Al fin tenemos a las y los nominados a los Premios Ariel 2023 y las categorías ¡están dominadas por trabajos de mujeres! Para que no tengas excusa, aquí te decimos dónde ver las películas en streaming y todo lo que debes saber sobre esta edición.
La realización de esta premiación estuvo en incertidumbre luego de que en noviembre del 2022 la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) anunciara su suspensión por una “grave crisis financiera”.
Hasta nuestro ídolo Guillermo del Toro salió a levantar al evento, pues se ofreció a pagar las estatuillas de la 65 edición de los Premios Ariel. Ya en marzo del 2023 se reveló que pese a la crisis económica, la premiación sí se llevará a cabo y ahora con la lista de nominados en mano esto se siente más real que nunca.
La premiación se realizará el sábado 09 de septiembre y por primera vez en su historia, los Premios Ariel saldrán de la CDMX.
En esta ocasión, la ceremonia se realizará en el Teatro Degollado de Guadalajara, en Jalisco. Así esta ciudad se convierte en la primera sede de un plan que tiene como intención que esta premiación sea itinerante y se desplace anualmente a distintas partes del país.
Repetimos que este año el trabajo realizado por mujeres la rompió en las nominaciones de los Ariel. Huesera de Michelle Garza Cervera las encabeza con 17 menciones, incluyendo mejor Película, Dirección, Actriz, Ópera Prima y Guion Original.
Le siguen El norte sobre el vacío, de Alejandra Márquez Abella, con 16 nominaciones; Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, de Alejandro G. Iñárritu, que obtuvo 12 nominaciones; y La civil, de Teodora Mihai, que recibió 9 menciones.
Todas estas, junto a La caída (con 6 nominaciones) están nominadas a Mejor Película y lo mejor de todo es que ¡están en streaming!
Ahí te van las plataformas y una breve sinopsis:
Michelle Garza Cervera sorprendió a todo el mundo con su ópera prima que lleva la incertidumbre sobre la maternidad un nuevo nivel. De hecho, ocupa el puesto #1 y #2 de las mejores películas de terror y mejores películas del 2023 de Rotten Tomatoes.
La película sigue a Valeria, quien queda embarazada y comienza a a ser visitada por una presencia extraña que la amenaza a ella, a su pareja y a su no nacido. Ella se verá obligada a entrar en el mundo de la magia negra para combatir eta amenaza.
Luego de proyectos como La niñas bien y dirigir un par de episodios de Narcos: México, Alejandra Márquez Abella nos llevó al norte del país al tomar como inspiración el caso real de Alejo Garza Tamez, quien fue asesinado al proteger sus tierras de una organización criminal.
La película presenta a Don Reynaldo, un ranchero y cazador que se enfrenta a la inseguridad del norte de México actual. Su patrimonio se ve bajo amenaza y la relación con su familia se verá afectada.
La única película dirigida por un hombre que llegó a la categoría de Mejor Película en los Premios Ariel 2023. Aunque dividió a la crítica, Bardo es un viaje interesante, pero extraño que nos conecta de otra forma con Alejandro González Iñárritu.
Se trata de una “comedia nostálgica” que relata el viaje íntimo y conmovedor de Silverio (Daniel Giménez Cacho), un renombrado periodista y documentalista mexicano que vive en Los Ángeles desde hace varios años.
Sin embargo, tras ser homenajeado con un prestigioso premio, debe regresar a su país sin saber que esto lo llevará a un límite existencial.
Por si ocupas luego de verla: Un viaje entre la realidad y la imaginación: qué significa ‘Bardo’, lo nuevo de Iñárritu
Esta es la primera obra de ficción de Teodora Ana Mihai y sale de los testimonios que obtuvo de Miriam Rodríguez, una mujer de Tamaulipas a quien le secuestraron a su hija y que al no tener el apoyo de las autoridades, tomó el caso en sus propias manos hasta que fue asesinada el 10 de mayo de 2017.
En la película vemos a Cielo, recreación libre de Miriam, interpretada por Arcelia Ramírez, quien se pone en la búsqueda de su hija Laura.
Las nominadas a los Premios Ariel 2023 son un reflejo crudo de distintas cosas que pasan en México, y con esta película podemos ver retratado los distintos casos de abuso sexual, psicológico, emocional y físico que les tocó vivir a varias nadadoras a manos de su entrenador.
La película sigue a Mariel (Karla Souza), una clavadista de élite quien tiene una última oportunidad en los Juegos Olímpicos. Sin embargo, cuando una terrible verdad sale a la luz, Mariel enfrenta su pregunta personal más grande: ¿Ganar es realmente su verdadero sueño?
