La mayor pasión de Homero Gómez González, luego de su familia, eran las mariposas monarca y el santuario a donde llegan en Michoacán. Aunque han luchado por mantener su legado, ahora es el documental El guardián de las monarcas el que busca que no se nos olvide su vida, su lucha y su misión.
Aunque no estés tan metido en el tema de activismo y ambientalistas, seguro su nombre te suena, pues era le mayo guardián de las mariposas monarca en México. Tanto, que hizo rudo a nivel internacional.
Sin embargo, desapareció repentinamente el 13 de enero del 2020 y luego de dos semanas se encontró su cuerpo sin vida. Hasta el día de hoy, su muerte sigue sin esclarecerse.
Emiliano Ruprah de Fina es un cineasta y escritor mexicano-estadounidense que está detrás de este documental sobre Homero Gómez González.
En una sesión de preguntas y respuestas, durante una función en el marco del Festival Ambulante 2024, comentó que conoció a Homero en 2017, cuando estaba grabando el documental Epic Animal Migrations: Mexico para el que pasó varios días en el Santuario de la Mariposa Monarca, en la comunidad de Ocampo.
Aunque solo convivió un par de semanas con él, fue suficiente para entender la clase de líder que era para su comunidad y el gran amor que le tenía al santuario y a sus habitantes.
“Cuando me doy cuenta en 2020 que murió en circunstancias sospechosas, sabía que había una historia importante ahí”, relató Emiliano Ruprah.
Y es que El guardián de las monarcas no solo busca que la gente conozca la historia de Homero Gómez, sino que entienda cuál es el impacto de su muerte y más con la grave crisis de conservación ambiental por la que atraviesa Michoacán (y todo el país).
El guardián de las monarcas se estrenará el 9 de mayo en Netflix.
No importa si conoces muy bien el caso o si no tienes ni idea de quién es Homero Gómez González. Lo que hizo Emiliano Ruprah de Fina es un gran acercamiento a este hombre desde distintos ámbitos: personal, como defensor y guardián, como resistencia.
Además, el documental reúne diversos testimonios tanto de su familia (hermanos, esposa, hijo), como de personas que lo conocieron desde amistades hasta prensa.
Lee: “No dejen el bosque solo”, ambientalistas continúan con su lucha a pesar de asesinatos y amenazas
Igualmente revela los intereses privados y criminales que amenazan al Santuario de la Mariposa Monarca en Michoacán.
Así que ahí te van 4 razones por las debes ver este documental sobre Homero Gómez:
Uno de los principales ángulos de El guardián de monarcas es meternos en la vida y visión de Homero. No solo como esposo, hermano y padre de familia, sino como el guardián de un bosque donde cada año llegan miles de mariposas monarca.
A través de grabaciones el documental nos acerca un poco a la fascinación y amor que sentía Homero por estas criaturas y el bosque. También, se enfoca en cómo fue sembrando esa misma semilla en su familia y en las personas del territorio que hasta el día de hoy siguen con su lucha sin importar las amenazas.
El productor Eduardo Díaz Casanova (de Península Films) mencionó en el Q&A que aunque la familia al principio estaba un poco preocupada por este acercamiento, “se fueron abriendo y nos fueron compartiendo su vida, ciertos materiales”.
Al final, uno de sus mayores objetivos era la familia de Homero, que se sintiera conforme con el resultado:
“Sentirlos, escucharlos y ver qué les parece el proyecto y la película. Están muy contentos y conmovidos con el resultado. Y eso es lo más importante para nosotros. Cuidarlos a ellos, cuidar la memoria de Homero”, explicó Eduardo Díaz.
Te interesa: Hoteles para insectos y polinizadores: una iniciativa de refugio y anidación en la CDMX
Todas sabemos del “milagro” que realizan las mariposas monarca año con año; sin embargo, El guardián de las monarcas también nos recuerda la importancia internacional de este fenómeno que involucra a tres países: Canadá, México y Estados Unidos.
