Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
¿Por qué aprender una lengua indígena es un acto revolucionario? 5 herramientas para hacerlo
¿Por qué aprender una lengua indígena es un acto revolucionario? 5 herramientas para hacerlo
Grupo indígena Mazahuas. Foto tomada de: sistema de información cultural de México.
6 minutos de lectura

¿Por qué aprender una lengua indígena es un acto revolucionario? 5 herramientas para hacerlo

Te contamos cómo el lenguaje es un acto político y también de algunas herramientas digitales para aprender una lengua indígena.
07 de marzo, 2025
Por: Paula Paredes S.

Si quieres aprender una lengua indígena mexicana, a continuación te contamos de algunas herramientas digitales gratuitas para hacerlo, además te contamos las razones por las que es importante su enseñanza, aprendizaje, difusión y reconocimiento.

Animal.MX habló con Michelle Chiw, maestra en Lingüística Hispánica y parte del proyecto Lingüísticamente Hablando, quien nos compartió su perspectiva profesional sobre este tema. Así que, si alguna vez has pensado que aprender una lengua indígena en la actualidad no tiene mucho sentido, aquí te explicamos por qué te equivocas.

Enseñanza de lenguas indígenas en las escuelas

La reciente iniciativa de incluir el Náhuatl en el plan educativo de las escuelas de la Ciudad de México generó un debate sobre la pertinencia de enseñar y aprender lenguas indígenas. Si no sabes de qué hablamos te contamos rápidamente:

Según lo expresó la jefa de Gobierno Clara Brugada, esta propuesta busca promover y preservar la segunda lengua más hablada en México: el náhuatl. Por esto, el pasado 21 de febrero se anunció el proyecto de incluirlo en el programa escolar.

Como era de esperarse, esta decisión abrió debate pues algunos cuestionan la relevancia de enseñar lenguas indígenas, sugiriendo que en lugar de ello, se debería priorizar la enseñanza de idiomas internacionales como el inglés. Ante esto Claudia Sheinbaum también se pronunció y en una conferencia de La Mañanera y expresó el valor y la riqueza cultural de una lengua originaria:

“Si desaparece una lengua, desaparece parte del conocimiento universal y parte de nuestra identidad como mexicanos y mexicanas. Entonces todo aquel que niega a los pueblos originarios como esencia de México, y a las lenguas originarias, niega a México”, dijo Sheinbaum.

¿Cómo decidimos qué es importante y qué no?

¿Alguna vez te has detenido a pensar cómo es que determinamos que un aprendizaje es valioso o no? Pues aquí te damos una pista.

Como nos explica Michelle, todo lo que hacemos, desde enamorarnos hasta hablar una lengua, es un acto mediado por el sistema en el que hemos sido formados.

Es decir, si vivimos en un sistema occidental donde el norte global y continentes como Europa o países como Estados Unidos son quienes tienen el poder y son considerados como los modelos o ideales de civilización, entonces el resto de los países (el sur global) vivirá algo llamado colonialidad del ser y del saber.

“La colonialidad del ser y del saber es un proceso en el que los países con más poder reproducen un sistema jerárquico, racista, clasista y patriarcal que dicta qué es importante y qué no, esto hablando a nivel social, cultural o lingüísticamente”, dice Michelle.

Así, si el inglés se utiliza para homogenizar el mundo y generar capital será una ‘lengua con valor’ y por ende la que todos ‘debemos’ aprender, por eso mismo también se tiende a asumir que todos sabemos inglés, como si aprenderlo no estuviera dictado por un privilegio. Lo mismo ocurre con otras lenguas que beneficial al sistema y a los países poderosos.

“Salirse de ese sistema preestablecido, desde enamorarse fuera de los marcos convencionales hasta hablar una lengua como el náhuatl, el purépecha o el quechua, es un acto político que, por supuesto, trae consigo resistencia. Se resiste a un sistema que nos dice cómo, con quién, dónde y cuándo debemos hablar”

Puedes leer: Google incorpora el Náhuatl, Maya y más lenguas indígenas de México (y el mundo) a su Traductor

¿Por qué enseñar y aprender lenguas indígenas?

Este tipo de iniciativas tienen como objetivo primordial la preservación del lenguaje que no solo funciona como vehículo de comunicación, sino también de reconocimiento de otras cosmovisiones y tradiciones que forman parte fundamental de la diversidad cultural de México.

Por esto, en un contexto globalizado, en el que el español y el inglés dominan los espacios educativos es crucial que las lenguas indígenas no solo sobrevivan, sino que sean enseñadas y valoradas.

“Las lenguas indígenas, más allá de cualquier romanticismo, son las lenguas maternas de millones de personas, y eso debería ser suficiente para que se les considere relevantes, y para que su enseñanza sea una realidad en las escuelas”, explica Michelle.

