Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Así es la agenda de festivales y conciertos del 2024 en México
Así es la agenda de festivales y conciertos del 2024 en México
Fotos: Ocesa y Facebook Metallica
6 minutos de lectura

Así es la agenda de festivales y conciertos del 2024 en México

¡Lo anuncios no se detienen! Te dejamos la agenda de festivales y conciertos 2024 en México. Guárdala, porque la iremos actualizando.
13 de mayo, 2024
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Aunque ya tuvimos a Madonna, Blink-182 y hasta a la Bichota, todavía hay un montón de artistas que vendrán a México. Así que prepara la cartera porque la agenda de festivales y conciertos 2024 en México está pesada.

Te dejamos los festivales más importantes en el país y también algunos de los artistas nacionales e internacionales que más esperamos ver en tierras mexicanas en lo que resta del año.

Y recuerda que estaremos actualizando esta nota con nuevos anuncios, ¡así que tenla a la mano!

Mira: 10 estrenos nos morimos por ver en 2024; de “Madame Web” a “IntensaMente 2”

Tecate Emblema

17 y 18 de mayo, Autódromo Hermanos Rodríguez

Aunque ya pasó el Vive Latino y el Ceremonia, los festivales de música no se detienen. Regresa el Tecate Emblema con su tercera edición que es una fantasía pop, pues en su cartel destacan Sam Smith, Christina Aguilera, Nelly Furtado, Belanova, Maneskin, Marshmello, Calvin Harris y muchos más artistas.

cartel tecate emblema
Foto: Ocesa

Louis Tomlinson

1 de junio, Autódromo Hermanos Rodríguez (CDMX) | 4 de junio, Auditorio Josefa Ortiz (QRO) | 6 de junio, Arena VFG (GDL)

Las directioners son las favoritas de la vida, porque entre los conciertos 2024 tendremos tres shows en el país de Louis Tomlinson, quien llega con su Faith In The Future Tour.

louis tomlinson mexico 2024
Foto: Ocesa}

Lee: Te explicamos qué son y qué significan las Eras de Taylor Swift

Ringo Starr & His All Starr Band

5 y 6 de junio en el Auditorio Nacional

Ya tuvimos a Paul McCartney y en los conciertos 2024 en México tendremos las presentaciones de otro ex Beatle: Ringo Starr.

En esta ocasión, los fanáticos podrán escuchar icónicas canciones de Ringo como “Photograph”, “It Don’t Come Easy”, “With A Little Help From My Friends”, “Don’t Pass Me By”, “Yellow Submarine”, “I’m the Greatest” y más.

ringo starr auditorio nacional

Luis Miguel

De agosto a noviembre en distintas ciudades

El Sol seguirá brillando en 2024, pues Luis Miguel tendrá nuevas fechas en distintas ciudades de México como Monterrey, Tijuana, Guadalajara, CDMX, Querétaro, Acapulco, Mérida, Cancún, entre otras.

preventa luis miguel tour 2024
Foto: Twitter @Banorte_mx

Chromeo

21 de junio, Pepsi Center WTC

Luego de sorprendernos en el Corona Capital 2023, Chromeo está de regreso en la CDMX. El dúo conformado por Dave 1 y P-Thugg presentará su más reciente álbum de estudio Adult Contemporary.

chromeo pepsi center 2024
Foto: Ocesa

Te interesa: ¡Nada de ‘regional mexicano’!: La diferencia entre banda, corridos y cumbia norteña

Los Bunkers

13 de julio, Palacio de los Deportes

Aunque estuvieron varios años separados, nos estamos aferrando a este reencuentro. En los conciertos 2024 habrá un festejo de Los Bunkers en el Palacio de los Deportes. Además de escuchar algunos éxitos, se espera que la banda chilena presuman rolas de su nuevo disco.

los bunkers palacio de los deportes
Foto: Ocesa

Natanael Cano

23 de agosto, Foro Sol

El rey de los corridos tumbados regresa a lo grande a la CDMX con su Tumbado Tour. Tras su triunfal presentación en el Festival Arre 2023, el cantante presentará canciones de su último disco Nata Montana, material con 15 temas y diversas colaboraciones con artistas de renombre como Peso Pluma, Junior H, Luis R Conriquez y Gabito Ballesteros.

natanel cano foro sol
Foto: Ocesa

Festival Hera HSBC

24 de agosto, Autódromo Hermanos Rodríguez en CDMX

¡Este año también nacen nuevos proyectos! Ese es el caso del Festival Hera, cuyo lineup está enfocado en puras morras o en proyectos liderados por mujeres. ¿Lo mejor? Que hay talento nacional e internacional, y en inglés y en español.

