Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Te explicamos qué son y qué significan las Eras de Taylor Swift
Te explicamos qué son y qué significan las Eras de Taylor Swift
Las eras de Taylor Swift representan sus distintas facetas como artista. Fotos: Taylor Swift YouTube
7 minutos de lectura

Te explicamos qué son y qué significan las Eras de Taylor Swift

¿Qué eres? ¿Más 'Lover' o 'Reputation'? Si no sabes de qué hablamos, no te preocupes. Ahí te va una explicación de qué significan las eras de Taylor Swift.
11 de agosto, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Amor, venganza, amistad, tristeza… Taylor Swift tiene una canción para cada momento y eso es gracias a sus casi dos décadas en el mundo musical. Si eres nueva en el mundo swiftie, ¡agárrate fuerte! Ahí te va una explicación básica de las eras de Taylor Swift.

La cantante ha lanzado 10 álbums y con cada uno de ellos se ha transformado y evolucionado. No solo musicalmente, sino que cada uno de sus discos tiene su propia temática y estética.

Ahora, con su The Eras Tour –que al fin llegará a México– hará una celebración como nunca de cada uno de sus álbumes.

Mira: Lo que sabemos de “The Tortured Poets Department”, ¡el nuevo disco de Taylor Swift!

¿Qué son las Eras de Taylor Swift?

La explicación es más sencilla de lo que parece. En realidad swifties se refieren a cada álbum como una era.

Y no, no es solo por llamarle de otro nombre, sino porque cada álbum representa vivencias y una etapa muy clara en la vida de Taylor Swift.

Desde las experiencias y emociones previas que la ayudaron a crearlo, hasta todo el tiempo que les dedica a promocionarlos.

Hasta ahora tenemos un total de 10 eras de Taylor Swift. No, no se cuentan sus Taylor’s Version aparte porque son regrabaciones y mantienen la esencia y estética de los discos originales.

Su The Eras Tour se llama así porque es una celebración de todos sus discos. El setlist se conforma de algunas de las canciones más representativas de cada era.

También lee: Tay Tay ya es multimillonaria, pero ¿quiénes son las mujeres más ricas del mundo?

¿Cuáles son las 10 eras de Taylor Swift?

Repetimos: las eras son los discos de Taylor, así que el orden de las eras es el orden en que fueron lanzados.

1. Taylor Swift era

También es conocida como la “Debut era” o “era debut” porque este fue el primer disco que Taylor Swift lanzó (allá en el ya lejano 2006).

Las canciones siguen sus primeras experiencias como adolescente: las pruebas y confusiones del amor joven y los enamoramientos, sus inseguridades, sus amistades.

taylor swift debut
Foto: Big Machine Records

Taylor Swift apenas tenía 16 años cuando fue lanzado y tiene un sonido 100% country.

Canciones icónicas: “Tim McGraw”, “Teardrops on My Guitar”, “Our Song” y “Should’ve Said No”.

Estética: esta era de Taylor Swift quedó marcada por sus apretados chinos rubios, vestidos florares y sus botas vaqueras.

2. Fearless era

Entre las eras de Taylor Swift esta es una que ya revivimos. El álbum original salió en 2008 y su Taylor’s Version en 2021.

Es clasificado como “country pop” y la vemos con experiencias un poco más maduras, pero sin dejar atrás su lado enamoradizo y soñadora.

fearless era
Fotos: Big Machine Records y Universal Music

Más que hablar de no tener miedo, el nombre del disco hablaba sobre tenerlo y aún así ser capaz sobreponerse a él para enfrentar los retos que se te ponen enfrente.

Canciones icónicas: “Love Story”, “Fearless”, “You Belong With Me”, “Fifteen”.

Estética: Taylor Swift pasó a un estilo más bohemio con collares y somnbreros, pero durante el Fearless Tour usó vestidos con brillos y lentejuelas.

Te puede interesar: La historia detrás de “I Will Survive”, el éxito de Gloria Gaynor que se convirtió en un himno

3. Speak Now era

Otra de las eras de Taylor Swift que ya dobleteamos: el original salió en 2010 y su Taylor’s Version en 2023.

