¿Serías capaz de hacer un viaje de más de 4 mil kilómetros sin ningún transporte? Ahora, imagina hacerlo pesando casi lo mismo que un clip y midiendo menos de 10 cm. Aunque parece imposible, ese “milagro” se realiza año con año con la migración de la mariposa monarca.
“Es mágico, no puedes imaginar que un ser que parece tan frágil y pequeño pueda volar tanto y llegar vivo a su destino”, comenta Gabriela Jiménez Casas, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, quien se ha dedicado aproximadamente 20 años a estudiar estas y otras mariposas.
Aunque su nombre científico es Danaus plexippus, todas la conocemos como mariposa monarca, reconocible a simple vista por sus alas con un patrón naranja con negro.
Es originaria del continente americano, aunque ya tiene presencia en muchos lugares del mundo (como Europa), pero las más famosas son las que habitan en el noreste de Estados Unidos y sureste de Canadá.
Cada otoño, inicia la sorprendente migración que involucra el viaje de millones de mariposas hacia los bosques de México. Esto sucede porque aunque les gusta el frío, no pueden soportar temperaturas tan extremas.
Por ello, “cuando comienza a descender (la temperatura) necesitan migrar a sitios más ‘cálidos’”, dice Gabriela Jiménez y lo entrecomilla porque los santuarios en México son relativamente fríos.
Mira: Descender al inframundo maya para limpiarlo: los buzos que buscan sanear los cenotes en Yucatán
Este viaje inicia en el norte del continente americano, pero lo que no cualquiera sabe es que las monarcas que migran pertenecen a una generación muy especial.
Todas las mariposas (no solo las de esta especie) viven en promedio un mes, pero aquellas que nacen cuando se acerca el otoño son muy diferentes: al hacer un viaje de 4 mil kilómetros tienen la capacidad de vivir entre siete y ocho meses.
A esta mariposa monarca se le conoce como generación Matusalén.
Gabriela Jiménez, bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explica que esta mariposa tiene información genética que le indica que es hora de migrar.
Además, algunos cambios en el ambiente también le indican a la mariposa que es tiempo de volar, como la baja temperatura, la transformación en la vegetación o la disminución de la luz solar en el día.
Las monarca Matusalén inician su viaje desde finales de agosto y aunque algunas se quedan en el camino, las primeras comienzan a llegar a los santuarios mexicanos en Michoacán y el Estado de México, sin falta, entre el 1 y 2 de noviembre.
Por esta razón, en algunas de estas zonas se cree, desde hace años, que la llegada de las mariposas en realidad son las almas de los difuntos que vienen de visita para el Día de Muertos.
Ya que comienza a subir la temperatura –cerca de la primavera–, las mariposas se aparean y dejan huevos. Estos crecen, se convierten en monarcas y se reproducen nuevamente repitiendo el ciclo hasta que dejan la zona en marzo.
De acuerdo con la investigadora del Instituto de Ecología, en total hay cuatro generaciones de mariposas en la migración de un solo año.
Son la tercera y la cuarta generación las que alcanzan a completar el viaje de regreso a su hábitat en Estados Unidos y Canadá. La siguiente generación que nace en estos países vuelve al ciclo “normal” de vida, sobreviviendo máximo un mes.
También lee: La piel de nopal existe y es una creación vegana (y muy mexicana) en la industria de la moda
Antes de llegar a la Reserva de la Biosfera, la mariposa monarca recorre varios estados de México, zonas donde también son cuidadas y monitoreadas por una red de ciudadanos.
En un informe que publicó en 2019 la Comisión Nacional de Áreas Naturales (Conanp) se indica que unas 10 mil personas participan en esta red ciudadana para reportar la presencia de las mariposas monarca.
Estas personas, que no necesariamente son especialistas ni investigadoras, se dedican a vigilar su paso para informar dónde y cuándo las han visto y así trazar mejor sus rutas.
También realizan otras acciones como colocar letreros en los caminos para que las personas bajen la velocidad (si es que por ahí pasan estos seres).
Para conocer más, revisa este reportaje de Newsweek México sobre el programa Correo Real, una iniciativa de ciencia ciudadana.
El sitio Biodiversidad Mexicana, creado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), indica que los principales estados por donde pasa la mariposa monarca antes de llegar al Estado de México y Michoacán son:
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo.
Aunque también se han registrado en menor grado en Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco, Puebla, Morelos, CDMX, Veracruz y Tlaxcala.
