Home
>
Animal MX
>
Ciencia y Tecnología
>
¡Que no se te pase! Cuándo y cómo ver el próximo eclipse solar total en México
¡Que no se te pase! Cuándo y cómo ver el próximo eclipse solar total en México
FOTO: MARTÍN ZETINA/CUARTOCURO.COM
4 minutos de lectura

¡Que no se te pase! Cuándo y cómo ver el próximo eclipse solar total en México

El próximo eclipse solar total en México será en abril y aquí te dejamos todo lo que debes saber para no perderte este espectáculo natural.
12 de marzo, 2024
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

¿Ya lo anotaste en el calendario? El próximo eclipse solar total en México se aproxima y será un espectáculo astronómico maravilloso. Para que no se te pase, aquí te contamos todo lo que debes saber.

La gran noticia de este eclipse es que será visible en México, así que prepara todo para no perdértelo.

¿Cuándo es el eclipse total de sol en 2024?

El próximo eclipse solar será el lunes 08 de abril del 2024 y será visible en México, Canadá y Estados Unidos.

De forma más específica, la Nasa describe que este eclipse solar total comenzará sobre el Océano Pacífico sur atravesando América del Norte.

El Instituto de Geofísica de la UNAM señala que el eclipse comenzará a las 9:51:23 am en el puerto de Mazatlán. La fase total del eclipse empezará a las 11:07:25 am y terminará a las 11:11:45 am. El eclipse terminará a las 12:32:09 pm.

En el sitio timeanddate.com puedes ver la hora y parcialidad del eclipse en tu ciudad. Por ejemplo, en CDMX señala que el eclipse comenzará a las 10:55:22 am, su máximo será a las 12:14:16 y terminará a las 13:36:27.

¿Qué es un eclipse solar total?

Por si no recuerdas tus clases de primaria: un eclipse solar ocurre cuando la Luna se coloca entre el Sol y la Tierra, por lo que tapa por unos instante la luz solar y el día se oscurece

Existen varios tipos de eclipses solares dependiendo de qué tanto la Luna cubra al Sol:

  • Parcial: cuando la Luna bloquea parte del Sol
  • Anular: donde la Luna bloquea el centro del Sol, pero los bordes quedan descubiertos creando un “anillo de fuego”
  • Total: la Luna bloquea al Sol en su totalidad

Este último es el que podrá admirarse en abril del 2024; sin embargo, la sombra de la Luna (llamada umbra) cae sobre una pequeña superficie de la Tierra.

Como explica el Instituto de Geofísica de la UNAM, esto ocasiona que cuando ocurre un eclipse solar total, este puede observarse solo en una región en la Tierra pequeña. Sin embargo, el mismo eclipse se verá como parcial en una región de la Tierra muchísimo mayor.

Te interesa: Los 11 últimos lugares de la Tierra con cielos realmente oscuros

Trayectoria del eclipse solar total

De acuerdo con las estimaciones astronómicas, el puerto mexicano de Mazatlán y sus alrededores serán las ubicaciones ideales para observar el eclipse solar total.

Otras ciudades de México en las que el eclipse total podrá verse serán Durango, Torreón y Monclova.

Como puedes observar en el siguiente mapa, la mayor parte del país podrá experimentar el eclipse solar pero de forma parcial.

El Instintito de Geofísica de la UNAM explica que en la CDMX, durante la fase máxima del eclipse, la Luna cubrirá el 79% del disco solar.

Trayectoria del eclipse solar total 2024. La franja más roja es donde se verá el eclipse total. Imagen: Instituto de Geofísica de la UNAM.

¿Cómo ver el eclipse solar en México?

No importa la emoción, la recomendación es NO mirar directamente el eclipse solar. Verlo sin protección puede dañar la retina de forma permanente o generar un tipo de ceguera conocida como retinopatía solar.

Y no, no sirven de nada los lentes de sol regulares ni verlo a través de una radiografía. Si quieres ver el eclipse solar total tienes que buscar unos lentes especiales.

De acuerdo al Instituto de Geofísica de la UNAM, estos lentes para eclipse solar necesitan tener una certificación de las normas CE e ISO 12312-2.2015(E).

lentes para eclipse solar 2024
FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

No te pierdas: Apps para ver las estrellas y jugarle al astrónomo

También puedes usar un vidrio para soldar siempre y cuando su grado de opacidad sea de 14 o más. Este vidrio lo puedes conseguir en ferreterías y tlapalerías.