Sabía que tenía que tomar el contro de su narrativa, así que TODAS las canciones fueron escritas por ella.

“Las canciones que surgieron de esta época de mi vida estuvieron marcadas por una honestidad brutal, confesiones cronológicas sin filtros y una melancolía salvaje“, Taylor Swift al hablar de su Taylor’s Version.

speak now era
Fotos: Big Machine Records y Taylor Swift

Estas se inspiran en su transición de la adolecencia a la adultez.Tiene canciones sobre confesar un gran amor, pero también habla sobre el desamor y explora relaciones pasadas, así que no se siente taaan optimista como sus discos pasados.

Canciones icónicas: “Mine”, “Back to December”, “Mean”,  “The Story Of Us”, “Dear John”.

Estética: prácticamente la era Speak Now es una oda al color morado. No importaba cómo: vestidos, capas de ropa, trajes de terciopelo.

4. Red era

Aquí Taylor Swift ya estaba dejando muy atrás su etapa country y empezó a experimentar con nuevos sonidos. El disco original salió en 2012 y su Taylor’s Version en 2021.

Cuando anunció su regrabación, Taylor Swift definió esta era como “una persona con el corazón roto”.

Sus canciones reflejan emociones de felicidad, confusión, libertad, soledad, devastación, euforia y la tortura de recuerdos del pasado.

red taylor swift
Fotos: Big Machine Records y UMG

Canciones icónicas: “I Knew You Were Trouble”, “All Too Well”, “22”,
“We Are Never Ever Getting Back Together”, “Begin Again”.

Estétitca:marcada por un aire retro (como de los 50s) con pantalones y faldas de tiro alto. Eso sí, siempre con labios rojos.

¡Divas vs la IA! Billie Eilish, Katy Perry y más de 200 artistas firman carta contra uso de IA en la música

5. 1989 era

Esta era la definió oficialmente como una artista pop, pues el disco estaba fuertemente inspirado por el synth pop (pop sintetizado o tecno pop) de los 80. Mencionó como influencias a Peter Gabriel, Annie Lenox, Madonna y Phil Collins.

Tituló su álbum 1989 porque se fue el año de su nacimiento y para simbolizar un renacimiento artístico.

El disco comienza con una canción sobre Nueva York, haciendo referencia a la etapa donde se mudó a esta ciudad y donde tuvo varios cambios. Independencia, libertad, fuerza, felicidad son algunas de las emociones que escuchamos.

1989 (Taylor's Version)

Esta era también fue marcada por la fuerte presencia en redes y eveentos de su Squad que incluía a celebridades como Selena Gomez, Hailee Steinfeld, Kendall Jenner, Cara Delevingne y Gigi Hadid.

Pronto se unirá a las eras de Taylor Swift que vivimos al doble. 1989 (Taylor’s Version) sale el 27 de octubre del 2023.

Canciones icónicas: “Shake It Off”, “Bad Blood”, “Blank Space”, “Style”, “Out of the Woods” y “Wildest Dreams”.

Estética: Dejó atrás por completo lo country para usar un crop tops, faldas cortas, y brillos por todas partes.

6. Reputation Era

Esta es de las eras de Taylor Swift más populares, pues pasó de tímida/inocente a perra empoderada. Prácticamente era su forma de demostrar que ya no le importaba lo que se dijera de ella, ni cuál sería su reputación.

Luego de una faceta donde toda su vida privada llegaba a los periódicos. Rodeada de críticas y rumores, Taylor se alejó de la vida pública y dejamos de verla por un tiempo.

Fue en ese tiempo donde concibió este álbum  que donde técnicamente declara “La vieja Taylor está muerta”. Salió en 2017 y todavía nos falta su Taylor’s Version.

taylor swift reputation era
Foto: Big Machine Records

La temática de sus canciones se dividen en dos: canciones sobre cómo cualquiera puede rodearse de personas hipócrita y con dobles intenciones que te apuñalan por la espalda; y la otra sobre el amor en medio del tumulto.

Canciones icónicas: “Look What You Made Me Do”,  “End Game”, “Delicate”,  “Getaway Car” y  “…Ready For It?”.