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
El norte sobre el vacío
Huesera
La caída
La civil
Cartas a distancia
Dioses de México
Home is Somewhere Else
Teorema de tiempo
Users
Águila y Jaguar: Los Guerreros Legendarios
Home is Somewhere Else
Michelle Garza Cervera – Huesera
Alejandra Márquez Abella – El norte sobre el vacío
Lucía Puenzo – La Caída
Alejandro G. Iñárritu – Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Natalia Beristáin – Ruido
Karla Souza – La caída
Julieta Egurrola – Ruido
Natalia Solián – Huesera
Marta Aura – Coraje
Arcelia Ramírez – La civil
Daniel Giménez Cacho – Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Álvaro Guerrero – La civil
Cuauhtli Jiménez – Finlandia
Hernán Mendoza – La caja
Gerardo Trejoluna – El norte sobre el vacío
Mayra Batalla – Huesera
Dolores Heredia – El norte sobre el vacío
Martha Claudia Moreno – Huesera
Nicolasa Ortiz Monasterio – Trigal
Úrsula Pruneda – Trigal
Fernando Bonilla – El norte sobre el vacío
Raúl Briones – El norte sobre el vacío
Juan Daniel Gracía Treviño – La Civil
Jorge A. Jiménez – La Civil
Francisco Rubio – Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Eustacio Ascacio – Zapatos rojos
Emilia Berjón – Trigal
Déja Ebergengi – La caída
Diego Armando Lara – El reino de Dios
Isabel Luna – Huesera
Huesera
La civil
La caja
El norte sobre el vacío
La caída
El norte sobre el vacío
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Ruido
Zapatos rojos
Huesera
La civil
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Huesera
El norte sobre el vacío
Ruido
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
El norte sobre el vacío
Huesera
La civil
Manto de gemas
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Huesera
El norte sobre el vacío
Zapatos rojos
La caja
El norte sobre el vacío
Huesera
El poderoso Victoria
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Finlandia
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
La civil
El norte sobre el vacío
Finlandia
Huesera
Huesera
El norte sobre el vacío
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Cartas a distancias
Zapatos rojos
El norte sobre el vacío
Huesera
Mal de ojo
El poderoso Victoria
La caída
El norte sobre el vacío
La exorcista
Huesera
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades
Mal de ojo
Huesera
Manto de gemas
Pedro
Trigal
Zapatos rojos
1976 (Chile)
Argentina 1985 (Argentina)
As Bestas (España)
Los reyes del mundo (Colombia)
Carajita (República Dominicana)
Bouclette
El año de la radio
K8
La Melodía Torrencial
Los Cuervos
La evaluación
Las nubes son de música
Mi reino
Mira el silencio
No te agüites
Agustina
Aire
El grillo
En cualquier lugar
Pitbull
De una alianza estratégica a una crisis diplomática sin precedentes. ¿Qué consecuencias traerá para Colombia esta disputa entre el presidente Donald Trump y su homólogo Gustavo Petro?
La relación entre Colombia y Estados Unidos, su principal socio comercial y estratégico, vivió este domingo un episodio de inusual tensión y de consecuencias aún imprevistas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, anunciaron la imposición mutua de aranceles de hasta el 50 % a las importaciones provenientes de ambos países, en lo que se perfila como una incipiente disputa comercial.
El primero en mover ficha fue Trump, quien respondió así a la negativa del país sudamericano a autorizar el aterrizaje de dos aviones militares con ciudadanos colombianos deportados.
“Los EU no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos”, argumentó Petro, en referencia a los condiciones en que viajaban sus connacionales y por las que desautorizó el aterrizaje de los aviones.
Además del aumento de tarifas, que comenzarían con un 25 % y alcanzarían el 50% en una semana, el presidente norteamericano también dijo que impondrá un veto de viaje y revocará las visas de funcionarios del gobierno colombiano, sus aliados y seguidores.
Las medidas anunciadas, además, incluirán sanciones financieras y bancarias, al igual que un refuerzo en las inspecciones de aduana y frontera de todos los nacionales colombianos.
“Estas sanciones son solo el comienzo”, amenazó Trump en su publicación.
Horas antes de su anuncio, medios colombianos reportaron que Washington había decidido cerrar temporalmente la oficina que emite visas en su embajada en Bogotá.
Según expertos consultados por BBC Mundo, de materializarse y no corregirse la tensión entre ambos países, las medidas supondrían un golpe inmediato para la economía colombiana.
Y el impacto no solo sería económico. Aunque todavía impredecibles, las consecuencias políticas no tardarán en desencadenarse.
Sandra Borda, profesora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes de Colombia, piensa que esta crisis “será muy costosa para el presidente (Petro) y que lo va a debilitar”.
“Temo un escenario probable en que Trump use a Colombia para demostrar su intención de torcerle el brazo a todos aquellos que no estén dispuestos a caminar con sus iniciativas a nivel internacional”, le dice a BBC Mundo.
Un aumento de aranceles en importaciones puede tener efectos muy rápidos en consumidores estadounidenses y exportadores colombianos.
Las tarifas encarecen importaciones y eso repercute en un aumento de precios. De este modo, los clientes norteamericanos podrían optar por otros productos que no vengan de Colombia para ahorrar dinero.
Esto tendría un impacto claro el próximo 14 de febrero, pone como ejemplo Sergio Guzmán, director de la consultora Colombia Risk Analysis.
Colombia es el mayor productor de flores de América. Para la celebración de San Valentín en 2024 exportó más de 700 millones de tallos. La mayoría a Estados Unidos, según el Ministerio de Agricultura colombiano.
