Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
*El Pedregal: un ecosistema en CDMX* que resguarda especies endémicas de México
*El Pedregal: un ecosistema en CDMX* que resguarda especies endémicas de México
Andrea Paredes I @driu.paredes
8 minutos de lectura

*El Pedregal: un ecosistema en CDMX* que resguarda especies endémicas de México

21 de enero, 2022
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Sabemos que México es un país rico en biodiversidad y, de hecho, está entre las 17 naciones “megadiversas” del mundo. Y aunque no lo creas, la ciudad de México -este monstruo gigante de asfalto, edificios y contaminación- cuenta con flora y fauna silvestre que no vemos en todos lados y alberga un ecosistema como muy pocos: el pedregal.

Pensar en ecosistemas es, generalmente, evocar bosques, selvas, desiertos o tundras, pero Gabriela Jiménez Casas, bióloga del Instituto de Ecología de la UNAM, comenta a Animal MX que los pedregales ya son reconocidos como uno.

El Pedregal no solo es una colonia en la capital de México. En realidad, este ecosistema al sur de la CDMX es producto de la erupción del volcán Xitle, que sucedió hace unos mil 700 años y cubrió de lava desde las faldas del Ajusco hasta lo que hoy es la Avenida Miguel Ángel de Quevedo, en la alcaldía Coyoacán.

Para la bióloga Jiménez Casas, la zona del pedregal es fascinante y única, pues “se ha visto la evolución de la vida” con mucha claridad: de ser una zona de roca solidificada y sin rastros de vida, con el paso de los años se transformó en un lugar repleto de flora y fauna.

En el pedregal se desarrollaron dos diferentes comunidades vegetales. En la parte alta un bosque de coníferas, seguido de uno de encino. Y en la parte media un área donde abunda el llamado palo loco.

Y afortunadamente hay dos áreas naturales que funcionan como reserva y donde puedes observar estos dos lados del pedregal en la CDMX.

Mira: La mariposa monarca, su migración y los santuarios: ¿dónde verla y cómo hacerlo de manera responsable?

pedregal en cdmx REPSA
El palo loco, un árbol característico del pedregal en CDMX. Cortesía del Programa de Difusión de Instituto de Ecología. Autora: Gabriela Jiménez Casas.

La Reserva del Pedregal de San Ángel, un universo de especies

Dentro de Ciudad Universitaria, al sur de la CDMX, se encuentran 237 hectáreas que conforman un ecosistema único: la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA).

Este sitio representa la tercera parte del campus universitario; sin embargo, no es una reserva continua: se divide en tres zonas núcleo y 13 zonas de amortiguamiento.

La académica Gabriela Jiménez menciona que todas las reservas cuentan con una zona núcleo de conservación donde nadie tiene acceso. “Tiene que permanecer así para permitir la evolución y conservación del ecosistema”, explica.

Originalmente, en este lugar abundaba el palo loco y aunque todavía persiste en la zona, ya no es tan dominante como antes.

La investigadora explica que no hay por qué preocuparse, pues la idea es que con el paso del tiempo, y si sigue su evolución natural, la zona se transforme “en un bosque mixto de encino y pino, así como el que se encuentra a la altura del km 10 sobre la carretera hacia el Ajusco”. Aunque nos recuerda que no nos tocará verlo, pues esa clase de cambio toma cientos de años.

Otras formas de ayudar: ’Fauna de la Ciudad de México’, el increíble proyecto para conocer a los animalitos chilangos

Dentro de la REPSA hay varios microambientes (planos, cavidades, grietas, cuevas) que permiten una mayor diversidad de especies de flora y fauna.

Se tienen registradas un promedio de mil 500 especies, pero es una labor titánica compilar los reportes de todas pues van de bacterias, hongos y plantas a animales como insectos, reptiles, anfibios, aves, mamíferos, entre otros.

Algunas de ellas son endémicas de México, eso quiere decir que su distribución se limita a nuestro país. Pues aunque haya poblaciones importantes en la zona del pedregal en la CDMX, también puede haber grupos en otras partes del país.

La bióloga Gabriela Jiménez nos ayudó a mencionar algunas de las más representativas de la REPSA.