Así que prepárate a escuchar Camila Cabello, Danna, Demi Lovato, Evanescene, Ximena Sariñana, Garbage, Kesha, Bomba Estéreo, Daniela Spalla, Ely Guerra ¡y más!

Festival Hera HSBC
Checa el lineup del Festival Hera 2024.

Yo perreo sola: Por qué el feminismo y el reggaeton no están peleados (¡al contrario!)

Metallica

20, 22, 27 y 29 de septiembre en el Foro Sol

Han pasado 60 años desde que los anunciaron y vendieron los boletos, pero al fin tendremos los conciertos de Metallica en México.

En esas cuatro noches podrás disfrutar de grandes éxitos, así como de las canciones del 72 Seasons. Igual recuerda que los setlist y los actos de apertura serán distintos.

metallica cdmx 2024

The Killers

3 de octubre, Estadio 3 de Marzo (GDL) | 5 y 6 de octubre, Foro Sol (CDXM) | 9 de octubre, Estadio Banorte (MTY)

La banda The Killers está de regreso en nuestro país para festejar su increíble y enorme carrera de 20 años. Y prepárate para una noche de grandes éxitos, pues la banda liderada por Brandon Flowers viene celebrando Rebel Diamonds, la compilación que lanzaron en diciembre del 2023.

the killers mexico conciertos 2024
Foto: Ocesa

Pulso GNP

12 de octubre, Autódromo de Querétaro

Si te quedas sin ver a The Killers en solitario, entonces lánzate a Pulso GNP en Querétaro y disfruta de su cartel que también incluye a Belanova, Franz Ferdinand, Los Auténticos Decadentes, Simple Plan, Silvana Estrada, entre otros.

pulso gnp 2024 cartel
Foto: Ocesa

The Hives

8 de octubre, Palacio de los Deportes

Uno de los mejores actos del Corona Capital 2023 lo dieron The Hives, quienes ahora regresan en solitario para conquistar de nuevo al público mexicano. El show es parte de la gira de su más reciente disco The Death of Randy Fitzsimmons.

the hives cdmx 2024
Foto: Ocesa

No te pierdas: Lugares para escuchar jazz en CDMX con bandas en vivo

The National y The War on Drugs

10 de octubre, Palacio de los Deportes

Varias bandas ya vieron que nos pueden sacar más dinero si vienen juntas y en los conciertos del 2024 tenemos el combo The National + The War on Drugs, un sueño para la bandita sad.

Esto es parte de la gira Zen Diagram Tour, con la cual ambas agrupaciones también recorrerán Estados Unidos y Canadá.

the national the war on drugs
Foto: Ocesa

Mon Laferte

23 de octubre, Auditorio Nacional

La poderosa Mon Laferte regresa al Auditorio Nacional para seguir celebrando el lanzamiento de su último álbum, Autopoiética, y también de su más reciente sencillo llamado “Obra de Dios”.

Residente

7 de noviembre, Palacio de los Deportes

En los conciertos 2024 también tenemos el regreso de René Pérez Joglar, mejor conocido como Residente. Viene presentando su segundo álbum de estudio, Las letras ya no importan, que cuenta con 23 canciones donde busca su libertad creativa tras una importante transición en su vida.

