beneficios antes de cumplir los 65 años y quienes superan un umbral de ingresos definido.
También se han incorporado reformas al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), utilizado por más de 40 millones de estadounidenses de bajos ingresos.
El proyecto de ley exige que los estados contribuyan más al programa, que actualmente está financiado en su totalidad por el gobierno federal.
El gobierno seguirá financiando íntegramente las prestaciones para los estados con una tasa de error en los pagos inferior al 6%, pero los estados con tasas de error más altas asumirán entre el 5% y el 15% de los costos del programa.
El cambio entrará en vigor en 2028.
El proyecto de ley también añade requisitos de trabajo para los afiliados al programa SNAP sin discapacidades que no tengan dependientes.
La disposición de “sin impuestos sobre las propinas” del proyecto de ley fue una de las promesas de campaña de Trump.
La versión final del proyecto de ley permitirá a los trabajadores deducirse hasta US$25.000 en propinas y hasta US$12.500 (US$25.000 en el caso de una declaración conjunta) en horas extras, pero estas deducciones son temporales y terminan el 31 de diciembre de 2028.
Una de las divisiones más notables entre los republicanos de la Cámara de Representantes y el Senado era la propuesta del Senado de exenciones fiscales para energías limpias.
Aunque ambos pedían el fin de los créditos fiscales federales para energías limpias de la era Biden, los republicanos del Senado aprobaron una eliminación gradual.
Por ejemplo, el Senado ha ampliado el plazo para que las empresas que construyen parques eólicos y solares sigan beneficiándose de los créditos fiscales.
Sin embargo, tanto la versión de la Cámara baja como la del Senado buscaron denegar los créditos a empresas cuyas cadenas de suministro puedan tener vínculos con una “entidad extranjera preocupante”, como China.
Las empresas que comiencen la construcción este año podrían calificar para la exención fiscal completa. Esta se reduce al 60% si comienzan la construcción en 2026 y al 20% si comienzan en 2027. El crédito desaparecería en 2028.
Ahora que el proyecto de ley ha sido aprobado por la Cámara de Representantes, su siguiente paso es pasar por el despacho del presidente para su promulgación oficial.
La Casa Blanca afirma que el presidente Trump lo firmará en una ceremonia el 4 de julio a las 17:00 hora local (21:00 GMT).
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reaccionó a la aprobación del proyecto de ley con un mensaje breve en redes sociales: “¡VICTORIA!”, escribió, junto a una imagen de la bandera estadounidense.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.