Instituciones federales y estatales en México como la Fiscalía General de la República (FGR), el Ejército y el Instituto Nacional de Migración (INM) han adquirido y utilizado herramientas tecnológicas para la recopilación de datos y tareas de seguridad, en procesos opacos –por decisión expresa o negligencia– que carecen de vigilancia y regulación, señaló la organización Artículo 19 en su informe anual sobre acceso a la información titulado “Barreras informativas”.
El documento explora cinco obstáculos principales para el acceso a la información y la transparencia en México, que fueron iniciadas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y continúan en la administración de Claudia Sheinbaum: la reciente desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el uso de tecnologías digitales por parte del Estado, y violencia contra los periodistas.
También se nombraron como barreras: la deuda gubernamental en las investigaciones sobre crímenes cometidos en sexenios pasados como el caso Ayotzinapa; y la amenaza a la autonomía e independencia de instituciones como el Poder Judicial y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
En el rubro de adquisición y uso de tecnología por parte del Estado mexicano, la organización expuso que cuando estos procesos se dan sin regulación y en la opacidad –como lo ha hecho el Gobierno federal– se pueden producir violaciones a derechos humanos y a la privacidad del individuo.
La organización resaltó dos ejemplos de contratos celebrados por el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Fiscalía General de la República (FGR) como los más preocupantes para los derechos humanos. “Los casos del INM y de la FGR evidencian cómo la implementación de tecnologías de vigilancia y monitoreo pueden suscitar graves preocupaciones respecto a la protección de los derechos humanos”, detalló en el informe.
En el caso de la primera institución, se trata de un contrato con la empresa Priorato Mercantil SA de CV para “capturar, registrar, almacenar, comparar y verificar la información biométrica de personas, así como de relacionar su información biográfica”, con el uso de datos como huellas dactilares, iris, fotografías y pasaporte.
Artículo 19 advirtió que esta recopilación de datos se puede generar mediante la “coerción o intimidación” de personas migrantes; además que en casos de falsos positivos o equivocaciones podría resultar en la errónea deportación o detención de personas migrantes.
“A la falta de transparencia en los contratos para la adquisición de tecnologías de recopilación de datos biométricos y geolocalización se suman factores como la ausencia de supervisión adecuada o mecanismos claros de control de tales herramientas, lo que implica riesgos inherentes a la privacidad, la libertad de expresión y otros derechos fundamentales”, sentenció la organización.
En cuanto a la FGR, en 2022 celebró un contrato con la empresa Mycros Electrónica SA de CV para la adquisición de un programa llamado Sistema para Análisis de Información de Registros de Llamadas en un Entorno Geográfico (Geostar). Este software genera una base de datos de los registros telefónicos que obtiene a partir de sábanas telefónicas.
“Aunque el uso de este sistema podría cumplir con los requisitos para considerarse legal, necesario e idóneo para sus fines (incluido que cumpla con los controles judiciales estipulados), es importante recordar que la FGR ha ocultado información —y sigue haciéndolo— para esclarecer qué tipo de tecnologías opera”, señaló Artículo 19 en su informe.
“Cualquier implementación de un sistema tecnológico que pueda utilizarse con fines de vigilancia tiene que estar sujeto al máximo escrutinio, sobre todo cuando está en manos de una institución con tan cuestionable reputación, como la FGR”.
Esta información la obtuvo Artículo 19 a partir de 168 solicitudes de información, que hizo ante 24 instituciones federales y estatales para conocer más sobre la adquisición y uso de tecnologías “emergentes”, con las cuales pudo identificar que se celebraron al menos 35 contratos para la adquisición de herramientas tecnológicas que pueden ser utilizadas para vulnerar –o tener implicaciones negativas para– los derechos humanos.
De los 35 contratos, 31 fueron para la adquisición de sistemas de recopilación o identificación biométrica, mientras que 3 eran para inteligencia artificial y 1 de geolocalización. A esto se suman las adquisiciones que la organización pudo detectar mediante una revisión de fuentes abiertas.
Por ejemplo, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha adquirido, entre 2017 y 2024, al menos 4 tecnologías para la intercepción de comunicaciones, infectar dispositivos móviles, y monitorear a usuarios en redes sociales, entre otras funciones, entre las cuales se incluye el malware Pegasus, del cual se ha documentado su uso para espiar a periodistas y defensores de derechos humanos.
Te interesa: Ni con resolución del INAI, ni a petición de la FGR: Sedena lleva más de un año ocultando los contratos de Pegasus
La desaparición del INAI produjo un retroceso en la transparencia y el derecho a la información de la ciudadanía, indicó Artículo 19, y esto podría generar un impacto diferenciado para comunidades indígenas y rurales que defienden el territorio y el medio ambiente.
“Estas comunidades dependen de dicha información para conocer y evaluar los proyectos o actividades en sus territorios”, apuntó el estudio.
“La ausencia de estos órganos podría agravar las violaciones sistemáticas al derecho de acceso a la información pública, al derecho a la consulta previa, libre e informada, a la libertad de expresión y a la protesta, en especial en el contexto de la defensa ambiental”.