Otra opción es hacer un proyector casero (aquí te explicamos paso a paso cómo hacerlo) para el que solo necesitas cosas que seguro tienes en casa: una caja de cartón (de cereal o de zapatos), papel aluminio, tijeras hoja de papel blanca, cinta adhesiva aguja y un lápiz.

Mira en vivo el eclipse solar total de abril

Si el clima hace de las suyas y el cielo está nublado, no te preocupes. La NASA ya tiene preparada su transmisión en vivo del eclipse total de sol para que no te lo pierdas por nada del mundo.

La transmisión comenzará en punto de las 11:00.

Te dejamos también la transmisión en español de la NASA; esa inicia a las 11:30.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Los gritos imperceptibles de las plantas a los que reaccionan los insectos
3 minutos de lectura

Un estudio revela que un grupo de polillas evitaba plantas que emitían sonidos de “angustia” para poner sus huevos

16 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Los animales reaccionan a sonidos que las plantas emiten, según sugiere una nueva investigación, abriendo la posibilidad de que exista un ecosistema invisible entre ellos.

Como primera evidencia de esto, un equipo de la Universidad de Tel Aviv descubrió que las polillas hembra evitaban poner sus huevos en ciertas plantas de tomate si estas estaban emitiendo ruidos asociados con la angustia, algo que podría indicar que están enfermas.

El equipo fue el primero en demostrar hace dos años que las plantas gritan cuando están angustiadas o enfermas.

Los sonidos están fuera del alcance del oído humano, pero pueden ser percibidos por muchos insectos, murciélagos y algunos otros mamíferos.

“Esta es la primera demostración de un animal que responde a los sonidos producidos por una planta”, afirmó el profesor Yossi Yovel, de la Universidad de Tel Aviv.

“Por ahora, esto es especulación, pero es posible que todo tipo de animales tomen decisiones basándose en los sonidos que escuchan de las plantas, como polinizarlas, esconderse en ellas o comérselas”.

La prueba

Los investigadores realizaron una serie de experimentos cuidadosamente controlados para garantizar que las polillas respondieran al sonido y no a la apariencia de las plantas.

Ahora investigarán los sonidos que emiten las diferentes plantas y si otras especies toman decisiones basándose en ellos.

“Se puede pensar que podría haber muchas interacciones complejas, y este es el primer paso”, afirma el profesor Yovel.

Dos huevos de polilla
Getty Images

Otra área de investigación es si las plantas pueden transmitirse información entre sí a través del sonido y actuar en consecuencia, como por ejemplo, conservando el agua en condiciones de sequía, según la profesora Lilach Hadany, también de la Universidad de Tel Aviv.

“Es una pregunta apasionante”, declaró a BBC News.

“Si una planta está estresada, el organismo más preocupado son las otras plantas y pueden responder de muchas maneras”.

¿Rasgo evolutivo?

Los investigadores enfatizan que las plantas no están conscientes.

Los sonidos se producen mediante efectos físicos causados por un cambio en sus condiciones locales. Lo que el descubrimiento demuestra es que estos sonidos pueden ser útiles para otros animales, y posiblemente para las plantas, capaces de percibirlos.

De ser así, las plantas y los animales han coevolucionado la capacidad de producir y escuchar los sonidos para beneficio mutuo, según el profesor Hadany.

Primer plano, toma de frente de una polilla gitana macho con antenas erectas y sensilas visibles.
Getty Images
El estudio se enfocó en polillas pero esperan expandirlo a otras especies de insectos.

Las plantas podrían evolucionar para producir más sonidos o sonidos más fuertes si les resultaran beneficiosos, y la audición de los animales podría evolucionar en consecuencia para que puedan asimilar esta enorme cantidad de información.

Este es un vasto campo inexplorado: un mundo entero por descubrir.

En el experimento, los investigadores se centraron en las polillas hembra, que suelen poner sus huevos en plantas de tomate para que las larvas puedan alimentarse de ellas una vez eclosionadas.

Se presumía que las polillas buscan el mejor lugar posible para poner sus huevos: una planta sana que pueda nutrir adecuadamente a las larvas.

Por lo tanto, la pregunta era si las polillas atenderían la advertencia y evitarían poner huevos en una planta que daba indicios de estar deshidratada y bajo estrés.

La respuesta fue que no pusieron huevos debido al sonido que producían las plantas.

La investigación se ha publicado en la revista eLife.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.