Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Eliminación de CompraNet: los riesgos en la implementación de la nueva plataforma de compras del gobierno
Eliminación de CompraNet: los riesgos en la implementación de  la nueva plataforma de compras del gobierno
Fotografía: Compranet
7 minutos de lectura

Eliminación de CompraNet: los riesgos en la implementación de la nueva plataforma de compras del gobierno

El Senado aprobó una reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios que eliminará CompraNet y creará una nueva Plataforma Digital de Contrataciones.
12 de abril, 2025
Por: Óscar Nogueda
@LuzGrimaldy 

El Senado aprobó una reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios que eliminará CompraNet y creará una nueva Plataforma Digital de Contrataciones. Al respecto, especialistas advierten sobre riesgos en la implementación de esta herramienta: como la falta de certeza sobre cómo se preservará el archivo histórico de contratos del gobierno, las excepciones respecto a incluir o no ciertos contratos, y la falta de detalle sobre los cambios en la operación del sistema.

En entrevista con El Sabueso, Natalia Campos, coordinadora de Gobierno del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), subrayó la necesidad de que las autoridades cuenten con la capacidad tecnológica y recursos para mantener un funcionamiento adecuado de la nueva plataforma, y garantizar la máxima transparencia.

“Es necesario que toda la información que hay de años anteriores en CompraNet se traslade a la nueva plataforma. Se necesitan varias cosas para la implementación de la plataforma… Se requiere mucho trabajo y un análisis muy detenido”, refirió Campos. 

“No existe mayor información sobre de qué manera se respaldará o se trasladará la información del sistema CompraNet a la Plataforma. Esto genera incertidumbre sobre el respaldo de la información, la continuidad de los procesos de contratación, el acceso a la información pública y la adecuada fiscalización de los recursos”, apuntó la organización Artículo 19 en un comunicado

Sobre los contratos que se celebren, la nueva plataforma conservará la información electrónica que reciba por, mínimo, cinco años contados desde la fecha en que la reciba, sin detallar qué ocurrirá después de este periodo. Además, no es un hecho que todas las contrataciones queden asentadas ahí.

“En casos excepcionales y justificados, la Secretaría podrá autorizar que se lleven a cabo los procedimientos de contratación sin utilizar la Plataforma, conforme a las disposiciones que se establezcan en el Reglamento de esta ley”, menciona el artículo 74 en referencia a la Secretaría Anticorrupción, sin detallar esas excepciones.

El dictamen que reforma la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, fue aprobado por el Senado de la República y señala que CompraNet seguirá funcionando mientras entra en operación la nueva plataforma. 

Con la aprobación del Senado, la presidenta Claudia Sheinbaum deberá publicar está reforma en el DOF y, con ello, la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas deberá iniciar operaciones en su totalidad en un plazo máximo de 2 años y medio, a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Ley.

La secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, mencionó que el nuevo sistema es una evolución de Compranet, un sistema que “ya estaba muy viejo”, con la ventaja de ser más económico, “y además, lo podemos tener permanentemente en cambio”. 

Raquel Buenrostro, Secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, acordó liquidar a todos los extrabajadores del INAI
Foto: Cuartoscuro

Nueva plataforma de contrataciones y Tienda Digital 

De acuerdo con la reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios, se creará la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas en sustitución de CompraNet. Esta nueva plataforma contendrá la documentación de los contratos realizados por las dependencias federales.

Y permitirá la suscripción de contratos de forma digital  y estandarizará los procesos de contratación, lo que incluye desde la planeación, presupuestación, contratación y administración de contratos. También, se interconectará con sistemas electrónicos relacionados con las contrataciones públicas.

La Plataforma contendrá la siguiente información: contrataciones públicas; programas anuales en la materia de las dependencias y entidades; el registro electrónico de personas físicas y morales; el registro de proveedores sancionados; las convocatorias a la licitación.

También las invitaciones a cuando menos tres personas; las actas de las juntas de aclaraciones, del acto de presentación y apertura de proposiciones y de fallo; los informes de los testigos sociales en las contrataciones públicas.

Así como la información sobre contratos, acuerdos marco y los convenios modificatorios; las órdenes de suministro y de servicio, las adjudicaciones directas, y las resoluciones de la instancia de inconformidad.

“La meta es que sea el único punto de interacción entre las necesidades de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y las ofertas de los proveedores, lo cual, a diferencia del Sistema CompraNet, no sólo será un repositorio donde se almacenen documentos e información, ni se enfocará solamente en funcionalidades aisladas, sino que permitirá una transformación digital que involucre todos los procesos que componen el ciclo de la contratación pública, logrando una trazabilidad completa de la gestión del gasto público”, se lee en la iniciativa. 

