Home
>
México Desigual
>
Expansión inmobiliaria amenaza salinera maya con más de 400 años de historia en Yucatán
Expansión inmobiliaria amenaza salinera maya con más de 400 años de historia en Yucatán
Foto: Itzel Chan
5 minutos de lectura

Expansión inmobiliaria amenaza salinera maya con más de 400 años de historia en Yucatán

Alrededor de 60 familias piden apoyo para proteger su patrimonio pues el Ayuntamiento pretende colocar una red de suministro de agua potable para surtir a los nuevos complejos inmobiliarios que impactará a la salinera maya en Xtampú, Yucatán.
29 de marzo, 2025
Por: Causa Natura

José Chi Aké es uno de los guardianes de las 15 charcas activas de la salinera prehispánica de Xtampú, un sitio de cosecha tradicional de este mineral en riesgo de desaparecer por el establecimiento de proyectos inmobiliarios y marinas turísticas en el municipio de Dzemul, Yucatán.

El hombre de origen maya abre un improvisado portón con troncos de madera a la entrada de la salinera. El lugar concentra cuerpos de agua únicos que generan sal y que, en primavera, lucen de un color rosa parecido a los flamencos que anidan cerca de dicha zona. En ese lugar hasta hace dos décadas había 113 charcas con una antigüedad de 400 años, 98 de ellas desaparecieron (el 86%) por la expansión inmobiliaria en el municipio de Dzemul. 

Ahora 64 familias piden apoyo al gobierno del Estado para proteger su patrimonio, sobre todo por una nueva amenaza: el Ayuntamiento del municipio pretende colocar una red de suministro de agua potable que impactará esta práctica ancestral.

José es uno de los defensores de la sal maya.
José es uno de los defensores de la sal maya| Foto: Itzel Chan

Los reclamos arreciaron porque el 4 de febrero personal de la alcaldía realizó mediciones para establecer las futuras tuberías: las proyectan a un costado de las charcas y abarcando área de manglar. 

Las tuberías, contempladas para surtir a los nuevos complejos inmobiliarios, afectarían el suelo de manglar que está cerca y, en caso de fuga, inundarán las charcas donde se forma la sal, aseguran lugareños.

Este proyecto ya se intentó realizar anteriormente y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) lo canceló en noviembre de 2023 por la supuesta falta de una Manifestación de Impacto Ambiental, según reportó el medio local Por Esto. 

La población también acusa al Ayuntamiento de no realizar consultas ciudadanas y favorecer el envío de agua potable a los nuevos residenciales en zona de playa.

Al fondo de la charca se observa uno de los edificios para el cual se requiere la red de agua potable.
Al fondo de la charca se observa uno de los edificios para el cual se requiere la red de agua potable| Foto: Itzel Chan

“No queremos que se haga este proyecto porque se trata también de 3 kilómetros de manglar que se van a dañar porque se tendrían que quitar para que pasen los tubos grandes y también las autoridades se preocupan por las casas veraniegas cuando muchas casas del pueblo no tienen agua potable”, menciona.

La preocupación de la población por el daño de manglar nace ante la disminución de esta vegetación, un hecho corroborado por el Sistema de Monitoreo de Manglares de México (SMMM), que registra la disminución de 98 mil 756 a 96 mil 873 hectáreas (ha) entre 1981 y 2020. Esto es casi 2 % menos.

Alcalde no muestra documentos

A pesar de las quejas de la población, José Wilberto Flota Aké, alcalde de Dzemul, asegura que cuenta con asesoría de personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay) para la realización del proyecto. Sin embargo, reconoció en entrevista a Causa Natura Media que hasta ahora su acuerdo es únicamente de palabra, pero no hay un documento oficial que lo avale.

Sal maya se pone en riesgo por desarrollos inmobiliarios
La sal maya se pone en riesgo| Foto: Itzel Chan

El alcalde menciona que los complejos a lo largo de 16 kilómetros de costa, en las comunidades de San Bruno, San Benito y Chabihau, extraen agua de pozos particulares que corren riesgo de provocar la salinización del agua, mientras que otros habitantes pagan sus impuestos en el municipio de Temozón, ubicado a dos horas de ahí. 

Ambas situaciones se resolverían si contara con más recursos mediante la redirección de las recaudaciones al municipio de Dzemul, argumenta. 

“Son más de 2 mil 500 construcciones allá y necesitamos darles agua, ya tenemos la instalación para extraer agua. Ya tenemos el apoyo de Banobras de casi 1 millón 400 mil pesos y tenemos que demostrar en qué invertimos. Esto va a beneficiar a nuevos complejos turísticos, pero también a las casas habitación en la zona”, dijo el alcalde.