Estética: el color negro es la base de esta era, así como las imágenes de serpientes (así la llegaron a llamar y se apropió de eso), con encajes y lentejuelas.

Bad Bunny, Zendaya y J Lo serán anfitriones de la Met Gala 2024 (aquí todo lo que sabemos)

7. Lover Era

Diríamos que el Barbenheimer de Taylor Swift son Lover y Reputation, pues luego de su faceta “oscura”, nos trajo un álbum que era “una carta de amor al amor“.

Sí, hubo muchas canciones sobre el amor romántico (gracias, Joe Alwyn). Pero también hay canciones sobre el amor propio y el amor a las personas que ama (amix, familia).

Se lanzó en 2019 y su tour nunca sucedió gracias al Covid-19.

Canciones icónicas: “ME!”,  “The Man”,  “Cruel Summer”, “You Need to Calm Down”, “The Archer”.

Estética: colores pastel, especialmente el rosa; arcoiris, flecos, destellos.

8. Folklore era

En medio del aislamiento, Taylor Swift no se quedó tranquila. Se puso a escribri, escribir y escribir. Así fue como en el agonizante verano del 2020 tuvimos Folklore.

Aquí deja un poco de lado el pop, para meterse a estilos electroacústicos y de indie folk (gracias Aaron Dessner de The National).

folklore taylor swift
Foto: Republic Records

Influenciada por su tiempo en cuarentena, las canciones (que también cuentan pequeñas historias) reflejan temas como el escapismo, la nostalgia, el romanticismo, soledad e introspección.

Canciones icónicas: “cardigan”,  “the last great american dynasty”,  “exile (feat. Bon Iver)”,  “mirrorball”, “august” y  “betty”.

Estética: minimalista y otoñal

Checa: Quien es Jack Sweeney, el estudiante que enfrenta amenazas legales por rastrear los vuelos privados de las celebridades

9. Evermore era

Resulta que Taylor Swift no solo escrubió lo suficiente en pandemia como para un disco, ¡sino para dos! En el mismo año, con 5 meses de diferencia, lanzó este disco.

Por eso, técnicamente Folklore y Evermore son eras de Taylor Swift que van juntas, pues fue casi estreno simultáneo.

La cantante describió que aunque cambia de era en cada disco, le quedaron ganas de meterse más “en el bosque folclórico”.  Así es como es una continuación del disco anterior, pero con historias todavía más intensas.

evermore taylor swift
Foto: Republic Records

Canciones icónicas: “willow”,  “no body, no crime (feat. HAIM)”, “coney island (feat. The National)” y “champagne problems”.

Estética: otoñal, neutral y natural

10. Midnights era

Así llegamos a la última de las eras de Taylor Swift (dejando de lado sus regrabaciones). Se lanzó en octubre del 2022.

Ella misma explicó que las canciones plasman aquellas cosas que no la dejan dormir pasada la media noche. “Un viaje a través de terrores y dulces sueños”, dijo en Instagram.

midnights taylor swift
Foto: Republic Records

Así es como tenemos un acercamiento a sus sueños más sorprendentes y a sus peores pesadillas e inseguridades.

Canciones icónicas: “Anti-Hero”, “Midnight Rain”, “Bejeweled”, “Lavender Haze”, “Karma”

Estética: estilos más clásicos con brillos y destellos.

¿Cuál es tu era favorita de Taylow Swift?

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...
Imagen BBC
Doral, la ciudad más venezolana de EU que apoyó a Trump y ahora sufre el impacto de sus políticas migratorias
12 minutos de lectura

El silencio y la incertidumbre envuelven a los habitantes de esta ciudad del condado de Miami-Dade en la que se mezclan venezolanos con TPS o parole, solicitantes de asilo e indocumentados con ciudadanos y residentes permanentes.

03 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Viviana Ferrer trabajaba en un restaurante entre 8 y 12 horas al día. Cuando volvía a casa se entregaba a dos sensaciones: el dolor de sus pies cansados y las ganas de abrir un negocio propio.

