La Ciudad de México está cubierta de propaganda. Hay cientos de muros y bardas con imágenes promoviendo a los aspirantes presidenciales y de otros cargos. ¿Esto es legal? Y si no, ¿por qué no se ha castigado?
Según la Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México, la colocación de este tipo de propaganda política se rige de acuerdo con las leyes electorales.
Y la Ley General De Instituciones Y Procedimientos Electorales indica que no se pueden pintar bardas con propaganda electoral antes del periodo de precampaña. En el caso de las elecciones presidenciales, este periodo empieza en la “tercera semana de diciembre del año previo al de la elección”.
Pero entonces, ¿por qué continúan estos actos?
Entre las razones está la falta de regulación sobre actos anticipados de precampaña, que lleva a procesos de queja que tarden en resolverse, y la falta de transparencia de los aspirantes y partidos respecto a pagos para este tipo de promoción, explicó Jessika Velázquez, especialista en derecho electoral.
La especialista señaló que estamos ante un escenario atípico, al menos en el caso de una elección presidencial, en el que un partido, Morena, emprendió el proceso de selección de su candidata o candidato mucho tiempo antes de lo previsto por la ley.
“Les han denominado desde el Instituto Nacional Electoral actos anticipadísimos de precampaña”, apunta Velázquez.
Esto, claro, ha generado reclamos desde la oposición, por lo que ya se acumulan más de 360 quejas contra los aspirantes del partido guinda.
Justo por promoción como la de las bardas en las calles.
Ante esta situación, se espera que las autoridades electorales den claridad sobre lo que está permitido, y lo que no.
Esto le corresponde en una primera instancia a la Comisión de Quejas y Denuncias del INE. Pero incluso en ese ámbito hay diferentes puntos de vista, y mientras las quejas se procesan y llegan a instancias como las salas especializadas del Tribunal Electoral, siguen las pintas en la Ciudad.
Dentro del INE existe la Comisión de Quejas y Denuncias. Es un órgano colegiado formado por tres consejeros que se encargan de analizar las irregularidades denunciadas, y decidir la sanción cuando sea necesario.
Los tres consejeros son Claudia Zavala (presidenta de la Comisión), Rita Bell López y Jorge Montaño.
Jessika Velázquez nos cuenta que en este caso, ante las denuncias por hechos como la pinta de bardas, mítines y la colocación de espectaculares, ha prevalecido que los consejeros voten dos contra uno a favor de permitir que, en lo general, continúen estos procesos de promoción y designación adelantados.
“La consejera que preside esta Comisión ha solicitado que se interrumpan (los actos anticipados de precampaña), o que se adopten medidas cautelares”, refiere.
Pero “la mayoría, es decir los otros dos consejeros, han votado porque sigan haciendo estos actos. Ya que consideran que esto es libertad de expresión, que es un acto de naturaleza interna del partido y que no vulneran el principio de equidad en la contienda”.
La Consejera y Presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, la maestra Claudia Zavala, refirió en entrevista que cuando preguntan a los partidos y aspirantes quién pinta estas bardas, o quién mandó ponerlas, responden con evasivas. “Nadie sabe”.
Aún así, señala, dentro de la Comisión están documentando los casos de presuntos actos anticipados de campaña. Para que en su caso esta evidencia sirva al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que es la siguiente instancia que revisa las denuncias.
La facultad que tiene la Comisión de Quejas y Denuncias del INE es la de emitir medidas cautelares, entre ellas pedir que se suspenda la promoción irregular, como la de bardas o espectaculares.
En algunos casos en particular, sí se han emitido medidas de este tipo. Por ejemplo, el 26 de abril de este año, la Comisión del INE emitió una resolución pidiendo a Ebrard “deslindarse de mensajes en los cuales se hace propaganda a su favor”.
Debido a esto, el exsecretario de Relaciones Exteriores tuvo que publicar una declaración en redes sociales, rechazando los actos. Aunque en el mismo mensaje reclamó “que cada cual está en su derecho de libre expresión y no comparto las restricciones que el INE busca promover”.
Y a la postre, se ha seguido observando todo tipo de propaganda a su favor y del resto de las y los aspirantes presidenciales de Morena, en las calles e internet.
Otra facultad que tiene la Comisión de Quejas y Denuncias es la de establecer un Procedimiento Especial Sancionador, que repercuta en amonestaciones públicas o sanciones económicas a aspirantes o partidos.
Incluso si es una vulneración constante y reiterada a la Constitución, refiere Velázquez, podría llegar a discutirse en el Tribunal Electoral el que se impida una candidatura.
El costo de promocionarse en una barda durante un mes va desde 500 hasta 2,500 pesos, según nos refirió una empresa que coloca ese tipo de publicidad.
Al hacer estos trabajos colocan un número para contabilizar las bardas pintadas. En la siguiente imagen, por ejemplo, se ve que es la barda número 561. Tomando incluso la cotización más baja, esto implicaría un gasto en un mes de 280 mil 500 pesos.
Sin embargo, no siempre se puede precisar que una barda cumpla todo el mes con la imagen de un solo aspirante, ya que se ha observado que de pronto pintan uno encima de otro.
Como referimos previamente, en la Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México publicada en junio de 2022, el Artículo 6 únicamente dice que: “La instalación de la propaganda electoral se regirá por las disposiciones de las Leyes Electorales”.
Al preguntar a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda sobre las bardas con propaganda, nos respondieron que ellos no tienen competencia en este tema.