  • Palo loco (Pittocaulon praecox): se trata de un arbusto de tallos gruesos y lisos. Lo particular es que durante todo el año es posible encontrarlo con hojas o flores.
  • Tepozán (Buddleia cordata): a pesar de que puede llegar a medir hasta cinco metros, se trata de un matorral. Tiene hojas lanceoladas (en forma de lanza) que por el lado de arriba tienen un tono verde seco y por abajo uno blanquecino.
  • Cacomixtle (Bassariscus astutus astutus): mamífero de tamaño mediano y cola anillada; por lo que suele confundirse con un mapache. Es nocturno y trepador y se adapta fácilmente a las zonas urbanas.
  • Cascabel transvolcánica (Crotalus triseriatus): sí es una especie venenosa y por eso siempre se debe visitar la REPSA en compañía de guías y especialistas.
  • Murciélago magueyero (Leptonycteris curasoae yerbabuenae): como su nombre indica, poliniza la flores de magueyes que están en la zona, entonces se crea una cadena trófica muy completa.
  • Rana roca (Hyla arenicolor): se trata de una rana tan pequeña que, de acuerdo a la bióloga, incluso puede caber en una moneda de cinco pesos. Su nombre común se debe a que habita en zonas rocosas.
reserva ecológica del pedregal de san ángel
Cortesía del Programa de Difusión de Instituto de Ecología de la UNAM. Autor: Carlos Balderas.

Afortunadamente, es posible conocer estas y otras especies que habitan en la REPSA. Puedes agendar una visita guiada tanto en la reserva como al conocer el Jardín Botánico, pues de hecho la bióloga dice que es difícil saber dónde termina el jardín y dónde comienza la reserva.

Sin embargo, por el pico actual de casos de pandemia, estos recorridos se encuentran temporalmente suspendidos. Te recomendamos mantenerte al pendiente para conocer el momento en el que sean reactivados.

Te puede interesar: Bisontes, lobos, perritos: gracias al trabajo científico, las praderas mexicanas de Janos vuelven a la vida

Conectar a la gente con el pedregal: la misión de Ecoguardas

Hay otra zona donde se puede admirar la diversidad del pedregal en la CDMX y donde también hay especies endémicas de México. Se trata de Ecoguardas, una de las tres sedes del Centro de Cuidado Ambiental que se ubica en el kilómetro 5.5 de la carretera Picacho Ajusco.

A diferencia de la REPSA, las 132 hectáreas que conforman esta Área Natural Protegida son abundantes en una vegetación de bosque de encino.

Jorge Eduardo Solórzano Rodríguez, Jefe de Unidad Departamental del Centro de Cultura Ambiental Ecoguardas, platica a Animal MX que las personas jamás esperan encontrar este tipo de espacio natural en medio de la urbe.

“Cuando nos llegan a visitar es muy interesante para ellas, porque es una experiencia muy agradable, pues aunque estamos dentro de la ciudad, una vez que entras a Ecoguardas como que se transforma el entorno”, comenta Jorge Solórzano.

Su principal objetivo es acercar a las personas con las especies de flora y fauna que aquí residen para generar conciencia sobre su cuidado y protección. Es por eso que en Ecoguardas hay varios talleres y cursos de capacitación.

Sin embargo, también está disponible un recorrido guiado por el sendero, donde nunca sabes cuándo podrías cruzarte con alguno de los habitantes de este lugar.

Como en la REPSA, pueden observarse cacomixtles y serpiente de cascabel, pero también hay otras especies como tlacuaches, serpiente de collar (que es inofensiva), pájaro carpintero, salamandras, y hasta han habido avistamientos de zorra gris.

Por la pandemia, los horarios de visita los tienen más limitados (de 10:00 a 17:00). Se recomienda hacer cita con anticipación el recorrido y lo puedes hacer a los teléfonos 5446-4503 o 5630-5364.

cacomixtle cdmx pedregal
Los cacomixtles, aunque abundan en la zona del pedregal, se han visto en otros lugares de la CDMX. Foto: Luis Carbayo para Cuartoscuro

La importancia de conservar estos ecosistemas

Por supuesto que es necesario tener programas que cuiden a las especies silvestres que habitan en la CDMX, pero Gerardo Ceballos González, Investigador Titular del Instituto de Ecología de la UNAM, nos recuerda que el primer paso para conservarlas es darle protección al lugar donde habitan.