“Será crítico. Las flores colombianas han sido muy apetecidas por los consumidores de EU”, le explica Guzmán a BBC Mundo.
De acuerdo al Departamento de Agricultura estadounidense, este país importa un 27 % de su café desde Colombia, además de otros bienes como bananas, petróleo o aguacates.
Solo las importaciones de café valen alrededor de US$2 mil millones.
Si se materializan las sanciones, todos estos productos tendrían un precio más alto en el mercado estadounidense.
“Estados Unidos es el principal destino de nuestras exportaciones generales y las no minero-energéticas. A noviembre de 2024, 3 mil 230 empresas habían exportado a EU (en ese año)”, según cifras facilitadas a BBC Mundo por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
Casi un tercio de las exportaciones colombianas se dirigen a EU. Entre enero y octubre de 2024, estas alcanzaron un valor de US$13 mil 106 millones, de acuerdo a Analdex.
Esta fuente añade que los departamentos que más exportaron a EU en 2024 fueron Antioquia (US$2 mil 492 millones), la capital Bogotá (US$ mil 664) y Cundinamarca (US$851.2 millones).
Colombia es el tercer mayor socio comercial de Estados Unidos en América Latina y empresas estadounidenses con filiales en Colombia generan más de 90 mil puestos de trabajo.
Además del daño a la importaciones, Guzmán destaca el golpe que sufrirían las entidades bancarias colombianas, especialmente si cumple Trump con la amenaza de aplicar la ley IEEPA (por sus siglas en inglés, que otorga al presidente amplios poderes para investigar, regular o bloquear actividades económicas que involucren a entidades extranjeras.
Del modo inverso, el aumento de aranceles a productos estadounidenses se vería reflejados en lo que pagarían las empresas importadoras y los consumidores colombianos.
Importaciones de EU a Colombia incluyen petróleo, maíz, equipos eléctricos, harina de soja y componentes de aviones, de acuerdo al Departamento de Estado y al Observatorio de Complejidad Económica.
Según Analdex, esas importaciones alcanzaron un volumen de US$13 mil 403 millones entre enero y octubre de 2024.
El Departamento de Estado de EU también describe que, en 2022 ambos países intercambiaron bienes y servicios bilaterales por más de US$39.300 millones, con grandes inversiones en los sectores minero y manufacturero.
Para Guzmán, el director de Colombia Risk Analysis, el hecho de que “EU es mucho más poderoso que Colombia” implicaría que las consecuencias para el país sudamericano serían más significativas.
Más allá de las consecuencias económicas, los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en la difícil salida diplomática que esta crisis entre ambos países tendrá.
Analizan que estas acciones de Trump, de alguna forma, suponen un claro mensaje de lo que pueden sufrir aquellos gobiernos que contradigan sus políticas domésticas.
“La migración es un tema que le permite a Trump masajear a sus bases electorales. Lo tratará con toda la contundencia del mundo”, dice Borda.
“(Trump) Estaba a la espera de un espacio como este para demostrar hasta dónde va a llegar y poder mostrar la brutalidad de las tácticas de negociación que va a utilizar”, continúa la experta.
Su análisis va en línea con lo que este domingo dijo a través de un comunicado el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien se refirió a las sanciones como una muestra de que su gobierno está “manteniéndose firme en el compromiso de poner fin a la inmigración ilegal y reforzar la seguridad fronteriza de Estados Unidos”.
Sin embargo, las medidas de presión desde el país norteamericano no parecen surtir efecto en Petro, al menos en cuanto a la retórica con la que se pronunció todo el domingo en X.
En sus publicaciones no solo desafió a Trump y sus políticas, sino que anunció que más de 15 mil estadounidenses en Colombia están “irregulares” y “por las leyes colombianas deben regular su estadía”.
También solicitó a Xiomara Castro, presidenta de Honduras y actual titular de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la convocatoria de una “asamblea extraordinaria de presidentes latinoamericanos para examinar los problemas de la migración y la nueva configuración del mercado de drogas en América”.
Castro atendió al llamado y convocó una reunión urgente poco después para el miércoles 30 de enero.
Borda ve difícil, sin embargo, que otros países en la región asuman una actitud como la de Colombia.
“Creo que evitarán sufrir las consecuencias que va a sufrir Colombia”.
Estados Unidos y Colombia cimentaron durante décadas una relación estratégica sin igual en la región.
A comienzos de los 2000, con el Plan Colombia, el país norteamericano invirtió decenas de miles de millones en ayuda militar para combatir el narcotráfico y los grupos armados en el país sudamericano.
A esto se sumó un tratado de libre comercio entre ambas naciones que entró en vigor en 2012.
Pero desde hace uno años, Colombia, en particular bajo la administración de Petro, está inmersa en una estrategia clara de diversificar sus alianzas.
De hecho, algunos analistas predicen que es cuestión de pocos años que China supere a Estados Unidos como principal socio comercial del país.
“Nuestras exportaciones deben ampliarse. Invito a todas las comunidades colombianas extranjeras a ser comercializadoras de nuestros productos”, dijo Petro este domingo.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.