Slipknot

8 y 9 de noviembre, Calle2 (Guadalajara) y Parque Bicentenario (CDMX)

Al fin la banda vendrá en solitario para celebrar 25 años de carrera junto a sus fans mexicanos. Y sí, esperamos escuchar algunos de sus mejores éxitos aprovechando la ocasión.

slipknot cdmx 2024
Foto: Super Boletos

Iron Maiden

20 de noviembre en el Foro Sol

Como parte de su gira The Future Past, Iron Maiden regresa a México en 2024. En este tour incluyen canciones tanto de Senjutsu, su álbum de estudio más reciente, como otras favoritas de los fans.

iron maidel foro spl 2024
Foto: Ocesa

Los Fabulosos Cadillacs

22 de noviembre, Foro Sol

Ya demostraron que pueden romperla en el Zócalo capitalino (donde juntaron a 300 mil personas), pero ahora los Fabulos Cadillacs darán concierto en el mítico Foro Sol prometiendo una noche llena de energía, baile y ska.

La banda argentina celebrará 39 años de una historia que no se detiene y deleitarán a fans con clásicos como “Matador”, “Calaveras y diablitos” y “Mal bicho”.

los fabulosos cadillacs palacio de los deportes cdmx
Foto: Ocesa

Belanova

27 y 28 de noviembre, Palacio de los Deportes

El regreso de Belanova ha sido un éxito, pues no solo se presentan en festivales, sino también en fechas en solitario que van de julio a noviembre del 2024. A la CDMX llegarán directo al Palacio de los Deportes donde nos deleitarán con todo su electropop y grandes éxitos que todavía hoy cantamos a todo pulmón.

belanova conciertos 2024
Foto: Ocesa
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Aymara: 3 características especiales del idioma de la cordillera de los Andes
9 minutos de lectura

Es un conjunto de lenguas que se habla ampliamente en la región andina de América Latina.

06 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Kunamasta jilatanaka kullaka-naka.: Eso es “hola a todos” en aymara (o aimara, según las reglas del español actual).

El idioma lleva el mismo nombre de la comunidad que lo habla y que vive en una amplia zona de la cordillera de los Andes desde hace unos 10.000 años.

Se estima que en la actualidad más de 2 millones de personas hablan aymara en Bolivia, Chile y Perú. También hay registros de una pequeña comunidad en el sur de Ecuador y en el norte de Argentina.

Particularmente en Bolivia y Perú se lo reconoce como idioma oficial junto al español y a otras lenguas indígenas.

Sin embargo, a pesar del alto número de hablantes, su situación es frágil, describe la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Hombre aymara con instrumentos musicales
Getty Images
Se estima que hay unas tres millones de personas que pertenecen a esta comunidad indígena.

Existen esfuerzos para que la lengua se fortalezca.

Desde mayo de este año, el traductor de Google incluye al aymara en su lista de idiomas y varias aplicaciones y sitios web ofrecen diccionarios en la lengua andina, por nombrar algunas iniciativas.

Pero hay pesimismo sobre el futuro del idioma.

“Soy pesimista porque vivo esa realidad. Si hoy el niño no habla aymara, mañana será un joven quien no la hablará. Solo los que hablamos envejeceremos con nuestra lengua”, le dijo a BBC Mundo Roger Gonzalo, profesor de lenguas andinas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

“No hay políticas educativas ni políticas sociales serias. Hay muy buenas leyes, pero con ellas no se resuelven cosas prácticas”, reflexiona.

El origen de los aymaras

La historia de los aymaras se remonta a más de 10.000 años.

Su origen está estrechamente vinculado a la diosa Pachamama o Madre Tierra.

El
Getty Images
El “Monolito Ponce” está ubicado en el Templo de Kalasasaya, parte del sitio arqueológico de Tiwanaku a unos 71 km al este de La Paz.

La gran nación de Tiwanaku (o Tiahuanaco) regida por los antepasados aymaras existió entre 1580 aC al 1172 dC, es decir que duró cerca de 2.800 años.

Su esplendor e influencia fue notable en el altiplano del sur andino.

Abarcó parte de la sierra del Perú, norte de Chile, norte de Argentina extendiéndose hacia los valles y selvas de Bolivia.

Entre el 1470 al 1535 se impone la nación del Tahuantinsuyo gobernada por los incas quienes refinaron y perfeccionaron los principios de la religiosidad y organización del pueblo, potenciaron la cultura y la actividad económica.

Descripción del Aymara
BBC

La nación del Tahuantinsuyo finaliza con la llegada de los españoles quienes intentan imponer su cultura y se genera un amalgama con la tradición aymara que dura hasta el día de hoy.