Aquel era su primer empleo. Por primera vez vivía lejos de su familia y fuera de Venezuela. Ferrer emigró en 2018, cuando tenía 23 años y acababa de graduarse de abogada, un título que no tendría validez en Estados Unidos, su destino migratorio.

Había escuchado sobre una ciudad en el sur de Florida llamada Doral, donde vivían tantos venezolanos que era conocida como “Doralzuela”. Parecía el lugar ideal para alguien como ella, que no hablaba inglés y no conocía a nadie.

“En Doral te sientes como en Venezuela. Es una comunidad tranquila y segura que está llena de venezolanos y te facilita el proceso de migrar porque uno se siente como en un pedacito de su tierra”, dice.

Doral forma parte del conglomerado urbano de Miami y ha sido uno de los destinos principales de la comunidad venezolana que abandonó el país en la última década debido a la crisis política y económica.

Y esa comunidad es la más afectada ahora por las decisiones del gobierno del presidente Donald Trump sobre las deportaciones de migrantes y el fin de programas de protección migratoria que beneficiaban a muchos venezolanos.

En 2020, dos años después de instalarse en la ciudad y en plena pandemia, Ferrer abandonó el restaurante y se asoció con Andrea Cabrera para invertir sus ahorros en un Freightliner MT45, un camión mediano del año 1997, diseñado para entregas y transporte de mercancías.

Apenas recibieron las llaves de aquel camión blanco, aprendieron de mecánica para hacer el mantenimiento ellas mismas. Instalaron una cocina y mandaron a pintar el camión de negro. Desde entonces lo llaman “El Negrito”.

“Soy fan de la arepa y mi sueño era tener un camión para vender las mejores arepas de Miami”, dice Ferrer entre risas desde la cocina de Arepa Point, el food truck que aparca cada noche en un estacionamiento de Doral para ofrecer comida venezolana desde las 7:00 pm hasta la medianoche.

“Despachamos unas 200 arepas cada noche”, dice Ferrer mientras abandona el camión por la puerta trasera para darle espacio a los cocineros. “Y sentimos que esto apenas comienza”.

Ferrer es un ejemplo del empuje emprendedor de los venezolanos en Doral.

Andrea Cabrera y Viviana Ferrer
Valentina Oropeza / BBC Mundo
Andrea Cabrera y Viviana Ferrer abrieron un camión de venta de arepas en Doral durante la pandemia.

El crecimiento de Doral

Doral es uno de los 34 municipios del condado de Miami-Dade, con una población de 79.359 habitantes en 2023, de los cuales 32,3% era de origen venezolano, según la encuesta anual del Censo de Estados Unidos.

La palabra Doral combina los nombres de Doris y Alfred Kaskel, una pareja de migrantes polacos judíos que invertía en bienes raíces y compró un extenso terreno, a finales de la década de 1950, para construir un campo de golf y un hotel desde donde luego creció la ciudad.

Los Kaskel inauguraron el Doral Hotel and Country Club en 1962. Dos años después, esta propiedad hospedó el Doral Open Invitational, el campeonato de golf profesional más importante de Florida.

En 2012, Trump compró el club por US$150 millones y lo convirtió en el Trump National Doral Golf Club, que no sólo alberga torneos internacionales sino que recibe al mandatario cuando visita sus propiedades en Florida.

Donald Trump en el Trump National Doral Golf Club
Getty Images
El presidente de EE.UU., Donald Trump, es propietario del Trump National Doral Golf Club.

Doral ha figurado en la lista de las ciudades más pujantes de Florida e incluso de Estados Unidos, una posición reforzada por la inversión de un empresario como Trump.

Entre 2002 y 2014, la economía local creció 21% mientras que la tasa de empleo aumentó 2,6 veces más rápido que el resto del condado de Miami-Dade, indica un estudio de la Universidad Internacional de Florida.

En 2017, Doral conquistó el hito de ser la ciudad de más rápido crecimiento de Florida y la undécima del país, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Uno de los factores que ha influido en este crecimiento es su cercanía con el Aeropuerto Internacional de Miami, por donde transitaron 56 millones de pasajeros en 2024, y que alimenta una amplia red de empresas de logística y servicios para el terminal aéreo.