Un ejemplo de ello son los megaproyectos que se desarrollaron en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, como el Tren Maya en el sureste, el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) o la Refinería “Dos Bocas”.
Otra de las barreras para la información es la violencia ejercida contra la prensa mexicana, que en acciones como “intimidación y hostigamiento” tuvo un incremento del 57.25 % para 2024 con respecto al año previo.
El total de agresiones documentadas por Artículo 19 suman 639, las cuales incluyeron uso ilegítimo del poder público, amenazas, ataques físicos, privación de libertad, tortura, asesinato, desplazamiento, desaparición y vigilancia ilegal de comunicaciones, entre otros.
La icónica imagen fue tomada en la Basílica de San Pedro antes de que comenzara la ceremonia.
Dos sillas, un lugar apartado y dos líderes mundiales enfrascados en una conversación en un momento crucial para la guerra entre Ucrania y Rusia.
Así, se pudo ver minutos antes del funeral del papa Francisco al presidente de EE. UU., Donald Trump, y a su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, al interior de la Basílica de San Pedro.
La Casa Blanca calificó este sábado la reunión -que duró 15 minutos- como una “muy productiva”. Mientras que Zelensky la describió como “muy simbólica”, con la posibilidad de convertirse en un encuentro “histórico”.
El intercambio se produjo un día después de que Trump afirmara que Rusia y Ucrania estaban “muy cerca de un acuerdo”, tras las conversaciones entre su enviado Steve Witkoff y el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú el viernes.
Al publicar la imagen de Zelensky sentado con Trump, el jefe de gabinete del líder ucraniano, Andriy Yermak, añadió una sola palabra: “constructivo”.
Los dos líderes no se habían reunido desde su tempestuosa discusión en el Despacho Oval de la Casa Blanca a finales de febrero, cuando Zelensky recibió una reprimenda pública por parte de Donald Trump y el vicepresidente JD Vance.
En directo, ante cámaras de televisión, Trump y Vance le recriminaron al mandatario ucraniano por supuestamente no ser agradecido por el apoyo que le ha brindado EE.UU. durante la guerra.
Y a partir de ahí el encuentro no hizo más que escalar.
Tom Bateman, corresponsal de la BBC en el Departamento de Estado, calificó lo ocurrido en el Despacho Oval como “un momento de tensión extraordinario y sin precedentes”.
En lugar de la firma de un acuerdo sobre minerales raros, hubo una discusión acalorada.
Por eso, la imagen de hoy tiene tanta fuerza y ha sido vista como un atisbo de esperanza para la paz en Ucrania.
Una imagen poderosa de dos líderes juntos en un momento solemne en San Pedro
Análisis de Paul Kirby, editor de BBC News para Europa
Esta imagen de Trump y Zelensky enfrascados en una profunda conversación dentro de la Basílica de San Pedro, minutos antes de que comenzara el funeral del papa Francisco, está destinada a convertirse en una de las imágenes más representativas de un día trascendental.
Sabemos, por el portavoz de Zelensky, que hay planes para que ambos líderes se vuelvan a reunir más adelante, pero dos meses después de aquel tempestuoso encuentro en el Despacho Oval, el simbolismo de este momento es impactante.
Durante su homilía, el cardenal Giovanni Battista Re habló de los incesantes llamados del papa Francisco a la paz. “‘Construir puentes, no muros, fue uno de los ruegos que más veces repitió”, dijo el cardenal.
Mientras Trump busca forjar un acuerdo de paz con Rusia y Ucrania, esta conversación puede ser significativa.
Otra imagen publicada por la delegación ucraniana desde el interior de la Basílica de San Pedro mostraba a los dos hombres de pie junto al primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, con la mano sobre el hombro de Zelensky.
Se insinuaba que el primer ministro y el presidente francés habían contribuido a acercarlos, con el sombrío telón de fondo del funeral del Papa.
Steven Cheung, director de comunicaciones de la Casa Blanca, anunció que próximamente se darían más detalles sobre la reunión privada entre Trump y Zelensky en la Ciudad del Vaticano.
Tras la reunión, ambos hombres bajaron las escaleras de la basílica y ocuparon sus asientos en la misma fila.
Durante el servicio, Zelensky y Trump se sentaron a poca distancia en la primera fila, con Macron y otros jefes de Estado en el medio.
En su homilía, el cardenal Giovanni Battista Re habló de los incesantes llamados del papa Francisco a la paz. “Construir puentes, no muros” fue una exhortación que repitió muchas veces”, declaró el cardenal.
El enviado de Trump, Witkoff, partió de Moscú el viernes tras su cuarta visita a Rusia desde principios de año, tras unas conversaciones de tres horas que posteriormente describió como “muy útiles” el asesor de Putin, Yuri Ushakov.
Ushakov añadió que esto ha permitido acercar las posiciones rusas y estadounidenses no sólo sobre Ucrania sino también sobre otros temas internacionales, entre los que se destacó la “posibilidad de reanudar las negociaciones directas entre representantes rusos y ucranianos”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.