Las narrativas hegemónicas persiguen la idea de que todos debemos ser iguales, es por eso que la diversidad de lenguas que existe en países como México funcionan como una muestra de la riqueza del mundo, y una invitación a descolonizar el sentir,  pensar y el hablar.

Aprender una lengua indígena no solo es una cuestión de preservar el pasado, sino también de fomentar la identidad, y de reconocer la riqueza de un México plural y diverso en el que todas las lenguas y aprendizajes mismos tienen valor mas allá de su utilidad económica o política.

“Es un acto revolucionario enseñar las lenguas subalternizadas en las escuelas y decir que el inglés, el francés y el español no son las únicas lenguas del mundo. Existen más de 7mil, y no todo lo que hacemos debe pensarse para obtener una recompensa económica”, agrega Michelle.

¿Dónde aprende lenguas indígenas?

Si con todo lo que te contamos te dieron ganas de sumarte, aquí te van unas herramientas para la enseñanza, aprendizaje y difusión lenguas indígenas. Te adelantamos que la mayoría de herramientas son gratuitas.

Lenguas indígenas.
Foto: miyotl.

Miyotl

Esta aplicación creada por un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Chapingo vendría siendo como una especie de Duolingo pero mexicano y con enseñanza de lenguas originarias. Esta app te permite aprender diversas lenguas indígenas de forma interactiva y gratuita. Fue desarrollada por Luis Emilio Álvarez y ofrece un diccionario extenso que incluye hasta 20 mil palabras. Entre las lenguas disponibles en Miyotl se incluyen náhuatl, zapoteco y mixteco, entre otras. La app está disponible en Play Store, puedes consultar más de ella aquí.

Tsunkua

Esta es una herramienta que facilita la búsqueda de traducciones de palabras o frases del español al otomí, y nos permite colocarlas en contextos  a través de textos bilingües. Dale click aquí para empezar a usarla.

Cursos en Udemy

Udemy tiene cursos como el de ‘ Aprende a Comunicarte en Lengua Maya’ en el que aprenderás a expresarte de manera verbal y escrita. Además la plataforma tiene otros cursos acerca de otras lenguas originarias, ya sea para aprenderlas o comprender su importancia e historia. Te dejamos el enlace para que te inscribas a este curso que es gratuito.

Maya básico en video

El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas tiene en su sito web todo un apartado dedicado a la enseñanza de maya a través de videos. Aquí podrás encontrar contenido que va desde el alfabeto, diálogos, numerología y mas´. Si quieres empezar a aprender dale clic aquí.

JÑAA Palabra

Aprende tlahuica, matlazinca, náhuatl, otomí y mazahua a través de múltiples recursos didácticos en esta aplicación que fue desarrollada por la Universidad Intercultural del Estado de México. Puedes descargarla aquí.

Mira también: Meta utiliza reconocimiento facial de celebridades para detectar anuncios falsos

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué el agua se ve de diferentes colores en distintos lugares? Te contamos la razón
5 minutos de lectura

En este Día Mundial del Agua te contamos los factores que influyen en la coloración de los ríos, lagos y mares.

22 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
¿Qué te imaginas cuando piensas en agua? ¿Una bebida helada y refrescante? ¿Un océano azul cristalino que se extiende hasta el horizonte? ¿Un lago que refleja majestuosas montañas? ¿O un pequeño estanque que parece oscuro y turbio?

Probablemente te emocionaría más nadar en algunas de estas aguas que en otras. Y las que parecen más limpias probablemente sean las más atractivas.

Aunque no te des cuenta, estás aplicando conceptos de física, biología y química para decidir si debes darte un chapuzón.

El color del agua ofrece información sobre su contenido. Como ingeniero que estudia los recursos hídricos, pienso en cómo puedo usar el color del agua para ayudar a la gente a comprender cuán contaminados están los lagos y las playas, y si son seguros para nadar y pescar.

Gráfico del espectroelectromagnético
BBC

La luz y el color del agua

El agua potable normalmente parece clara, pero los estanques, ríos y océanos están llenos de partículas flotantes. Pueden ser pequeños fragmentos de tierra, de roca, de material vegetal u otras sustancias.

Estas partículas suelen ser arrastradas al agua durante las tormentas. Toda la lluvia que cae al suelo y no penetra en él se convierte en escorrentía, fluyendo ladera abajo hasta llegar a una masa de agua abierta, recogiendo los materiales sueltos que encuentra en su camino.

Las partículas del agua interactúan con la radiación solar que incide sobre la superficie. Las partículas pueden absorber esta radiación o reflejarla en una dirección diferente, un proceso conocido como dispersión.