Cada año, la mariposa monarca que migra del norte del continente llega a lo que se conoce como la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
Esta abarca el oriente del estado de Michoacán, en los municipios de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro, y Aporo, y los límites con el poniente del Estado de México, en áreas como Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende.
De acuerdo con la Conanp, esta reserva tiene una superficie de 56 mil 259 hectáreas y desde 2008 es parte de la Lista del Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO.
La mariposa monarca elige este sitio para hibernar porque sus bosques templados se encuentran por encima de los tres mil metros sobre el nivel del mar.
Ahí abundan encinos, pinos, oyameles, cedros, entre otros árboles, que gracias a su follaje forman una atmósfera especial para las mariposas, con una intensidad de luz baja, una temperatura estable y humedad alta.
Biodiversidad Mexicana también indica que estos santuarios naturales les proporcionan protección contra eventos climáticos extremos y la tranquilidad que necesitan para ahorrar la energía para viajar de regreso.
Para empezar, ¿qué rayos se considera “turismo responsable”? Para Biodiversidad Mexicana es una actitud de respeto hacia los lugares, personas y especies con las cuales una persona turista entra en contacto a lo largo de su estancia en el lugar que visita.
Cuando hablamos de las mariposas monarca se trata de respetarlas a ellas, su hábitat, los santuarios y a las personas que se encargan de su conservación.
Los santuarios de la Reserva de la Biosfera de la mariposa monarca abren al público año con año para que podamos ver de cerca este impresionante fenómeno y aprender más de él y de las visitantes.
En Michoacán, los santuarios de la mariposa monarca están en:
En el Estado de México:
Sin embargo, es muy importante seguirtodas las reglas del lugar para no molestarlas ni interrumpir sus procesos naturales.
Gabriela Jiménez reconoce que el esfuerzo de los lugareños de estas zonas ha sido enorme para asegurarse de que nadie las moleste.
“Ellos están pendientes de que las reglas se cumplan, aunque nunca falta la persona rebelde que siempre va a protestar y que le molestan las reglas”, comparte a Animal MX.
Jiménez añade que las poblaciones aledañas a la reserva están muy involucradas con las acciones para cuidar los santuarios debido a que se les ha dado la oportunidad de generar negocios, algunos sustentables, relacionados a la llegada de la mariposa monarca.
“Viven de las monarca, pero sin dañarlas”, comenta y explica que por estas visitantes se han generado “guías turísticos, renta de caballos, restaurantes, venta de artesanía y hasta talleres para generar conciencia” en la zona.
Para visitar otros sitios: A menos de tres horas! Escápate a estos pueblos mágicos cerca de la CDMX
Ahora sí, ahí te van normas muy importantes que debes seguir para ver a las mariposas monarca:
Y de hecho, el sitio de la Conabio también indica que estos cadáveres generan una alta concentración de sustancias químicas naturales y las y los investigadores estudian que quizá es gracias a ella que las monarca encuentran fácilmente los sitios de hibernación.
Asegúrate de seguir TODAS las indicaciones que te den y nunca salirte de los senderos marcados.
Aunque no están en extinción, Gabriela Jiménez nos recuerda que las mariposas monarcas también son unas polinizadoras muy importantes, más eficientes que las abejas.
Ahora que ya sabes lo que hay detrás de este espectáculo natural, si visitas los santuarios sé responsable y cuida a esta especie.
Es un conjunto de lenguas que se habla ampliamente en la región andina de América Latina.
El idioma lleva el mismo nombre de la comunidad que lo habla y que vive en una amplia zona de la cordillera de los Andes desde hace unos 10.000 años.
Se estima que en la actualidad más de 2 millones de personas hablan aymara en Bolivia, Chile y Perú. También hay registros de una pequeña comunidad en el sur de Ecuador y en el norte de Argentina.
Particularmente en Bolivia y Perú se lo reconoce como idioma oficial junto al español y a otras lenguas indígenas.
Sin embargo, a pesar del alto número de hablantes, su situación es frágil, describe la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Existen esfuerzos para que la lengua se fortalezca.
Desde mayo de este año, el traductor de Google incluye al aymara en su lista de idiomas y varias aplicaciones y sitios web ofrecen diccionarios en la lengua andina, por nombrar algunas iniciativas.
Pero hay pesimismo sobre el futuro del idioma.
