¿Te toca armar el plan para salir con tus hijos, sobrinitos o primitos? No te estreses ni te pongas de malas, porque aquí te dejamos algunos lugares para ir con niños en CDMX y alrededores donde tú también pasarás un rato divertido.
Así que deja salir a tu niño interior u aprovecha para correr, saltar, reír a carcajadas y gritar en estos espacios perfectos para una salida en fin de semana.
Desde emociones a máxima velocidad, patinaje, deportes o videojuegos, en estos lugares familiares encontrarás justo lo que estás buscando.
Así que si aún no tienes planes para este fin de semana y te toca cuidar a los pequeños, acá te dejamos una lista:
Toda infancia es divertida con un inflable, pero ahora ¡imagina el nivel de felicidad con un parque lleno de estos inflables!
Así es Inflalandia Quack!, que está lleno de patos de hule y zonas de inflables donde personas de todas las edades pueden pasar horas saltando.
En la CDMX y alrededores encuentras estas sedes:
El acceso individual de una hora es de $249, por dos horas $299 o todo el día por $399. Aunque también hay paquetes familiares para cuatro o seis personas.
Inflanadia abre de lunes a viernes de 12:00 a 21:00; sábado y domingo de 10:00 a 21:00. Revisa detalles y costos por sucursal aquí.
Otro de los lugares para ir con niños en CDMX bastante popular es este parque de trampolines, donde podrás saltar desde el suelo hasta las paredes, sin temor a que te caigas, el chiste aquí es desafiar la gravedad.
Dentro de Jump-In encontrarás un montón de atracciones que combinan las camas elásticas con divertidos juegos como futbol, quemados, alberca de espuma, cuerda floja y muchas más para que te ejercites mientras juegas.
La gran ventaja de este lugar es que hay un montón de sucursales por toda la ciudad:
Toma en cuenta que para acceder a cualquier sucursal, necesitarás unos calcetines antiderrapantes (cuestan $60). El costo es de $250 una hora, $320 dos horas o $360 tiempo ilimitado.
Aquí puedes ver más detalles de cada sucursal.
Otros lugares para ir con niños en CDMX son los arcades, para que jueguen maquinitas y armen las retas.
Si lo tuyo es comer y videojuegos, en Taco Game podrás rentar diferentes consolas con un montón de juegos para echar las retas mientras comes una hamburguesa.
Cada mesa cuenta con una pantalla y sistema de videojuegos diferente, por lo que verás muchísimas opciones diferentes: arcade, Nintendo Switch, Xbox, PlayStation y más.
Precio: para poder jugar deberás consumir al menos un alimento y bebida por persona.
Sucursales: Del Valle, Roma, Condesa y Narvarte.
Claro que puedes conocer la vida marina desde esta caótica ciudad y lo mejor de todo es que hay dos enormes acuarios en CDMX que asombrarán a chicos y grandes.
Uno de los más populares es el Acuario Inbursa, el cual presenta más de 350 especies acuáticas diferentes y está lleno de experiencias interactivas que lo hacen único.
Acuario Inbursa se ubica en Polanco, abre de lunes a domingo de 10:00 a 18:00. Tiene un costo de $330 general.
Sin embargo, a finales del 2023 también abrió el Acuario Michin, donde no solo verás ejemplares marinos. Aquí también podrás interactuar con otras especies como capibaras, o hasta disfrutar de mini golf, jaulas de bateo o boliche. (Ajá, muy chile, mole y pozole).
Acuario Michin se ubica en el Centro comercial Parque Tepeyac (en la Gustavo A. Madero) y cuesta $369 por persona. Abre lunes a miércoles de 09:00 a 20:00, jueves y viernes de 08:00 a 23:00; y sábados y domingos de 08:00 a 23:00.
Prepárate para la temporada de béisbol en las jaulas de bateo donde puedes pasar horas divirtiéndote mientras te echas algún snack o bebida (sí, hay cerveza si eres adulto).
Aquí encontrarás diferentes paquetes y puedes contratar un instructor en caso de que nunca hayas jugado béisbol en tu vida.
El precio va de los $360 por una hora y hasta 10 personas. O también puedes aplicar el bateo por persona de $80.
Aquí hay un varias de sucursales:
Nada mejor para el calor que visitar alguna pista de hielo en familia. Y tranqui, que si tú tampoco sabes patinar, aquí puedes contratar un instructor para que te ayude a deslizarte sin temor a caerte.
Aunque hay varias opciones, una de las más famosas es La Pista, que durante años estuvo en San Jerónimo. Sin embargo, se mudó a Cielo Abierto en Coyoacán (sobre Miguel Ángel de Quevedo).
La entrada es de $250 tiempo libre y abre todos los días, pero te recomendamos revisar en sus redes sociales los horarios de sesión pública.
Entre los lugares para ir con niños también considera los lugares para escalar, donde tienen todas las medidas de seguridad necesarias y donde les enseñarán a hacerlo de manera correcta.