Para la organización Artículo 19, la legislación no explica cómo esta nueva plataforma mejora los procesos que eran ineficientes desde Compranet, ni establece mecanismos de transparencia o auditorías independientes en caso de que esta herramienta falle. 

Aunque, “si esta plataforma se diseña e implementa adecuadamente, el gobierno tendría mejor información para comprar, controlar riesgos y transparentar sus transacciones”, mencionó Mariana Campos, directora de México Evalúa. 

La nueva plataforma también incluirá un módulo para la “Tienda Digital del Gobierno Federal”, la cual permitirá adquisiciones de bienes o servicios a través de órdenes de suministro o servicio. Este apartado estará dirigido a  la contratación de bienes y servicios de uso común, como agua o artículos de oficina, y será regulado por la Secretaría Anticorrupción. 

La organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) mencionó que la propuesta que elimina a CompraNet es parecida al esquema de transparencia implementado en el gobierno de Sheinbaum en el gobierno de la Ciudad de México, llamado Tianguis Digital. 

Esa plataforma no ha transparentado contratos de los gobiernos capitalinos de 2018 a 2025. En realidad, Tianguis Digital consiste en módulos sobre los procesos de contratación pública, las convocatorias o el padrón de proveedores, pero los contratos con cuánto dinero se pagó o quién recibió los recursos por bienes o servicios no pueden ser descargados ni en los datos abiertos.

De hecho, el sitio invita a consultar las páginas individuales de transparencia de cada institución, aunque el objetivo era que Tianguis Digital las transparentara.

Eliminación de CompraNet: Los riesgos en la implementación de la nueva plataforma de compras del gobierno
Captura de pantalla Tianguis Digital de la Ciudad de México.

 

Para el IMCO, la implementación de la nueva plataforma requería el aumento de capacidades tecnológicas por parte de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, para garantizar la operatividad y transparencia de la plataforma. Un ejemplo de ello sería el uso de un software que se aloje en los servidores de la Secretaría, para evitar que dependa de un proveedor como CompraNet, y diseñar una estrategia para que las instituciones puedan cargar la información de forma exitosa.  

“La iniciativa establece que dicha Secretaría regulará y estandariza los procedimientos de contratación pública, pero no especifica los tiempos ni las garantías para la implementación de estos lineamientos. Además, le otorga responsabilidades adicionales sin contemplar capacitación ni fortalecimiento del personal, lo que podría derivar en deficiencias operativas y mayores riesgos de discrecionalidad”, apuntó Artículo 19. 

Nuevos métodos: diálogos competitivos y adjudicación directa con negociación

La reforma incluye dos métodos nuevos de contratación: el Diálogo competitivo y la Adjudicación directa con estrategia de negociación. Ambos métodos podrán ser utilizados por las instituciones públicas con la aprobación de la Secretaría Anticorrupción. 

El Diálogo Competitivo es un procedimiento en donde la institución entabla un diálogo con los postulantes (proveedores) para dar a conocer información sobre los bienes o servicios que se busquen adquirir. La negociación continuará hasta alcanzar un acuerdo benéfico para la institución. 

Según el IMCO, este método se ocuparía para bienes o servicios especializados para generar un proceso de contratación colaborativo, sin embargo, subrayó la necesidad de realizar un monitoreo constante, debido a que los diálogos entre funcionarios y empresas incrementa el espacio de contacto y  el riesgo de corrupción.

Mientras que la Adjudicación directa como estrategia de negociación es un mecanismo en el que se negocia con un proveedor seleccionado por la institución, sin la necesidad de un concurso abierto. La reforma plantea el uso de este mecanismo en casos de urgencia, y asegura que con ella el gobierno podrá contar con bienes y servicios de forma rápida, generando “certeza jurídica del éxito de los procesos”.

“Se va a seguir viendo un escenario donde se va a poder hacer mucha adjudicación directa, y el reto va a estar en que se garantice que las justificaciones son correctas. Y de nuevo ese es un trabajo que va a tener que hacer la Secretaría de Anticorrupción. Entonces es muy difícil ser juez de tantas cosas”, dijo Campos. 

Para su entrada en vigor, la reforma será enviada a la presidenta.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Claudia Sheinbaum
Congreso de la Unión
contratos
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Ave del terror”, qué dicen los últimos hallazgos sobre el enorme reptil que atemorizó a Sudamérica hace 13 millones de años
4 minutos de lectura

El ave del terror superaba los 2,5 metros de altura y tenía poderosas extremidades y un pico enganchado con el que destrozaba a sus presas.

24 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Hace 13 millones de años, en los amplios pantanales primitivos de Sudamérica, un enorme reptil aviar no volador, conocido como el “ave del terror”, dominaba el entorno con violenta voracidad.