“Soy pesimista porque vivo esa realidad. Si hoy el niño no habla aymara, mañana será un joven quien no la hablará. Solo los que hablamos envejeceremos con nuestra lengua”, le dijo a BBC Mundo Roger Gonzalo, profesor de lenguas andinas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
“No hay políticas educativas ni políticas sociales serias. Hay muy buenas leyes, pero con ellas no se resuelven cosas prácticas”, reflexiona.
Puedes leer: ¿Por qué aprender una lengua indígena es un acto revolucionario? 5 herramientas para hacerlo
La historia de los aymaras se remonta a más de 10.000 años.
Su origen está estrechamente vinculado a la diosa Pachamama o Madre Tierra.
La gran nación de Tiwanaku (o Tiahuanaco) regida por los antepasados aymaras existió entre 1580 aC al 1172 dC, es decir que duró cerca de 2.800 años.
Su esplendor e influencia fue notable en el altiplano del sur andino.
Abarcó parte de la sierra del Perú, norte de Chile, norte de Argentina extendiéndose hacia los valles y selvas de Bolivia.
Entre el 1470 al 1535 se impone la nación del Tahuantinsuyo gobernada por los incas quienes refinaron y perfeccionaron los principios de la religiosidad y organización del pueblo, potenciaron la cultura y la actividad económica.
La nación del Tahuantinsuyo finaliza con la llegada de los españoles quienes intentan imponer su cultura y se genera un amalgama con la tradición aymara que dura hasta el día de hoy.
En BBC Mundo nos preguntamos ¿qué hace que el aymara sea un idioma especial?, ¿y por qué se habla un aymara diferente en Perú, Bolivia y Chile?
Aquí te contamos 3 de sus características principales:
El aymara no es un solo idioma sino una familia de lenguas.
Esto es comparable al término “lenguas romances” de las cuales el español es parte, como también lo son el francés y el portugués, por ejemplo.
“El aymara es una familia de lenguas, pero muchas lenguas aymaras se han extinguido, sobre todo en el centro y sur de Perú”, afirma el profesor Gonzalo.
Hoy solo quedan dos lenguas importantes dentro del aymara: el jaqaru y el aymara sureño o simplemente aymara.
El primero es una lengua que solo hablan unas 700 personas en las montañas de la sierra de Lima.
También hay una variedad del jaqaru que se llama cauqui y que solo tiene unas decenas de hablantes, en su mayoría personas mayores. Es una lengua que está en proceso de extinción.
“Los limeños no saben que tienen una lengua indígena propia”, asegura el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
El segundo grupo es el aymara más extendido que se habla en el sur de Perú, Bolivia, Chile, sur de Ecuador y el noroeste de Argentina.
Quizás la particularidad más llamativa del aymara es la capacidad para formar palabras que son larguísimas, que pueden superar en algunos casos las 30 letras.
Como este ejemplo que cita la lingüista estadounidense Martha Hardman:
Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa
Esta palabra aymara se puede traducir aproximadamente así: “Tengo conocimiento personal de que es necesario que todos nosotros, incluido usted, hagamos el esfuerzo de comunicarnos”.
Esta formación de palabras tan extensas se debe a que el aymara es una lengua aglutinante.
Aglutinar significa juntar, amontonar, añadir.
“La lengua trabaja con muchos prefijos, sufijos e infijos. Son partículas que se van anexando a una raíz y cada una va indicando género, número, tiempo verbal, sustantivo, etc.”, explica Celia González Estay, doctora en Ecolingüística de la Universidad Arturo Prat, en Iquique, Chile.
“Por lo tanto, una palabra que es muy larga, es porque allí se están diciendo muchas cosas: quién es, quién lo hace, en qué tiempo lo está haciendo”, añade la académica a BBC Mundo.
Esta característica lo hace “completamente distinto al español, que es una lengua que se separa, se desagrega”, detalla.
Otros idiomas aglutinantes son el quechua, el japonés y el turco, por nombrar algunos.
Otra de las características del aymara es el uso de las vocales: una palabra nunca muestra dos vocales juntas.
Y con la adhesión de sufijos o prefijos, también se produce el fenómeno de eliminación de vocales.
“Si unos cinco sufijos pierden sus vocales en una palabra, entonces ya no hay vocales. Tienes que pronuncia unas siete u ocho consonantes juntas”, detalla Gonzalo.
Otro detalle sintáctico del aymara es que el núcleo o sujeto siempre está al final, similar al inglés y opuesto al español.
Si hay algo que es típico de las lenguas andinas y muchas otras aborígenes es que la cultura se transmite oralmente.
Entonces, la gramática del idioma aymara nunca estuvo escrita.