Y más allá de explicar cuál es su migración, se enfoca en contextualizar algunas de las grandes amenazas que tienen estas mariposas, las cuales entraron a la lista roja de especies amenazadas en 2023.
Por mencionar algunas, entre ellas se habla de la tala ilegal de bosques, la quema de los territorios o la siembra no regulada de aguacates, todas ellas interconectadas.
En México, ser defensor y ambientalista es muy peligroso. Pues expone no solo tu vida, sino también la de tu familia.
Tan solo en 2022, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) documentó al menos 24 personas defensoras asesinadas a causa de su labor de defensa ambiental, de la tierra y del territorio.
En El guardián de las monarcas se nos explica que al menos en este territorio, una de las mayores amenazas es el crimen organizado.
Ahonda un poco en cómo distintos cárteles también ya le entraron a la tala ilegal de árboles para vender maderas preciosas e incluso cómo aprovechan para también meter siembra de aguacates.
Y sí, la tala ilegal de árboles en un lugar como el Santuario es letal para las mariposas, al reducir el área, supuestamente protegida, donde llega a hibernar.
A cuatro años de su muerte, El guardián de las monarcas también nos pone un mayor contexto en el día de la desaparición de Homero Gómez y ahonda en la investigación que se realizó para buscarlo y, posteriormente, sobre su muerte.
Y es que las autoridades insisten que hasta el día de hoy no hay ninguna prueba de que Homero haya sido privado de su vida. Sin embargo, esa respuesta no deja tranquila ni a su familia, ni a la comunidad de El Rosario, ni mucho menos a la red de ambientalistas.
“Con esta película nos gustaría hacer conciencia sobre el respeto que hace falta al medio ambiente y los peligros que corren ambientalistas, la mariposa monarca y mostrar la vida de Homero, todo lo que hizo por preservar los bosques”, dijo Emiliano Ruprah de Fina.
Recuerda: El guardián de las monarcas se estrena este 09 de mayo en Netflix. También podrás verla en funciones limitadas en Cinemanía del 2 al 8 de mayo, así que revisa su cartelera.
Algunos influencers están promocionando estos productos pero expertos advierten que pueden provocar efectos secundarios indeseados.
Un número creciente de adolescentes alrededor del mundo están usando bolsitas de cafeína para obtener un subidón de energía, y algunos expertos temen que la tendencia siga extendiéndose.
Estas pequeñas bolsitas o “pouches”, similares a bolsitas de té, se colocan entre el labio y la encía y proporcionan una rápida dosis de cafeína, directamente al torrente sanguíneo.
Algunos influencers en redes sociales están promocionando estos productos, recomendándolos a quienes van al gimnasio para mejorar su rendimiento o a estudiantes que quieren estar alerta para los exámenes.
TikTok Shop vende muchas marcas y sabores que pueden atraer a los jóvenes, afirma el Dr. Rob van Dam, de la Universidad George Washington, EE.UU.
Pero agrega que, como una sola bolsita contiene tanta cafeína como dos tazas normales de café, puede ser fácil tomar demasiado y sufrir efectos secundarios indeseados.
En varios países ya hay una creciente preocupación por el uso de bolsitas de nicotina —también conocidas como snus— entre los jóvenes.
Además, las bolsitas de cafeína son discretas: es posible que no se note que alguien tiene una en la boca, lo que facilita ocultarlas de los padres y los profesores.
Algunos fanáticos del producto presumen en internet del “subidón” que produce usar dos sobres a la vez para obtener una descarga extra de cafeína.
Como explica Michelle Roberts, editora de salud de la BBC, como la cafeína se absorbe rápidamente, los efectos pueden comenzar minutos después de la ingestión y durar varias horas. Y los niveles pueden descontrolarse.
El doctor van Dam le dijo a la BBC: “Los jóvenes pueden tener menos tolerancia a la cafeína y existe la posibilidad de que terminen en la sala de urgencias si consumen demasiada”.