Y en esa expansión tuvo mucho que ver la creciente población de origen venezolano, que acumula un estimado de 903.000 personas en Estados Unidos, de acuerdo al censo de 2021, y es el grupo hispano que creció más rápidamente en los últimos años, con un aumento de 181,5% entre 2010 y 2020.

Por eso se dice que Doral es la ciudad más venezolana de EE.UU.

Mapa de la ciudad de Doral
BBC

La prosperidad económica atrajo nuevos migrantes, quienes contribuyeron al crecimiento de 42,3% de la población de Doral entre 2015 y 2023.

Este período coincide con la llamada emergencia humanitaria en Venezuela, en la que 7,8 millones de personas emigraron del país debido a la crisis económica, el colapso de los servicios públicos y la violencia, de acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados.

Los venezolanos que emigraron a Doral buscaban aprovechar la conexión que siempre hubo entre Venezuela y Miami.

“Hemos visto diferentes olas de migrantes en Doral”, asegura Christi Fraga, alcaldesa de la ciudad. Descendiente de una familia cubana, Fraga observa un patrón que se repite entre los migrantes venezolanos y cubanos: cuando la situación en sus países de origen se agrava, aumenta la llegada de migrantes a Doral.

“Al principio, los (venezolanos) que emigraron fueron los que estuvieron en contra del gobierno de (Hugo) Chávez, empresarios que querían sacar sus inversiones y traerlas a Estados Unidos”, dice Fraga.

“Pero en los últimos años vimos personas que no tenían recursos y arriesgaron todo para venir, hasta sus propias vidas. Eso realmente pone un estrés en los recursos de cada ciudad, en la infraestructura, en los colegios. La migración es un tema muy sensible”.

Christi Fraga
Valentina Oropeza / BBC Mundo
La alcaldesa de Doral, Christi Fraga, asegura que han llegado diferentes olas de migrantes venezolanos a la ciudad en más de 20 años.

“¿A qué me voy a ir yo a Miami?”

Frank Carreño, presidente de la Cámara Venezolana Americana de Comercio, ha presenciado ese proceso desde que llegó a Doral en el año 2003.

“Al principio esto era monte y culebra, estaba prácticamente despoblado. Lo que había era grandes extensiones de terreno con vacas y dos calles principales”, recuerda sentado en una mesa en El Arepazo, un restaurante de comida venezolana que sirve como punto de referencia en Doral.

“Los venezolanos cabíamos todos en El Arepazo, pero la comunidad fue creciendo en la medida en que Venezuela se complicaba política, económica y socialmente. La gente se frotaba las manos porque eso significaba que iban a venir más inversionistas y más dinero”.

Cuando Carreño regresaba a Venezuela de visita entre 2004 y 2008, sus conocidos le decían: “¿A qué me voy a ir yo a Miami? ¿A limpiar piscinas o a limpiar pocetas (lavabos)?”.

Pero esa perspectiva cambió.

“A partir de 2017, la gente me decía: ‘Yo quiero irme a Miami, así sea a limpiar piscinas o a limpiar pocetas’. Desde entonces, empezó a venir una ola migratoria que era más fuerza laboral, gente que venía dispuesta a trabajar en lo que fuese”.

En 2012, los habitantes de Doral eligieron al empresario Luigi Boria como el primer alcalde de origen venezolano de Estados Unidos.

Entre antiguos empresarios y nuevos emprendedores, la comunidad de Doral supone 40% de los afiliados de la cámara que Carreño preside y agrupa a un variado portafolio de compañías: desde bancos y restaurantes hasta locales de envíos y academias de artes marciales.

Frank Carreño
Walter Fojo / BBC Mundo
Frank Carreño preside la Cámara Venezolana Americana de Comercio.

El voto por Trump

Durante el gobierno del presidente Joe Biden, la entrada irregular de migrantes por la frontera sur de Estados Unidos alcanzó niveles históricos y muchos de ellos fueron venezolanos que recibieron medidas migratorias especiales por las condiciones en Venezuela, como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o permisos humanitarios (parole).