Estas aves eran depredadoras por excelencia; podían alcanzar estaturas de más de dos metros y tenían poderosas extremidades, afiladas garras y potentes picos encorvados con los que despedazaban la carne de sus presas.

Sin embargo, un nuevo estudio de un fósil encontrado en Colombia hace varios años concluyó que el ave del terror posiblemente no lo tenía todo a su favor y también fue víctima de otros depredadores en un mundo de “todos contra todos”.

Los paleontólogos en el país sudamericano observaron unas marcas de colmillos en un hueso fosilizado que pertenece a una de estas peligrosas aves, lo que supone que algún otro animal aún más grande la pudo haber matado.

Los expertos compararon las perforaciones de los colmillos en el hueso de pata fosilizado con la dentadura de otro reptil prehistórico de tipo caimán o cocodrilo.

Escaneos en 3D de las mordeduras permitieron a los científicos reconstruir lo que creen que fue una “pelea a muerte” que el ave del terror no sobrevivió.

Imagen de un cráneo escaneado de un depredador cocodriliano superpuesto sobre las perforaciones correspondientes a la imagen en 3D del fósil del ave del terror
Link et al/Biology Letters
Un cráneo escaneado de un depredador cocodriliano se comparó con las perforaciones en la imagen en 3D del fósil del ave del terror.

Interacción entre dos depredadores

El nuevo estudio, publicado en la revista Biology Letters, comparó el tamaño y la forma de las marcas de dientes con los cráneos y dientes de depredadores similares a cocodrilos en colecciones de museos.

Los investigadores dicen que la muestra es una rara evidencia de la interacción entre dos de los principales depredadores extintos de la época.

El hueso estudiado fue descubierto hace más de 15 años en el desierto de Tatacoa en Colombia.

Cuando el ave habitaba en los pantanos de la región hace 13 millones de años, tendría unos 2,5 metros de altura y se cree que usaba sus poderosas extremidades para dominar y despedazar a su presa.

Lo que los científicos no han podido probar de forma concluyente es si esta particular y desafortunada ave del terror murió en el ataque o si el caimán la devoró como carroña.

“En las marcas de mordedura del hueso no hay señales de curación”, explicó el principal investigador Andrés Link, de la Universidad de los Andes, en Bogotá.

“Así que si ya no estaba muerta, murió en el ataque. Ese fue el último día en que el ave estuvo en este planeta. 13 millones de años después se encontró un pedazo del hueso de su pata”.

Un trozo fosilizado de un hueso de pasa de un ave del terror muestra dos perforaciones hechas por los colmillos de un depredador
Andres Link
Las marcas de los colmillos con claramente visibles en el trozo de hueso fosilizado.

Un pequeño hueso

El desierto de Tatacoa es rico en yacimientos de fósiles de una época conocida como el Mioceno Medio.

En ese entonces, era un pantano húmedo, donde la sedimentación de los ríos atrapaba y fosilizaba los huesos de animales muertos, resultando en los restos preservados que se encuentran en la actualidad.

Este hueso en particular fue descubierto hace 15 años por César Augusto Perdomo, un coleccionista de fósiles de la región.

Los científicos colombianos trabajaron conjuntamente con Perdomo, estudiando y catalogando los fósiles que había recopilado en su museo.

Allí se dieron cuenta de que el trozo de hueso del tamaño de un puño correspondía a la pata de una ave del terror.

Ese fue un descubrimiento emocionante, porque los fósiles de ave del terror son raros.

Link y sus colegas también quedaron fascinados con las marcas de perforaciones en el hueso, que claramente habían sido hechos por los colmillos de otro poderoso depredador.

Un coleccionista de fósiles en Colombia, sentado en el piso, descalzo, con un sombrero y camisa roja
Andres Link
César Augusto Perdomo se ha dedicado a la recolección de fósiles desde su niñez.

Dichas marcas corresponderían a una especie de caimán extinto llamado Purussaurus neivensis, un tipo de cocodrilo que midió hasta cinco metros de largo.

Los investigadores piensan que emboscó a su presa desde la orilla del río, muy similar a como lo hacen los cocodrilos y caimanes modernos.

“Me imaginaría que estaba esperando a que una presa se acercara”, expresó Link.

Si eso, en efecto, fue una batalla entre dos depredadores ápice, que permite formar una idea de lo que era un antiguo ecosistema.

Las feroces aves del terror pudieron ser mucho más vulnerables a los depredadores de lo que se pensaba.

“Cada pedazo de un cuerpo nos ayuda a comprender mucho sobre cómo era la vida del planeta en el pasado”, declaró Link a la BBC.

“Eso es algo que me asombra, cómo un pequeño hueso puede completar una historia”.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Claudia Sheinbaum
Congreso de la Unión
contratos
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.