Por eso, es importante cuidar y exigir que haya más áreas protegidas. “Siempre sería mejor que hubiera más bosques, más reservas; que se cuidara más los ambientes naturales”, señala el experto.

En la capital son famosos los programas que se encargan de rescatar los lagos y las especies que ahí residen (como el de Chapultepec y el de Xochimilco con los ajolotes), pero también hay que prestar especial atención al pedregal en la CDMX y a los bosques que rodean la ciudad.

Gerardo Ceballos recuerda que “proteger a estas especies y sus ambientes es una manera de mantener los beneficios que obtenemos de la naturaleza” y así lograr un equilibrio ambiental.

Por su parte, Jorge Eduardo Solórzano Rodríguez, del Centro de Cultura Ambiental Ecoguardas, señala que es fundamental el cuidado de estás áreas que forman parte de los pulmones de la ciudad. Pues además de ayudarnos a tener aire limpio, la vegetación de estos espacios también es muy importante para la recarga de mantos acuíferos.

Murciélago magueyero en la REPSA. Foto: Cortesía de Difusión de Instituto de Ecología de la UNAM. Autor: Rodrigo Medellín Legorreta.

Lee: Todo sobre la temporada de avistamiento de ballenas en México: rutas y cómo hacerlo de manera responsable

El cuidado del pedregal y sus especies es responsabilidad de todas las personas

Tanto Gabriela Jiménez, como Jorge Solórzano mencionan lo importante que es la cooperación de la gente para cuidar de estas áreas y reservas protegidas. Sobre todo al momento de NO introducir especies ajenas.

Ambos especialistas hacen mención al abandono de animales de compañía, pues a las personas se les hace fácil irlas a dejar a estos sitios o cerca de ellos. Pero su introducción puede ser una enorme amenaza para las que ahí residen.

Por ejemplo, Gabriela Jiménez hace mención del gato doméstico, que por naturaleza es un gran depredador y en la REPSA podría terminar con varias especies de roedores que nada tienen que ver con los ratones o ratas de alcantarillas.

Aunque claro, Jorge Solórzano nos recuerda que no es culpa de los animales. Sino una irresponsabilidad de las personas que deciden abandonarlos sin pensar en las consecuencias que puede tener tanto para ellos como para otros animales.

pedregal cdmx san ángel
Serpiente de cascabel transvolcánica. Cortesía de Difusión de Instituto de Ecología de la UNAM. Autor: Carlos Balderas.

También es nuestra responsabilidad cuidar de la fauna silvestre que se nos cruce en nuestro camino. Uno de los casos que más preocupa a expertos es el del cacomixtle, pues sobre todo al sur de la ciudad, donde también hay zonas del pedregal que están urbanizadas, hay muchas apariciones de este mamífero y se les llega a confundir con ratas enormes o se piensa que son una gran amenaza hasta para animales domésticos.

La bióloga Gabriela Jiménez nos explica que en realidad son inofensivos, pues si acaso comen ratones muy pequeños. Principalmente se alimentan de desperdicios de plantas, frutas y raíces. Además una ventaja es que, aunque pueden tenerla, estos animales NO transmiten la rabia.

Finalmente, Gerardo Ceballos González nos recuerda que la conservación de la naturaleza y de estas especies “es una responsabilidad de nosotros, pues se ven amenazadas por nuestras actividades, pero paradójicamente al protegerlas y mantenerlas ayuda a mantener las condiciones que hacen mejor y más viable la vida en la ciudad.”

Antes de irte: Descender al inframundo maya para limpiarlo: los buzos que buscan sanear los cenotes en Yucatán

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué implica para Colombia la disputa comercial con la que se amenazan Trump y Petro por la recepción de colombianos deportados
7 minutos de lectura

De una alianza estratégica a una crisis diplomática sin precedentes. ¿Qué consecuencias traerá para Colombia esta disputa entre el presidente Donald Trump y su homólogo Gustavo Petro?

26 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La relación entre Colombia y Estados Unidos, su principal socio comercial y estratégico, vivió este domingo un episodio de inusual tensión y de consecuencias aún imprevistas.

El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, anunciaron la imposición mutua de aranceles de hasta el 50 % a las importaciones provenientes de ambos países, en lo que se perfila como una incipiente disputa comercial.