En BBC Mundo nos preguntamos ¿qué hace que el aymara sea un idioma especial?, ¿y por qué se habla un aymara diferente en Perú, Bolivia y Chile?

Aquí te contamos 3 de sus características principales:

1. Familia de lenguas

El aymara no es un solo idioma sino una familia de lenguas.

Esto es comparable al término “lenguas romances” de las cuales el español es parte, como también lo son el francés y el portugués, por ejemplo.

“El aymara es una familia de lenguas, pero muchas lenguas aymaras se han extinguido, sobre todo en el centro y sur de Perú”, afirma el profesor Gonzalo.

Personas pertenecientes a los aymara caminan por un poblado largo.
Getty Images
En Perú y Bolivia, el aymara es uno de los idiomas oficiales.

Hoy solo quedan dos lenguas importantes dentro del aymara: el jaqaru y el aymara sureño o simplemente aymara.

El primero es una lengua que solo hablan unas 700 personas en las montañas de la sierra de Lima.

También hay una variedad del jaqaru que se llama cauqui y que solo tiene unas decenas de hablantes, en su mayoría personas mayores. Es una lengua que está en proceso de extinción.

“Los limeños no saben que tienen una lengua indígena propia”, asegura el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

El segundo grupo es el aymara más extendido que se habla en el sur de Perú, Bolivia, Chile, sur de Ecuador y el noroeste de Argentina.

Descripcion Aymara
BBC

2. Palabras kilométricas

Quizás la particularidad más llamativa del aymara es la capacidad para formar palabras que son larguísimas, que pueden superar en algunos casos las 30 letras.

Como este ejemplo que cita la lingüista estadounidense Martha Hardman:

Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa

Esta palabra aymara se puede traducir aproximadamente así: “Tengo conocimiento personal de que es necesario que todos nosotros, incluido usted, hagamos el esfuerzo de comunicarnos”.

Bandera aymara.
Getty Images
La bandera aymara es reconocida en amplios lugares del continente.

Esta formación de palabras tan extensas se debe a que el aymara es una lengua aglutinante.

Aglutinar significa juntar, amontonar, añadir.

“La lengua trabaja con muchos prefijos, sufijos e infijos. Son partículas que se van anexando a una raíz y cada una va indicando género, número, tiempo verbal, sustantivo, etc.”, explica Celia González Estay, doctora en Ecolingüística de la Universidad Arturo Prat, en Iquique, Chile.

“Por lo tanto, una palabra que es muy larga, es porque allí se están diciendo muchas cosas: quién es, quién lo hace, en qué tiempo lo está haciendo”, añade la académica a BBC Mundo.

Esta característica lo hace “completamente distinto al español, que es una lengua que se separa, se desagrega”, detalla.

Otros idiomas aglutinantes son el quechua, el japonés y el turco, por nombrar algunos.

Otra de las características del aymara es el uso de las vocales: una palabra nunca muestra dos vocales juntas.

Y con la adhesión de sufijos o prefijos, también se produce el fenómeno de eliminación de vocales.

“Si unos cinco sufijos pierden sus vocales en una palabra, entonces ya no hay vocales. Tienes que pronuncia unas siete u ocho consonantes juntas”, detalla Gonzalo.

Otro detalle sintáctico del aymara es que el núcleo o sujeto siempre está al final, similar al inglés y opuesto al español.

Mujer aymara con su hija.
Getty Images
Aunque se le relaciona generalmente con Bolivia, el aymara también incluye a Perú y a Chile.

3. Oralidad

Si hay algo que es típico de las lenguas andinas y muchas otras aborígenes es que la cultura se transmite oralmente.

Entonces, la gramática del idioma aymara nunca estuvo escrita.

Los trabajos académicos para describir las características gramaticales del aymara recién comenzaron en la década de 1960, señalan los expertos.

“El hecho de que hoy día se puede estar escribiendo es un avance para el mundo occidental, pero no es parte del ejercicio lingüístico de la comunidad. Ellos saben muchas cosas que dicen pero no se escriben”, sostiene Celia González.

“Los investigadores están tratando de recolectar los saberes y el conocimiento de los pueblos originarios porque no están escritos. Y no es fácil, porque es información que se genera dentro de la familia o dentro de la comunidad y no está abierta a público”, describe.