Una gran opción es The Wall dentro de Metropoli Patriotismo. Aquí la edad mínima para escalar es de 6 años cumplidos y siempre tendrán la presencia de un instructor y todos los aditamentos necesarios para la actividad.
El acceso general es de $210 que incluye una sesión de dos horas. La plaza se ubica en Av. Patriotismo 229, San Pedro de los Pinos, en la Benito Juárez.
Para los fans del Checo Pérez o quienes simplemente quieran sentir la velocidad, hay varias pistas de Go Karts en CDMX donde podrán disfrutar karts eléctricos en pistas divertidas.
Por lo general, las carreras están divididas para niños y adultos; además, los karts cuentan con medidas de seguridad para que no te asustes en caso de un choque. De igual manera, se recomienda que los niños sean mayores de 8 años y no podrán subirse si miden menos de 1.20 metros.
Dos de los lugares más recomendados son K1 Speed México y Go Kart Manía. En ambos, el precio promedio por carrera es de $400.
Ambos lugares cuentan con varias sucursales:
Uno de los nuevos lugares para ir con niños es Splart, un espacio privado donde hasta entran perritos y el chiste es divertirse mientras creas tu propio lienzo de arto.
Y no, no necesitas saber usar el pincel. El chiste es que lancen globos con pintura, dejen gotear pintura en un lienzo y vean qué creación única nace de ello.
Hay distintos tipos de experiencias y los costos dependen de cuántas personas irán (incluyendo niños). Así que revisa la página para mayor detalle.
La sucursal de CDMX se ubica en Edificio Condesa Sur en Av. Revolución esquina Priv, Antonio Macceo, Alcaldía Miguel Hidalgo.
El presidente llega a los 100 días de su segundo gobierno con varias medidas encaminadas, pero encuentra obstáculos a algunos impulsos reformistas.
En los primeros 100 días de su segundo mandato, Donald Trump mostró que busca ampliar el poder de por sí descomunal que tiene como presidente de Estados Unidos.
Ha invocado una autoridad extraordinaria para diversos cometidos: desde remodelar el comercio internacional hasta deportar migrantes sin seguir necesariamente el debido proceso.
Con una catarata de órdenes ejecutivas firmadas en este lapso, el presidente quiere modificar el gobierno de EE.UU. a su gusto y reclama mayor influencia sobre los bufetes de abogados, las universidades y las reglas electorales de su país.
Trump ha indicado incluso que podría buscar un tercer mandato pese a que la Constitución le impone un límite de dos.
Pero Erica Frantz, una profesora de ciencia política en la Universidad Estatal de Michigan experta en autoritarismo, descarta que el apetito de poder de Trump sea mayor ahora que en su primer gobierno (2017-2021).
“Lo que es diferente es su capacidad para tener éxito en la búsqueda del poder”, dice Frantz a BBC Mundo. “Está siendo mucho más exitoso en marginar, silenciar o desmantelar a cualquier individuo, institución o grupo que potencialmente pudiera limitar su poder”.
Sin embargo, Trump 2.0 tampoco se ha salido siempre con las suyas. Y esto se debe en gran medida a tres obstáculos importantes con los que se ha topado hasta ahora:
Trump domina a su Partido Republicano, que a su vez tiene mayorías en ambas cámaras del Congreso, por lo que el Poder Judicial es un contrapeso clave del presidente de EE.UU.
Los tribunales federales han suspendido temporalmente medidas polémicas de Trump, como su intento de terminar con la ciudadanía automática que la Constitución otorga a quien nace en el país.
Otro caso notorio en el que intervino la justicia es la deportación de un inmigrante al que Trump acusa de pertenecer a la pandilla MS-13.
Kilmar Abrego García fue enviado a una cárcel de El Salvador junto a otros inmigrantes pese a que un fallo judicial prohibía hacerlo. El gobierno primero dijo que se trató de un error administrativo y luego reivindicó la expulsión.
El asunto llegó a la Corte Suprema, que exigió al gobierno “facilitar” la liberación de Abrego García. Y, ante señales de que esto se demoraba, la jueza federal que supervisa el caso, Paula Xinis, acusó al Ejecutivo de actuar de “mala fe” por negarse a informar sobre el caso y ordenó una investigación inusual al respecto, que luego pausó por unos días.
El máximo tribunal de EE.UU. ha fallado sobre otras acciones del gobierno, por ejemplo al ordenarle que le avise con “tiempo razonable” a los migrantes venezolanos que quiere deportar, para que puedan desafiar legalmente su expulsión.
Pero también ha desactivado bloqueos que jueces de menor rango pusieron a medidas controversiales de Trump, como los despidos de personal y congelamientos de fondos en el gobierno.
Con una mayoría conservadora de seis jueces en nueve —tres de ellos nombrados por Trump—, la Corte Suprema será decisiva en varios de estos casos y, según Frantz, aún está por verse su voluntad de servir de control significativo al mandatario.