Trump llegó a la Casa Blanca con la promesa de iniciar las deportaciones con los migrantes indocumentados que tuvieran antecedentes criminales. Y convenció a sus “vecinos” de Doral: ganó con alrededor de 60% de los votos en los precintos electorales de la ciudad, según cifras del condado de Miami-Dade.

Lo que resultó inesperado en “Doralzuela” fue que el esfuerzo por expulsar a los migrantes se enfocara en los venezolanos, especialmente en los beneficiarios de TPS y parole, así como la insistencia del gobierno de Trump en asociar a los migrantes venezolanos con la peligrosa banda de crimen organizado Tren de Aragua.

“Voté por Trump pensando que nos iba a ayudar a salir del gobierno de (Nicolás) Maduro y resulta que ahora negocia con él y ataca a los venezolanos”, dijo a BBC Mundo una residente de Doral que pidió no dar su nombre para evitar represalias contra su familia en Venezuela.

El viernes 31 de enero, dos días después de asumir su segundo mandato, un emisario de Trump se reunió con Maduro en Caracas para obtener el compromiso de que su gobierno recibiría los vuelos de migrantes deportados y liberaría a estadounidenses presos en Venezuela.

María Alejandra Longobardi, una venezolana que se hizo ciudadana estadounidense después de obtener asilo, votó a favor de Trump para un segundo mandato.

“Mi esperanza con él era el florecimiento de la economía. Pero el problema mayor que he visto es el miedo de la gente a ser deportada”, asegura mientras despacha paquetes para Venezuela desde su negocio de envíos en Doral.

“Lo he sentido como una persecución hasta cierto punto. Y no me veo afectada, pero soy inmigrante, trabajo en este país y ésta es mi casa”.

María Alejandra Longobardi
Valentina Oropeza / BBC Mundo
María Alejandra Longobardi es dueña de un negocio de envíos en Doral

En ese contexto, la alcaldesa de Doral, Christi Fraga, reconoce que aprobar la reciente colaboración de la policía de la ciudad con las autoridades migratorias para ejecutar redadas contra los migrantes supuso un dilema.

“Definitivamente sentimos una contradicción”, advierte Fraga. “Necesitamos proteger a una comunidad que sabemos que no son los criminales, (pero) tenemos la obligación de seguir las leyes y las órdenes federales”.

Fraga asegura que Trump “conoce súperbien” a los venezolanos de Doral, vecinos de su campo de golf. “Él sabe que hubo una gran comunidad que lo apoyó” en las elecciones presidenciales.

“Enemigos extranjeros”

Durante los casi seis meses que Trump ha estado al frente de la Casa Blanca, su gobierno eliminó el TPS, que protegía de la deportación a unos 600.000 venezolanos, y ordenó revocar el parole humanitario a 532.000 migrantes venezolanos, junto con cubanos, nicaragüenses y haitianos.

Decenas de venezolanos fueron deportados a su país tras ser recluidos en la base naval de Guantánamo, mientras que otros llevan meses detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo, una cárcel de máxima seguridad creada para detener a pandilleros en El Salvador.

Estas medidas fueron adoptadas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa de guerra que data de 1798, y que Trump invocó para repeler la presunta invasión del Tren de Aragua en Estados Unidos.

En su medida más reciente, a principios de junio el gobierno de Trump ordenó restringir parcialmente la entrada de venezolanos a Estados Unidos, como parte de una prohibición de viajes que afecta a 19 nacionalidades.

Aunque varias de estas decisiones han sido desafiadas en las cortes y los jueces han fallado contra el gobierno, sembraron el miedo entre los residentes de Doral.

“Muchos venezolanos posiblemente no tengan estatus, pero se reinventaron y levantaron un negocio e hicieron de Doral lo que es hoy”, dice Helene Villalonga, activista por los derechos de los migrantes.

Detenidos en el Cecot.
Getty Images
Cientos de migrantes venezolanos han sido detenidos en el Cecot, en El Salvador, tras ser deportados desde EE.UU.

“¿A dónde nos vamos?”