No hay solo un aymara

¿Cuál es la manera de saber si una lengua es distinta a otra en una misma familia lingüística?

Cuando los dos hablantes no se entienden, apuntan los especialistas.

“La compresión entre un hablante del jaqaru y el aymara sureño es casi nula. Es igual que quien le habla en francés a un hablante de español”, compara Gonzalo.

Hombre Aymara
Getty Images

Pero el aymara sureño tampoco es igual entre sí.

“Cuando llega una lengua a un territorio empieza a mezclarse con las lenguas locales. Y comienza entonces a tener sus propias diferenciaciones en cada lugar. Es lo mismo que pasa con el aymara”, detalla Celia González.

Entonces surgen variantes dialectales, aunque en este caso no hay un problema de incomunicación absoluta.

“En la región de Tarapacá [norte chileno] se habla de una manera, con ciertos sonidos y otras palabras que se usan para decir lo mismo respecto al aymara de Villa Parinacota que queda a unos 300 km más al norte” en el límite con Bolivia, ejemplifica González.

“El aymara que se habla en Oruro es distinto al que se habla en La Paz, Bolivia”, agrega, aunque solo unos 220 kilómetros separan a ambas ciudades.

Mientras que en Perú se registran tres variedades grandes de aymara: en Puno, Tacna y en Moquegua.

Aymara vs. quechua

Durante siglos se creyó que los idiomas aymara y quechua compartían un origen. Pero no es así.

“No son lenguas hermanas pero si son lenguas muy amigas”, describe Roger Gonzalo.

En términos históricos se conoce que el Imperio inca realizó un ejercicio de expansión a principios del siglo XV llevando su lengua quechua hacía territorios que en la actualidad son Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Allí se produce una mezcla entre el quechua y el aymara. Ambos idiomas empiezan a convivir y lo hacen por siglos.

Si bien ambas lenguas son aglutinantes en sus características gramaticales, y comparten aproximadamente el 25% de palabras, son dos idiomas distintos.

“La expansión es una explicación de por qué hay palabras aymaras metidas en el quechua y hay palabras quechuas metidas en el aymara”, señala Celia González.

Los distintos pronombres personales en el aymara y el quechua son un indicio de sus diferencias.

Paisaje del altiplano boliviano.
Getty Images

Y una pista más.

“En quechua las palabras pueden terminar en vocal y en consonante. Y eso hace que se requiera la aplicación de ciertas reglas para añadir otro sufijo. En cambio en aymara, todas las palabras terminan en vocal”, explica, por su parte, Gonzalo.

“Vergüenza de hablar aymara”

Aprender aymara parece ser todo un desafío.

“No es una lengua fácil de aprender, al igual que el quechua o cualquier lengua aglutinante”, opina Celia González.

Además de las complejidades gramaticales de la lengua se suma la discriminación que sufren algunos de los hablantes del aymara.

“Cuando se les pregunta si son hablantes, muchos lo niegan, porque hay un sentimiento de inferioridad”, describe Roger Gonzalo, cuya lengua materna es el aymara.

“La historia nos ha demostrado que por hablar aymara muchas personas hemos sufrido discriminación por parte del Estado en lo político, económico, social y cultural. Entonces hay vergüenza de hablar la lengua aymara”, reconoce.

A eso se suma la poca disponibilidad de profesores que comprendan la cultura y enseñen la lengua.

“La formación de profesores es esencial porque aquí existe la comunidad aymara. Si un niño se está comportando de una manera particular es en gran parte por su cultura”, analiza Celia González.

La profesora, que vive en Iquique, también destaca que esos niños aymara se relacionan con otras culturas que no son andinas o con migrantes que llegan de Venezuela o Colombia, por ejemplo.

“Hay que introducir esta temática en la universidad para que vayamos formando profesionales que tengan también esta mirada o sensibilidad” sobre la cultura aymara, asegura.

Y para que no muera.

O como destaca el sitio aymara.org especializado en esa lengua:

Nax jiwäwa. Akat qhiparux waranq waranqanakaw kutt’anïxa

“Yo moriré pero mañana regresarán millones”.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.