Sociedad salinera mantienen la esperanza en medio de la lucha

El municipio costero se ubica a 62 kilómetros de la capital yucateca. José, junto con seis decenas de hombres y mujeres que forman parte de la Sociedad de Solidaridad Social Salinera Xtampú, extrae la sal con sus manos desnudas y pies descalzos. En esta labor se vale solamente de canastas hechas con bejucos.

Narra que los meses con mayor producción de sal son abril y mayo, cuando las charcas reciben más concentración de los rayos solares. El caso contrario es el de las temporadas de lluvia, cuando las precipitaciones entorpecen la formación del mineral.

Salineros de Yucatán asan canastas hechas de bejuco para extraer la sal.
Usan canastas hechas de bejuco para extraer la sal. | Foto: Itzel Chan

Las bondades económicas de este lugar son tales, que cuando no se cosechan los granos blancos y cristalinos, las personas de la cooperativa realizan recorridos turísticos para compartir la importancia del sitio.

“Prácticamente, desde que salí de la primaria empecé a trabajar acá, pero este lugar tiene 400 años o más porque tengo un compañero que tiene 100 años, por ahora es el más antiguo y nos dice cómo trabajaban para cosechar la sal. Aquí estamos, sobrinos, hijos, nietos que conservamos este trabajo de muchos años”, dice José Chi.

Mientras habla sobre las personas que trabajan en el lugar, explica que cada charca es capaz de producir hasta 40 toneladas en un año, pero no siempre se alcanza tal cantidad, ya que en 2023 recolectaron sólo 11 toneladas porque no tuvieron suficientes compradores. 

También lee| Proyectos turísticos e inmobiliarios amenazan manglares de El Mogote, Baja California Sur

Francisco Hernández es uno más de los defensores de este lugar ancestral. Dice que en Xtampú se genera una sal muy parecida a la del Himalaya, por su color y las propiedades que benefician la salud. Por eso busca en unión de otros trabajadores la manera de proteger su fuente de trabajo.

“No tratamos de buscar ventajas del gobierno y tampoco buscamos enriquecernos, sólo que este lugar nos beneficia de distintas formas, nos da empleo y es un lugar con historia”, refiere.

Laura vende, entre varios recuerdos, la sal maya
Laura vende, entre varios recuerdos, la sal maya| Foto: Itzel Chan

Laura Eugenia Aké vende souvenirs en la salinera. Asegura que la cosecha de sal es de ayuda para las familias de Dzemul, especialmente, como una forma de diversificar sus ingresos ante la baja llegada de turismo.

“De las visitas nos sale un poco del dinero para el mantenimiento porque, además, el año pasado nos perjudicaron mucho las tormentas y los huracanes porque a las charcas les cae agua dulce, se inundan y la sal no sale. Queremos cuidar este sitio”, añade.

Este artículo fue originalmente publicado en Causa Natura Media.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
comunidades mayas
desarrollo inmobiliario
Yucatan
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Carlos Lehder, el narco aliado de Pablo Escobar que fue detenido en Colombia tras regresar al país después de 38 años
5 minutos de lectura

El aliado de Pablo Escobar había estado en Alemania desde 2020, después de cumplir su condena por narcotráfico en Estados Unidos. Fue detenido al llegar a Bogotá.

30 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La última vez que el excapo Carlos Lehder Rivas salió de Colombia, hace casi cuatro décadas, estaba escoltado por la policía. Y su regreso al país la tarde del viernes tuvo una suerte similar.

El antiguo narcotraficante, uno de los líderes del extinto Cártel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue detenido el viernes por las autoridades colombianas al llegar al país procedente de Alemania.

El jefe de la Policía Nacional, Carlos Fernando Triana, dijo en su cuenta de X que Lehder fue trasladado el viernes por la noche a una unidad policial en Bogotá “para verificar su situación judicial”.

Previamente, Migración Colombia informó que el excapo de 75 años llegó a Bogotá en un vuelo procedente de Frankfurt, Alemania, y que tenían información sobre “una orden de captura vigente” en su contra.

Hasta este sábado, las autoridades no habían reportado más sobre su situación. Su abogada, Sondra McCollins, aseguró a la prensa local que su cliente no tiene un proceso judicial abierto y que espera que sea liberado pronto.

En 1987, Lehder fue detenido por las autoridades colombianas y extraditado a Estados Unidos, donde fue sentenciado a 135 años de prisión por tráfico de cocaína. La sentencia se redujo 55 años después de que Lehder accedió a testificar contra el exlíder militar y jefe de facto de Panamá Manuel Antonio Noriega.