La cafeína es un estimulante que puede hacerte sentir más alerta y con menos sueño gracias a su efecto sobre el cerebro y el sistema nervioso.
Lewis James, de la Facultad de Ciencias del Deporte, Ejercicio y Salud de la Universidad de Loughborough, Inglaterra, afirma que existe evidencia sólida de que la cafeína puede ayudar a que se sienta más fácil hacer ejercicio.
Se ha convertido en uno de los suplementos más utilizados por los atletas.
Al hacer ejercicio, tu cuerpo produce una sustancia química llamada adenosina que te hace sentir cansado. La cafeína bloquea los receptores de adenosina en los nervios, por lo que tu cerebro percibe menos dolor y fatiga.
Pero también actúa sobre otras partes del cuerpo, incluido el sistema cardiovascular, lo cual puede ser riesgoso.
Los niveles altos pueden causar taquicardia, ritmos cardíacos anormales y convulsiones. Aunque es poco frecuente, se han documentado muertes por exceso de cafeína.
Algunas personas son más sensibles a la cafeína que otras y pueden sentir náuseas, ansiedad e irritabilidad, además de dolores de cabeza incluso con dosis bajas.
En general, hasta 400 mg de cafeína al día parecen ser seguros para la mayoría de los adultos sanos; esto equivale a unas cuatro tazas de café instantáneo.
El té contiene un poco menos, por lo que cinco tazas al día suelen ser una cantidad adecuada.
Se recomienda a las mujeres embarazadas reducir la ingesta diaria a la mitad, a 200 mg o menos.
Los niños y adolescentes también son más susceptibles a los riesgos y a la posibilidad de una sobredosis.
Por eso, las bebidas energéticas que contienen más de 150 mg de cafeína, por ejemplo, ya están obligadas por la legislación de la Unión Europea a llevar etiquetas que indiquen: “Alto contenido en cafeína. No recomendado para niños ni mujeres embarazadas o en período de lactancia”.
El doctor van Dam afirma que es fácil exceder los límites seguros porque la cafeína se encuentra en muchas bebidas y algunos alimentos, así que es importante controlar la cantidad que se consume.
“Si bien es más difícil sufrir una sobredosis a punta de café, con las bolsitas de cafeína es más fácil, especialmente si los jóvenes también consumen bebidas energéticas”.
El experto afirma que algunos productos, al analizarlos en el laboratorio, contienen más cafeína de la que indica la etiqueta.
Los dentistas afirman que el uso prolongado de las bolsitas de cafeína puede irritar las encías, de forma similar a las bolsitas de nicotina.
Algunos expertos temen que las bolsitas de cafeína puedan ser una puerta de entrada al consumo de estas.
Bini Suresh, jefa de dietética en la Clínica Cleveland de Londres y portavoz de la Asociación Dietética Británica (BDA), afirma que el uso de bolsitas puede parecer “una moda” o inofensivo, pero existe un riesgo real de normalizar el consumo de estimulantes en adolescentes y adultos jóvenes, lo que podría generar patrones de dependencia.
“Si bien la cafeína puede proporcionar un estímulo temporal, puede interrumpir el sueño y agravar la fatiga con el tiempo, especialmente en niños y adolescentes, que son más sensibles a sus efectos”, le dijo la experta a la BBC.
Si los jóvenes van a consumir cafeína, tanto la BDA como el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido recomiendan precaución.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sugiere 3 mg/kg de peso corporal como límite superior para niños y adolescentes, lo que significa que un niño de 30 kg no debería consumir más de 90 mg al día.
En lugar de recurrir a la cafeína, Suresh indica que es mucho mejor centrarse en comer varias veces al día, permanecer hidratado e ingerir alimentos ricos en nutrientes que permitan tener niveles de energía estables a lo largo del día.
Una dieta saludable con suficiente hierro, proteínas y carbohidratos de liberación lenta debería ser suficiente, señala.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.