El primero en mover ficha fue Trump, quien respondió así a la negativa del país sudamericano a autorizar el aterrizaje de dos aviones militares con ciudadanos colombianos deportados.

“Los EU no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos”, argumentó Petro, en referencia a los condiciones en que viajaban sus connacionales y por las que desautorizó el aterrizaje de los aviones.

Además del aumento de tarifas, que comenzarían con un 25 % y alcanzarían el 50% en una semana, el presidente norteamericano también dijo que impondrá un veto de viaje y revocará las visas de funcionarios del gobierno colombiano, sus aliados y seguidores.

Las medidas anunciadas, además, incluirán sanciones financieras y bancarias, al igual que un refuerzo en las inspecciones de aduana y frontera de todos los nacionales colombianos.

“Estas sanciones son solo el comienzo”, amenazó Trump en su publicación.

Horas antes de su anuncio, medios colombianos reportaron que Washington había decidido cerrar temporalmente la oficina que emite visas en su embajada en Bogotá.

Según expertos consultados por BBC Mundo, de materializarse y no corregirse la tensión entre ambos países, las medidas supondrían un golpe inmediato para la economía colombiana.

Y el impacto no solo sería económico. Aunque todavía impredecibles, las consecuencias políticas no tardarán en desencadenarse.

Sandra Borda, profesora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes de Colombia, piensa que esta crisis “será muy costosa para el presidente (Petro) y que lo va a debilitar”.

“Temo un escenario probable en que Trump use a Colombia para demostrar su intención de torcerle el brazo a todos aquellos que no estén dispuestos a caminar con sus iniciativas a nivel internacional”, le dice a BBC Mundo.

Fachada de la embajada estadounidense en Bogotá este domingo 26 de enero.
Getty Images
Muchas incertidumbre entre los colombianos que tenían cita para sacar visa estadounidense en las próximas semanas.

Qué productos importa Colombia a EU

Un aumento de aranceles en importaciones puede tener efectos muy rápidos en consumidores estadounidenses y exportadores colombianos.

Las tarifas encarecen importaciones y eso repercute en un aumento de precios. De este modo, los clientes norteamericanos podrían optar por otros productos que no vengan de Colombia para ahorrar dinero.

Esto tendría un impacto claro el próximo 14 de febrero, pone como ejemplo Sergio Guzmán, director de la consultora Colombia Risk Analysis.

Colombia es el mayor productor de flores de América. Para la celebración de San Valentín en 2024 exportó más de 700 millones de tallos. La mayoría a Estados Unidos, según el Ministerio de Agricultura colombiano.

“Será crítico. Las flores colombianas han sido muy apetecidas por los consumidores de EU”, le explica Guzmán a BBC Mundo.

Las flores colombianas podrían ser uno de los primeros productos en sentir de lleno los efectos de las tarifas anunciadas por Trump.
Getty Images
Las flores colombianas podrían ser uno de los primeros productos en sentir de lleno los efectos de las tarifas anunciadas por Trump.

De acuerdo al Departamento de Agricultura estadounidense, este país importa un 27 % de su café desde Colombia, además de otros bienes como bananas, petróleo o aguacates.

Solo las importaciones de café valen alrededor de US$2 mil millones.

Si se materializan las sanciones, todos estos productos tendrían un precio más alto en el mercado estadounidense.

“Estados Unidos es el principal destino de nuestras exportaciones generales y las no minero-energéticas. A noviembre de 2024, 3 mil 230 empresas habían exportado a EU (en ese año)”, según cifras facilitadas a BBC Mundo por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

Casi un tercio de las exportaciones colombianas se dirigen a EU. Entre enero y octubre de 2024, estas alcanzaron un valor de US$13 mil 106 millones, de acuerdo a Analdex.

Esta fuente añade que los departamentos que más exportaron a EU en 2024 fueron Antioquia (US$2 mil 492 millones), la capital Bogotá (US$ mil 664) y Cundinamarca (US$851.2 millones).

Colombia es el tercer mayor socio comercial de Estados Unidos en América Latina y empresas estadounidenses con filiales en Colombia generan más de 90 mil puestos de trabajo.