Lo que vemos con nuestros ojos es la fracción de radiación que se dispersa fuera de la superficie del agua. Esto afecta considerablemente la percepción que tenemos del agua, incluyendo su color.

Dependiendo de las propiedades de las partículas en nuestra muestra de agua, estas absorberán y dispersarán la radiación en diferentes longitudes de onda. La longitud de onda de la luz determina el color que percibimos.

Vista del Lago Cráter
Getty Images
El lago del Cráter en Oregón (EE.UU.) tiene un color azul brillante porque su agua procede del deshielo y es extremadamente pura.

Las aguas con gran cantidad de sedimentos, como el río Misuri (Estados Unidos), apodado el “Gran Lodo”, retrodispersan la luz en el rango del amarillo al rojo. Esto hace que el agua se vea anaranjada y turbia.

El agua más limpia y pura retrodispersa la luz en el rango del azul, lo que le da un aspecto de ese color.

Un ejemplo famoso es el lago del Cráter en Oregón (EE.UU.), que se encuentra en un cráter volcánico y se alimenta de la lluvia y la nieve, sin arroyos que arrastren sedimentos.

Las aguas profundas como las del lago del Cráter se ven de color azul oscuro, pero las aguas poco profundas y muy claras, como las que rodean muchas islas del Caribe, pueden verse de color azul claro o turquesa. Esto se debe a que la luz se refleja en el fondo blanco y arenoso.

Vista aérea del río Amazonas
Getty Images
Las aguas de ríos como el Amazonas presentan un color más turbio debido a los sedimentos que reciben de sus afluentes y a su lecho.

Cuando el agua contiene mucha materia vegetal, la clorofila (un pigmento que las plantas producen en sus hojas) absorbe la luz azul y retrodispersa la luz verde.

Esto suele ocurrir en masas de agua que reciben mucha escorrentía de zonas altamente desarrolladas, como el lago Okeechobee en Florida. La escorrentía contiene fertilizantes de granjas y jardines, compuestos por nutrientes que impulsan el crecimiento de las plantas en el agua.

Por último, algunas aguas contienen una gran cantidad de materia orgánica disuelta en color, a menudo procedente de organismos y plantas en descomposición, y también de desechos humanos o animales. Esto puede ocurrir en zonas boscosas con abundante vida animal o en zonas densamente pobladas que vierten aguas residuales a arroyos y ríos.

Este material absorbe principalmente la radiación y retrodispersa muy poca luz en todo el espectro, por lo que hace que el agua se vea muy oscura.

Vista aérea del lago Okeechobee en Florida (EE.UU.) y las algas que flotan sobre sus aguas
Getty Images
La vegetación también influye en la coloración de los cuerpos acuáticos, como muestra el lago Okeechobee en Florida (EE.UU.).
Puedes leer: En la CDMX una casona de valor artístico aún conserva la historia del Paseo de la Reforma

Floraciones perjudiciales

Los científicos esperan que el agua en la naturaleza contenga sedimentos, clorofila y materia orgánica. Estas sustancias ayudan a sustentar a todos los organismos vivos en el agua, desde pequeños microbios hasta los peces que comemos. Pero un exceso de algo bueno puede convertirse en un problema.

Por ejemplo, cuando el agua contiene muchos nutrientes y se calienta en días soleados, el crecimiento de las plantas puede descontrolarse.

En ocasiones, esto causa floraciones de algas nocivas: columnas de algas tóxicas que pueden enfermar gravemente a las personas si nadan en el agua o comen pescado proveniente de ella.

Cuando los cuerpos de agua se contaminan tanto que amenazan a los peces y las plantas, o a los humanos que beben el agua, las leyes estatales y federales exigen que los gobiernos las limpien. El color del agua puede ayudar a guiar estos esfuerzos.

Mis alumnos y yo recolectamos muestras de agua en el lago High Rock, un lugar popular para nadar, navegar y pescar en el centro del estado estadounidense de Carolina del Norte.

Debido a los altos niveles de clorofila, las floraciones de algas son cada vez más frecuentes. Los residentes y visitantes temen que estas floraciones se vuelvan perjudiciales.

Utilizando fotos satelitales del lago y nuestros datos de muestreo, podemos generar mapas de la calidad del agua.

Las autoridades estatales utilizan los mapas para rastrear los niveles de clorofila y observar cómo varían en el espacio y el tiempo. Esta información puede ayudarles a advertir al público sobre floraciones de algas y a desarrollar nuevas normas para que el agua sea más limpia.

*Courtney Di Vittorio es profesora asistente de Ingeniería en la Universidad de Wake Forest (EE.UU.)

Este artículo fue publicado en The Conversation y es reproducido bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original.

raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...