En cuanto a la Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX, el 8 de mayo pasado publicaron un tuit informando sobre el retiro de “grafitis o publicidad no autorizada, para evitar contaminación visual en las calles”.
En dicho tuit se observó que sí había un retiro de propaganda electoral.
Sin embargo, ya que se inició el proceso interno de Morena, se les consultó para pedirles más detalles sobre qué tipo de bardas borran y respondieron que sólo se encargan de proteger las vías primarias, y que no están borrando en general pintas con mensajes políticos.
Lo que nos explicaron especialistas es que, en el caso de viviendas, si alguien pinta la barda de tu casa con propaganda política sin tu consentimiento puedes llamar a la Fiscalía de Delitos Electorales, o la Fiscalía de la entidad de la República en la que te encuentres, para denunciarlo.
La activación de un gen sería la razón por la que algunos gatos, particularmente los machos, tienen pelaje rojizo.
Ahora, científicos de dos continentes han resuelto el misterio en el ADN que da a nuestros amigos peludos, particularmente a los machos, su notable color.
Descubrieron que a los gatos pelirrojos o de color naranja les falta una sección de su código genético, lo que significa que las células responsables de su pelaje, ojos y tono de piel producen colores más claros.
El avance ha alegrado no solo a los científicos, sino también a los miles de amantes de los gatos que originalmente financiaron la investigación.
Los científicos esperan que resolver el rompecabezas también pueda ayudar a arrojar luz sobre si los gatos de color naranja corren un mayor riesgo de padecer ciertos problemas de salud.
Se sabe desde hace décadas que es la genética la que da a los gatos atigrados de color naranja su tono distintivo, pero hasta ahora los científicos no encontraban la ubicación exacta en el código genético.
Dos equipos de científicos de la Universidad de Kyushu en Japón y la Universidad de Stanford en EE.UU. revelaron el misterio en artículos simultáneos publicados este jueves.
Lo que descubrieron los equipos fue que en los melanocitos -las células responsables de dar al gato su pelaje, sus folículos pilosos y el color de sus ojos- de estos animales el gen ARHGAP36 es mucho más activo.
Los genes están formados por fragmentos de ADN que dan instrucciones a las células de un gato, como a las de otros seres vivos, sobre cómo funcionar.
Al comparar el ADN de decenas de gatos con y sin pelaje naranja, hallaron que aquellos con coloración rojiza tenían una sección del código de ADN faltante en este gen ARHGAP36.
Sin este ADN la actividad del ARHGAP36 se incrementa. Los científicos creen que el gen instruye a esos melanocitos a producir un pigmento más claro.
Puedes leer: ONCE X CUATRO: la iniciativa en Quintana Roo para proteger cenotes, humedales, manglares y arrecifes
Durante décadas, los científicos han observado que los gatos con coloración completamente rojiza tienen muchas más probabilidades de ser machos. Esto coincide con el hecho de que el gen se encuentra en el cromosoma X.
Los cromosomas son secciones más grandes de ADN y los gatos machos, al igual que otros mamíferos, tienen un cromosoma X y uno Y, que contienen diferentes cantidades de genes.
Como se trata de un gen que se encuentra únicamente en el cromosoma X, que en este caso controla la producción de pigmento, basta con que falte un fragmento de ADN para que un gato se vuelva completamente pelirrojo.
En comparación, las gatas tienen dos cromosomas X, por lo que sería necesario perder ADN en ambos cromosomas para aumentar la producción de pigmentos más claros en la misma medida, lo que significa que es más probable una coloración mixta.
“Estas formas rojizas y negras se deben a que, al principio del desarrollo, un cromosoma X en cada célula se intercambia aleatoriamente”, explica el profesor Hiroyuki Sasaki, genetista de la Universidad de Kyushu.
“A medida que las células se dividen, se crean áreas con diferentes genes activos de color de pelaje, lo que da lugar a manchas distintivas”.
Aunque el estudio está basado en principios científicos, originalmente comenzó como un proyecto de pasión para el profesor Sasaki.
Se había retirado de su puesto universitario, pero como amante de los gatos dijo que quería seguir trabajando para descubrir el gen del gato naranja con la esperanza de que pudiera “contribuir a la superación de las enfermedades felinas”.
Él y su equipo recaudaron 10,6 millones de yenes (US$73.000) entre miles de amantes de los gatos en Japón y el mundo a través de financiación colectiva para poder llevar a cabo el estudio.
Uno de los contribuyentes escribió: “Somos hermanos y cursamos primero y tercer grado de primaria. Donamos nuestro dinero de bolsillo. Úsenlo para investigar sobre los gatos calicó”.
El gen ARHGAP36 también está activo en muchas otras áreas del cuerpo, incluido el cerebro y las glándulas hormonales, y se cree que es importante para el desarrollo.
Los investigadores creen que es posible que la mutación del ADN en el gen pueda causar otros cambios en estas partes del cuerpo vinculados a condiciones de salud o temperamento.
El gen ARHGAP36 se encuentra en humanos y se ha relacionado con el cáncer de piel y la caída del cabello.
“Muchos dueños de gatos se dejan llevar por la idea de que los diferentes colores y patrones de pelaje están vinculados a diferentes personalidades”, afirmó el profesor Sasaki.
“Aún no hay evidencia científica que respalde esto, pero es una idea intrigante y me encantaría explorarla más a fondo”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.