Este 08 de abril viviremos un eclipse solar total que será visible en México. Pero este no es solo un espectáculo astronómico impresionante, sino también significativo para la ciencia. Te explicamos un poco más sobre la importancia de un eclipse.
La verdad es que seguimos descifrando muchas cosas del Sol y el espacio, por lo que científicos de la NASA todavía estudian los eclipses para hacer nuevos descubrimientos.
Para eso, platicamos con la Dra. Bea Gallardo-Lacourt, física espacial del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.
En entrevista con Animal MX, la especialista nos explicó que algo que le emociona como física es que este eclipse les permitirá obtener “datos fantásticos” del Sol.
“Si tenemos un telescopio, vamos a poder ver toda la corona solar”, o sea, la parte externa de la atmósfera solar que normalmente suele estar oscurecida por la cara brillante del Sol.
A veces expertos utilizan instrumentos para bloquear la luz del Sol (llamados coronógrafos) para imitar un eclipse total, pero nada como uno natural para hacer estudios más certeros.
Las investigaciones sobre la corona solar permitirán saber mucho más sobre cómo el calor y la energía del Sol se transfiere al viento solar, que es la corriente de partículas que el Sol arroja al sistema solar.
“La NASA tiene preparado muchos experimentos para entender la meteorología espacial, desde cómo se origina desde el Sol y cómo afecta a los planetas, en particular la Tierra”, explica en entrevista con Animal MX la Dra. Bea Gallardo-Lacourt.
Recordemos que el 08 de abril, en algunas zonas veremos un eclipse solar total. Eso significa que la Luna pasará entre el Sol y la Tierra, bloqueando completamente la cara del Sol.
Las personas que estarán en la franja del eclipse total, verán cómo el cielo se oscurecerá como si fuera el amanecer o el anochecer. Sin embargo, no solo veremos menos luz, también habrá una disminución de temperatura.
“Si disminuimos la temperatura en la atmósfera, hay otros parámetros físicos que cambian, como la densidad y otras cosas. Entonces, mediremos exactamente cómo y qué tan rápido responde la atmósfera terrestre, sobre todo las capas altas de la atmósfera que son las que nos ayudan con las telecomunicaciones”, explica la Dra. Bea Gallardo-Lacourt.
Toda esta información obtenida es muy importante tanto para los satélites, como para tener respaldo de los astronautas.
Te interesa: ¡Ya casi llega el eclipse solar, pero no viene solo! Todos los eventos astronómicos en abril 2024
La experta comparte que tú puedes tomar mediciones desde la Tierra durante el eclipse solar total que ayuden a la NASA.
La agencia está muy interesada en los proyectos de ciencia ciudadana y en su página puedes conocer diferentes programas en los que puedes participar.
Bea nos platica sobre el proyecto Eclipse Soundscapes Project donde “la idea es que la gente grabe los cambios que van a ocurrir en su entorno”.
Específicamente se centra en ver cómo los eclipses solares afectan a animales e insectos. La participación va desde simplemente observar antes, durante el máximo y después del eclipse el comportamiento de diferentes animales.
La Sonda Solar Parker busca hacer historia al acercarse al Sol como ninguna otra. Se lanzó desde agosto del 2018 y tiene como objetivo estudiar y monitorear la corona solar exterior y el comportamiento de esta estrella.
“Esta misión de la NASA va a estar a súper cerquita del sol y va a hacer mediciones, no solo de la corona, sino de la temperatura, de las partículas que salen desde el sol y nos afectan en la Tierra”, cuenta la Dra. Bea Gallardo-Lacourt.
Antes de irte: IPN y NASA realizarán vuelo desde la Antártida a la estratósfera en busca de contaminantes
Igualmente hace mención especial para todo el trabajo de ingeniería que significó esta misión. Si en la Tierra sentimos que nos derretimos con el calor del Sol, imagínate estando tan cerca.
La NASA describe que la sonda solar Parker y sus instrumentos están protegidos con un escudo de carbono de 11.43 cm de espesor. Y aunque no parece mucho, este puede soportar temperaturas de hasta 1,377 °C.
Ahora que ya sabes la importancia de un eclipse, no te pierdas el que veremos el próximo 08 de abril. Para conocer más del eclipse:
Estas muestras de hielo podrían “revolucionar” nuestro conocimiento sobre el cambio climático.
Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra.
La muestra cilíndrica es el hielo más antiguo del planeta y fue perforado desde las profundidades de la capa de hielo antártica.