Fue liberado en 2020 cuando su salud se deterioró. Se trasladó a Alemania, donde tiene ciudadanía por su ascendencia paterna.

En un principio, Lehder había solicitado al Estado colombiano que le permitiera una vida en libertad después de cumplir su condena en Estados Unidos, que lo tuvo aislado, sin visitas y sin llamadas por la mayor parte del tiempo en prisión.

Al no conseguirlo, optó por irse a Alemania donde también se sometería a un tratamiento por el cáncer de próstata que le fue detectado.

Carlos Lehder siendo custodiado en Bogotá
Migración Colombia
Lehder había estado en Alemania desde que salió de prisión en 2020.

Pieza clave del cartel de Medellín

La vida de Carlos Lehder dejó de estar entre los parámetros considerados normales desde que sus padres se separaron cuando tenía 4 años: pasó su niñez entre internados y viajó a Nueva York a los 15 años a vivir la adolescencia con otros familiares.

En los años 70, Lehder lideró una red de compraventa y contrabando de carros robados en Estados Unidos que lo llevó a la cárcel en Connecticut.

Apenas salió, en el 75, empezó a traficar marihuana y cocaína.

Su andar criminal lo llevó a aliarse con Pablo Escobar, dándole al incipiente Cartel de Medellín los saberes necesarios para entrar y traficar en el país que más droga consume en el mundo, Estados Unidos.

En 1978, compró y se apoderó de una isla en las Bahamas que luego convirtió en lugar de paso de avionetas que venían de Colombia cargadas de marihuana y, cada vez más, cocaína.

En sus biografías, Lehder es descrito como un hombre que está por encima del promedio intelectual de sus pares narcotraficantes: hablaba tres idiomas y se jactaba de una justificación política sobre sus prácticas ilegales.

Carlos Lehder en su juventud
Policía Nacional de Colombia
Lehder llegó a convertirse en uno de los hombres más ricos de Colombia.

Nacionalista y antimperialista, era crítico de la política estadounidense de la cual se lucraba: la prohibición y la guerra contra las drogas.

En los 80, patrocinó un movimiento político de corte fascista y latinoamericanista, fundó un periódico y montó un hotel campestre llamado La Posada Alemana, que contaba con dos leones enjaulados y una estatua tamaño natural de John Lennon desnudo.

“Más leyenda que realidad”

A sus 37 años, el 4 de febrero de 1987 Carlos Lehder fue capturado por las autoridades durante una fiesta en su casa.

Sobre su captura hay varias versiones.

Una de ellas dice que su aliado, Pablo Escobar, lo traicionó y delató por una relación que Lehder tuvo con la pareja de uno de sus sicarios.

Otra teoría decía que Escobar estaba preocupado por las conversaciones que Lehder supuestamente tenía con el gobierno para intercambiar información sobre guerrilleros por amnistías.

Una tercera hipótesis señalaba que la captura fue un mero accidente en una fiesta aguada por policías.

Lo cierto es que es mismo 4 de febrero de 1987, Lehder se convirtió en el primer narco colombiano extraditado a EU.

Carlos Lehder al ser ingresado a una prisión en Florida
Bettmann
Lehder fue extraditado a EU tan solo unas horas después de su captura en 1987.

En ese momento, la extradición era la causa principal de una fuerte guerra entre el Estado colombiano y los narcos, que se organizaron bajo el nombre “Los extraditables” y decían preferir “una tumba en Colombia que una cárcel en los Estados Unidos”.

En 1991, en una búsqueda de una paz pactada no solo con los narcos sino con las guerrillas, una nueva Constitución acabó con la extradición.

Pero ahí Lehder ya había sido sentenciado a más de un siglo en la cárcel en EU.

“La leyenda de Carlos es mucho mayor a lo que en realidad pasó”, dijo uno de sus abogados, Óscar Arroyave, en una entrevista con BBC Mundo en 2020.

“Porque Carlos nunca traficó grandes cantidades de cocaína; hoy se incautan barcos que llevan la misma cantidad que Carlos traficó en toda su carrera y los culpables son condenados a penas que no pasan los 10 años”, señaló.

“Su caso quedará en la historia como un ejemplo de lo que pueden hacer las malas decisiones de un gobierno y un sistema (judicial en EU) que condena todos los días a gente sin evidencias”.

Lehder nunca se declaró culpable. De haberlo hecho, habría podido pasar la mitad del tiempo en la cárcel.

Con información de Daniel Pardo, de BBC News Mundo.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
comunidades mayas
desarrollo inmobiliario
Yucatan
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.