En Doral conviven venezolanos con todo tipo de estatus migratorios: desde ciudadanos y residentes permanentes, hasta solicitantes de asilo, beneficiarios de parole o TPS, así como también indocumentados.

Y es precisamente el estatus lo que determina el nivel de incertidumbre al que cada uno se siente sometido. BBC Mundo habló con una decena de doralinos, que accedieron a conversar sobre su situación migratoria bajo condición de anonimato.

El dueño de una empresa de envíos en Doral, beneficiario de TPS, considera la posibilidad de vender su empresa si no puede permanecer en Estados Unidos. Varios de sus empleados, que también tenían TPS, ya se marcharon del país.

Una pareja mayor de 60 años, que vivía en Doral como beneficiaria de parole junto con sus hijos y nietos, decidió volver a Venezuela a través de la frontera con Colombia por temor a ser deportados.

Una mujer de 42 años, beneficiaria de TPS y solicitante de asilo desde hace casi diez años, tenía planes de marcharse a Madrid, pero su hijo de 18 años le pidió quedarse en Doral luego de ser admitido en la universidad.

“Mi hijo se crio en Doral”, cuenta la mujer. “Aunque no hayamos podido lograr un estatus más estable, él se siente estadounidense y sabe que tiene mucho que aportar a este país”.

Una solicitante de asilo, quien afirma que escapó de Venezuela por persecución política, dejó de ir a la oficina para evitar el riesgo de toparse con agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la calle.

“Nunca pensé que esto me iba a pasar. Me siento aterrorizada, en las noches no puedo dormir, como cuando estaba en Venezuela”.

Helene Villalonga
Valentina Oropeza / BBC Mundo
Helene Villalonga, en el centro, habla en un acto a favor de los venezolanos que son beneficiarios del TPS desde Doral.

Aunque en principio los ciudadanos y residentes permanentes no estarían en riesgo, varios venezolanos con estos estatus dijeron a BBC Mundo que prefieren no salir de Estados Unidos, para evitarse problemas al llegar al aeropuerto.

Frente a la posibilidad de que las medidas se agraven, muchos se hacen la misma pregunta: “¿A dónde nos vamos si no podemos volver a Venezuela?”.

En 2023, casi el 59% de los habitantes de Doral disponían de ciudadanía, una tasa inferior al 78,4% de los habitantes del condado de Miami-Dade o del 93,4% en el resto del país, reportó el portal independiente de análisis de datos Data USA.

Con los pies en la tierra

Mientras dueños de comercios y restaurantes de Doral comentan que su clientela ha caído durante los últimos meses, especialmente los viernes en la noche y los fines de semana, otros abren espacios para promover la cultura venezolana.

“La salsa rompe fronteras, así que traemos un poco de lo que hacíamos en Venezuela para mostrarlo en Estados Unidos”, dice Gary Ruíz, uno de los propietarios de El Maní, un bar de salsa en Doral inspirado en su homónimo de Caracas.

Desde El Maní, el cuatrista Jorge Glem, ganador de un Grammy Latino, organiza Jam Global, un espacio en el que invita a músicos internacionales a tocar con artistas venezolanos los lunes por la noche.

“Hay muchísima gente con dificultades para volver a Venezuela. Poder tener un pedazo de ella fuera del país es algo que uno lo mantiene con los pies en la tierra”, dice mientras se prepara para tocar el cuatro junto a un grupo de músicos brasileños.

Jorge Glem
Walter Fojo / BBC Mundo
El cuatrista Jorge Glem promueve la música venezolana desde Doral.

Glem nunca imaginó que ese instrumento que aprendió a tocar en su infancia en Venezuela lo llevaría a conocer estrellas como el cantante británico Sting o la actriz de Hollywood Anne Hathaway, quienes se acercaron a él para expresar su admiración por el cuatro después de verlo tocar en conciertos en Estados Unidos.

“Doral es definitivamente como un pedazo de Venezuela, un lugar que nos permite a los migrantes venezolanos ser universales, justamente recalcando lo que somos y de dónde venimos, sintiéndonos orgullosos de ser venezolanos”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.