En su interior se encuentran congelados miles de años de nueva información que, según los científicos, podría “revolucionar” nuestro conocimiento sobre el cambio climático.
La BBC entró en la cámara frigorífica de -23 °C de la British Antarctic Survey (BAS) en Cambridge, Inglaterra, para ver las valiosas cajas de hielo.
“Este es un período completamente desconocido de la historia de la Tierra”, afirma la doctora Liz Thomas, jefa de investigación de núcleos de hielo de la BAS.
Sobre la puerta parpadean luces rojas de advertencia y en el interior hay una compuerta de escape de emergencia hacia un túnel por si algo sale mal.
Las normas establecen que solo podíamos entrar durante 15 minutos seguidos, con overoles acolchados, botas, gorros y guantes.
El obturador electrónico de nuestra cámara se bloqueó y comenzó a crujir nuestro cabello al congelarse.
En un estante, junto a cajas de hielo apiladas, la doctora Thomas señala los núcleos más antiguos, que podrían tener 1,5 millones de años. Brillan y son tan claros que podemos ver nuestras manos a través de ellos.
Durante siete semanas, el equipo derretirá lentamente el hielo que obtuvieron con tanto esfuerzo, liberando polvo antiguo, ceniza volcánica e incluso diminutas algas marinas llamadas diatomeas, que quedaron atrapadas en su interior cuando el agua se convirtió en hielo.
Estos materiales pueden brindar información a los científicos sobre los patrones de viento, la temperatura y el nivel del mar de hace más de un millón de años.
Habrá tubos que alimentarán el líquido dentro de máquinas en un laboratorio contiguo, uno de los pocos lugares del mundo donde se puede realizar esta ciencia.
Extraer los núcleos de hielo en la Antártica fue un enorme esfuerzo multinacional, con un costo millonario.
El hielo se cortó en bloques de un metro y se transportó por barco y luego en un camión refrigerado a Cambridge.
El ingeniero James Veale ayudó a extraer el hielo cerca de la base Concordia, en la Antártica oriental.
“Sostenerlo en mis manos cuidadosamente enguantadas y tener mucho cuidado de no dejar caer las secciones… fue una sensación increíble”, afirma.
Dos instituciones en Alemania y Suiza también recibieron secciones transversales del núcleo de 2,8 km.
Los equipos podrían encontrar evidencia de un período de hace más de 800.000 años, cuando las concentraciones de dióxido de carbono podrían haber sido naturalmente tan altas o incluso superiores a las actuales, según la doctora Thomas.
Esto podría ayudarles a comprender qué ocurrirá en el futuro a medida que nuestro planeta responda a los gases de efecto invernadero atrapados en nuestra atmósfera.
“Nuestro sistema climático ha experimentado tantos cambios que realmente necesitamos retroceder en el tiempo para comprender estos diferentes procesos y puntos de inflexión”, afirma.
La diferencia entre la actualidad y épocas anteriores con altos niveles de gases de efecto invernadero radica en que ahora los humanos provocaron el rápido aumento de los gases de efecto invernadero en los últimos 150 años.
Esto nos lleva a territorio desconocido, pero los científicos esperan que el registro de la historia ambiental de nuestro planeta, encerrado en el hielo, pueda ofrecernos alguna orientación.
El equipo identificará isótopos químicos en el líquido que podrían indicarnos los patrones de viento, temperatura y precipitaciones durante un período de entre 800.000 y 1,5 millones de años, o posiblemente más.
Utilizarán un espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para medir más de 20 elementos y trazas metálicas.
Esto incluye tierras raras, sales marinas y elementos marinos, así como indicadores de erupciones volcánicas pasadas.
El trabajo ayudará a los científicos a comprender un misterioso cambio conocido como la Transición del Pleistoceno Medio, que tuvo lugar hace entre 800.000 y 1,2 millones de años, cuando los ciclos glaciales del planeta cambiaron repentinamente.
La transición de eras más cálidas a eras glaciares frías, cuando el hielo cubría una mayor parte de la Tierra, ocurría cada 41.000 años, pero repentinamente cambió a 100.000 años.
La causa de este cambio es “una de las preguntas sin resolver más apasionantes” de la ciencia del clima, según la doctora Thomas.
Los núcleos podrían contener evidencia de una época en la que los niveles del mar eran mucho más altos que ahora y en la que las vastas capas de hielo de la Antártica eran más pequeñas.
La presencia de polvo en el hielo ayudará a comprender cómo se redujeron las capas de hielo y contribuyeron al aumento del nivel del mar, algo que constituye una gran preocupación en este siglo.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.