Los trabajos académicos para describir las características gramaticales del aymara recién comenzaron en la década de 1960, señalan los expertos.
“El hecho de que hoy día se puede estar escribiendo es un avance para el mundo occidental, pero no es parte del ejercicio lingüístico de la comunidad. Ellos saben muchas cosas que dicen pero no se escriben”, sostiene Celia González.
“Los investigadores están tratando de recolectar los saberes y el conocimiento de los pueblos originarios porque no están escritos. Y no es fácil, porque es información que se genera dentro de la familia o dentro de la comunidad y no está abierta a público”, describe.
¿Cuál es la manera de saber si una lengua es distinta a otra en una misma familia lingüística?
Cuando los dos hablantes no se entienden, apuntan los especialistas.
“La compresión entre un hablante del jaqaru y el aymara sureño es casi nula. Es igual que quien le habla en francés a un hablante de español”, compara Gonzalo.
Pero el aymara sureño tampoco es igual entre sí.
“Cuando llega una lengua a un territorio empieza a mezclarse con las lenguas locales. Y comienza entonces a tener sus propias diferenciaciones en cada lugar. Es lo mismo que pasa con el aymara”, detalla Celia González.
Entonces surgen variantes dialectales, aunque en este caso no hay un problema de incomunicación absoluta.
“En la región de Tarapacá [norte chileno] se habla de una manera, con ciertos sonidos y otras palabras que se usan para decir lo mismo respecto al aymara de Villa Parinacota que queda a unos 300 km más al norte” en el límite con Bolivia, ejemplifica González.
“El aymara que se habla en Oruro es distinto al que se habla en La Paz, Bolivia”, agrega, aunque solo unos 220 kilómetros separan a ambas ciudades.
Mientras que en Perú se registran tres variedades grandes de aymara: en Puno, Tacna y en Moquegua.
Durante siglos se creyó que los idiomas aymara y quechua compartían un origen. Pero no es así.
“No son lenguas hermanas pero si son lenguas muy amigas”, describe Roger Gonzalo.
En términos históricos se conoce que el Imperio inca realizó un ejercicio de expansión a principios del siglo XV llevando su lengua quechua hacía territorios que en la actualidad son Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Allí se produce una mezcla entre el quechua y el aymara. Ambos idiomas empiezan a convivir y lo hacen por siglos.
Si bien ambas lenguas son aglutinantes en sus características gramaticales, y comparten aproximadamente el 25% de palabras, son dos idiomas distintos.
“La expansión es una explicación de por qué hay palabras aymaras metidas en el quechua y hay palabras quechuas metidas en el aymara”, señala Celia González.
Los distintos pronombres personales en el aymara y el quechua son un indicio de sus diferencias.
Y una pista más.
“En quechua las palabras pueden terminar en vocal y en consonante. Y eso hace que se requiera la aplicación de ciertas reglas para añadir otro sufijo. En cambio en aymara, todas las palabras terminan en vocal”, explica, por su parte, Gonzalo.
Aprender aymara parece ser todo un desafío.
“No es una lengua fácil de aprender, al igual que el quechua o cualquier lengua aglutinante”, opina Celia González.
Además de las complejidades gramaticales de la lengua se suma la discriminación que sufren algunos de los hablantes del aymara.
“Cuando se les pregunta si son hablantes, muchos lo niegan, porque hay un sentimiento de inferioridad”, describe Roger Gonzalo, cuya lengua materna es el aymara.
“La historia nos ha demostrado que por hablar aymara muchas personas hemos sufrido discriminación por parte del Estado en lo político, económico, social y cultural. Entonces hay vergüenza de hablar la lengua aymara”, reconoce.
A eso se suma la poca disponibilidad de profesores que comprendan la cultura y enseñen la lengua.
“La formación de profesores es esencial porque aquí existe la comunidad aymara. Si un niño se está comportando de una manera particular es en gran parte por su cultura”, analiza Celia González.
La profesora, que vive en Iquique, también destaca que esos niños aymara se relacionan con otras culturas que no son andinas o con migrantes que llegan de Venezuela o Colombia, por ejemplo.
“Hay que introducir esta temática en la universidad para que vayamos formando profesionales que tengan también esta mirada o sensibilidad” sobre la cultura aymara, asegura.
Y para que no muera.
O como destaca el sitio aymara.org especializado en esa lengua:
Nax jiwäwa. Akat qhiparux waranq waranqanakaw kutt’anïxa
“Yo moriré pero mañana regresarán millones”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.