“Otros tribunales pueden desempeñar un papel importante, como lo están haciendo, en los intentos de hacer retroceder a Trump”, dice la experta. “Pero en última instancia, si la Corte Suprema cede, la puerta se abre de par en par para que siga la toma de poder y la democracia decaiga”.
Una de las novedades del regreso de Trump a la Casa Blanca han sido sus esfuerzos para ganar influencia sobre algunas de las principales universidades de EE.UU.
El mandatario y sus asesores sostienen que buscan combatir el antisemitismo que hay en esas casas de estudios desde las protestas contra la guerra de Israel en Gaza.
Pero las exigencias que el gobierno ha hecho a las universidades, bajo amenaza de cortarles la ayuda financiera federal, van desde reformas internas hasta cambios en las políticas de admisiones, y según sus críticos comprometen la libertad académica.
Muchos se inquietaron cuando la Universidad de Columbia aceptó en marzo varias demandas del gobierno, incluido un cambio de supervisión en su departamento de Medio Oriente, para intentar mantener US$400 millones de fondos y contratos federales.
Sin embargo, en abril Trump y sus colaboradores chocaron con una institución que se negó a cumplir sus exigencias: la Universidad de Harvard.
“Ningún gobierno —sin importar qué partido esté en el poder— debe dictar qué pueden enseñar las universidades privadas, a quién pueden admitir y contratar, y qué áreas de estudio e investigación pueden seguir”, sostuvo el presidente de Harvard, Alan Garber, en un comunicado.
El gobierno congeló US$2.200 millones de fondos federales para esa universidad de élite, y podría hacer lo mismo con cerca de US$8.000 millones más.
Pero Harvard se mantuvo firme y presentó una demanda contra la administración de Trump, quien a su vez amenazó con quitarle la exención fiscal.
Joshua Sandman, un profesor emérito de ciencia política en la Universidad de New Haven, sostiene que Harvard no consiguió “proteger a estudiantes judíos de agresiones físicas, intimidación y acoso”.
Pero “Trump ha utilizado esto como pretexto para presionar a Harvard para que capitule y cambie su cultura y actitud liberal”, dice Sandman, que es experto en la presidencia de EE.UU., a BBC Mundo.
Tal vez otras universidades que evitaban confrontar a Trump en público hayan tomado nota de la actitud de Harvard ante la Casa Blanca.
La semana pasada, los líderes de más de 400 instituciones de enseñanza terciaria de EE.UU. emitieron un comunicado conjunto “contra la extralimitación gubernamental y la interferencia política sin precedentes que ahora ponen en peligro la educación superior estadounidense”.
Dos de los mayores retrocesos de Trump desde que asumió el 20 de enero están vinculados a un actor difícil de ignorar: el mercado.
La primera marcha atrás de Trump fue la tregua que anunció en su guerra comercial global, ante caídas extraordinarias en bolsas de valores y precios de bonos del Tesoro por el temor de los inversores al impacto de esa política en la economía.
“La gente se estaba pasando un poco de la raya, se estaban poniendo un poco nerviosos”, declaró el mandatario al anunciar en abril que suspendía por 90 días el aumento de aranceles a decenas de países excepto China.
Eso provocó cierto alivio en el mercado, pero Wall Street y los bonos volvieron a caer la semana pasada junto al dólar cuando Trump arremetió contra el presidente de la Reserva Federal (banco central) de EE.UU., Jerome Powell, por resistirse a sus reclamos de bajar las tasas de interés para impulsar la economía.
Trump llegó a pedir en redes sociales el despido de Powell, pese a que su labor es independiente, pero volvió a ceder tras otra reacción adversa del mercado a sus presiones.
“No tengo intención de despedirlo”, declaró el mandatario sobre Powell y el mercado volvió a dar señales de alivio.
Trump también sugirió que podría buscar una salida a la guerra comercial con China, ante advertencias empresariales de que los aranceles de 145% que anunció a importaciones de ese país podrían causar aumentos de precios y escasez de ciertos productos.
“145% es muy alto, y no será tan alto”, declaró Trump a la prensa, aunque China ha descartado negociar bajo coerción y tomó sus propias medidas de represalia comercial contra EE.UU.
Los analistas creen que el mandatario podría volver a cambiar sus posturas en cualquier momento, pero advierten que el mercado ya probó que puede doblarle el brazo.
“(Trump) es un empresario nato, así que claro que le importa cuando el mercado financiero —ya sea la bolsa, los bonos o las monedas— le pone el pulgar hacia abajo”, dice a BBC Mundo Arturo Porzecanski, un economista basado en Washington con experiencia en Wall Street.
A su juicio, también es significativo que Elon Musk anunciara que reducirá “significativamente” su participación en el gobierno de Trump después de que un informe mostró un desplome en los beneficios de su empresa Tesla, atribuido entre otros factores a sus actividades políticas.
“Lo que le saca la alfombra a Trump”, concluye Porzecanski, “es lo que pasa en los mercados”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.