Además del daño a la importaciones, Guzmán destaca el golpe que sufrirían las entidades bancarias colombianas, especialmente si cumple Trump con la amenaza de aplicar la ley IEEPA (por sus siglas en inglés, que otorga al presidente amplios poderes para investigar, regular o bloquear actividades económicas que involucren a entidades extranjeras.

Qué productos importa EU a Colombia

Del modo inverso, el aumento de aranceles a productos estadounidenses se vería reflejados en lo que pagarían las empresas importadoras y los consumidores colombianos.

Importaciones de EU a Colombia incluyen petróleo, maíz, equipos eléctricos, harina de soja y componentes de aviones, de acuerdo al Departamento de Estado y al Observatorio de Complejidad Económica.

Según Analdex, esas importaciones alcanzaron un volumen de US$13 mil 403 millones entre enero y octubre de 2024.

El Departamento de Estado de EU también describe que, en 2022 ambos países intercambiaron bienes y servicios bilaterales por más de US$39.300 millones, con grandes inversiones en los sectores minero y manufacturero.

Para Guzmán, el director de Colombia Risk Analysis, el hecho de que “EU es mucho más poderoso que Colombia” implicaría que las consecuencias para el país sudamericano serían más significativas.

“Mensaje de Trump para el mundo”

Más allá de las consecuencias económicas, los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en la difícil salida diplomática que esta crisis entre ambos países tendrá.

Analizan que estas acciones de Trump, de alguna forma, suponen un claro mensaje de lo que pueden sufrir aquellos gobiernos que contradigan sus políticas domésticas.

“La migración es un tema que le permite a Trump masajear a sus bases electorales. Lo tratará con toda la contundencia del mundo”, dice Borda.

“(Trump) Estaba a la espera de un espacio como este para demostrar hasta dónde va a llegar y poder mostrar la brutalidad de las tácticas de negociación que va a utilizar”, continúa la experta.

Su análisis va en línea con lo que este domingo dijo a través de un comunicado el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien se refirió a las sanciones como una muestra de que su gobierno está “manteniéndose firme en el compromiso de poner fin a la inmigración ilegal y reforzar la seguridad fronteriza de Estados Unidos”.

Marco Rubio, fotografiado en Washington este mes de enero.
Getty Images
“Es responsabilidad de cada nación acoger de vuelta a sus ciudadanos que están ilegalmente presentes en Estados Unidos en una forma grave y expeditiva”, dijo Marco Rubio en un comunicado.

Sin embargo, las medidas de presión desde el país norteamericano no parecen surtir efecto en Petro, al menos en cuanto a la retórica con la que se pronunció todo el domingo en X.

En sus publicaciones no solo desafió a Trump y sus políticas, sino que anunció que más de 15 mil estadounidenses en Colombia están “irregulares” y “por las leyes colombianas deben regular su estadía”.

También solicitó a Xiomara Castro, presidenta de Honduras y actual titular de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la convocatoria de una “asamblea extraordinaria de presidentes latinoamericanos para examinar los problemas de la migración y la nueva configuración del mercado de drogas en América”.

Castro atendió al llamado y convocó una reunión urgente poco después para el miércoles 30 de enero.

Borda ve difícil, sin embargo, que otros países en la región asuman una actitud como la de Colombia.

“Creo que evitarán sufrir las consecuencias que va a sufrir Colombia”.

Trabajadora de café en Caldas.
Getty Images
El café colombiano, otro producto con el que el país sudamericano genera millones de dólares en Estados Unidos.

¿Fin de la dependencia estadounidense?

Estados Unidos y Colombia cimentaron durante décadas una relación estratégica sin igual en la región.

A comienzos de los 2000, con el Plan Colombia, el país norteamericano invirtió decenas de miles de millones en ayuda militar para combatir el narcotráfico y los grupos armados en el país sudamericano.

A esto se sumó un tratado de libre comercio entre ambas naciones que entró en vigor en 2012.

Pero desde hace uno años, Colombia, en particular bajo la administración de Petro, está inmersa en una estrategia clara de diversificar sus alianzas.

De hecho, algunos analistas predicen que es cuestión de pocos años que China supere a Estados Unidos como principal socio comercial del país.

“Nuestras exportaciones deben ampliarse. Invito a todas las comunidades colombianas extranjeras a ser comercializadoras de nuestros productos”, dijo Petro este domingo.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...