Home
>
México Desigual
>
Niñez mexicana carece de comprensión en la materia de civismo en conceptos como democracia: evaluación de Mejoredu
Niñez mexicana carece de comprensión en la materia de civismo en conceptos como democracia: evaluación de Mejoredu
La comprensión en materias de civismo entre los estudiantes de edicación básica registra niveles bajos. Foto: Cuartoscuro/Archivo
7 minutos de lectura
Niñez mexicana carece de comprensión en la materia de civismo en conceptos como democracia: evaluación de Mejoredu
La incomprensión de estudiantes de la materia de civismo refleja la normalización de la violencia e impunidad y efectos del aislamiento por la pandemia, de acuerdo con especialistas.
08 de octubre, 2023
Por: Eréndira Aquino
@ere_aquino 

En México, la actual generación de niños y jóvenes que estudian la primaria y la secundaria carecen de dominio sobre conceptos como justicia, democracia y apego a la legalidad, de acuerdo con una evaluación aplicada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

El diagnóstico sobre aprendizajes del ciclo escolar 2022-2023 señala que, de la materia de civismo, los temas con menor comprensión por parte de los estudiantes son la participación de manera honesta e informada en decisiones colectivas, la libertad de expresión, la organización ciudadana, la importancia de cumplir con las leyes y la diferencia entre situaciones justas e injustas.

Los resultados muestran que el mayor porcentaje de aprendizaje sobre “Ciudadanía democrática, comprometida con la justicia y el apego a la legalidad” se encuentra en segundo de primaria, con 57.1%, pero a partir de del tercer año de este nivel educativo la comprensión de estos temas disminuye, llegando a su menor nivel en quinto año (33%). Para cuando salen de secundaria, el entendimiento llega solo al 37.4%.

Lee: El asesinato de Garza Sada en los nuevos libros de texto, un episodio que confronta visiones de la historia

Violencia e impusas, favorecen incompresión de temas como impunidad

Especialistas en infancias y educación señalan que estos resultados son un reflejo de la violencia generalizada y la impunidad que se han normalizado en la cultura política mexicana, así como del aislamiento por la pandemia y la falta de continuidad en la enseñanza de temas relacionados con civismo.

“El sistema escolar es un espacio muy importante de socialización e incorporación de valores, pero lamentablemente lo que hemos viviendo en las últimas décadas —pero especialmente después de la pandemia— es un deterioro en la comunidad educativa, es decir, entre docentes, familias y los estudiantes, eliminando las redes de socialización positiva y de confianza en las escuelas”, explica Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe.

Este deterioro en la convivencia se ve reflejado en violencia escolar: tan solo entre 2019 y 2022, los registros de lesiones de la Secretaría de Salud señalan que 558 personas de entre 1 y 17 años fueron atendidas en hospitales del país por violencia física en escuelas, principalmente en la Ciudad de México (15.9%), el Estado de México (11.6%) y Guanajuato (11.5%).

libros estudiantes
La comprensión de lectura y de textos es otro tema que abordó la evaluación. Foto: Cuartoscuro/Archivo

De estas, 232 fueron atendidas en hospitales por violencia de tipo sexual, siendo mujeres el 78% de las víctimas y 22% hombres, la mayoría de ellas en el Estado de México (25.4%), Guanajuato (15.9%) y Chihuahua (12.9%).

Un ambiente que, según el análisis de Pérez García, es reflejo de la situación que se vive en todos los ámbitos de la vida en México.

“Los resultados tienen coherencia respecto al momento que estamos viviendo como país, llevamos más de 15 años en una guerra que ha dejado miles de personas asesinadas y desaparecidas, con niveles de impunidad que dejan a los niños y niñas ante un mundo adulto del que aprenden a normalizar la violencia y la falta de acceso a la justicia”.

Lee también: Ilustración sobre discriminación a personas Trans no es de los nuevos libros de la SEP

Cómo afecta el ambiente social a la comprensión de materias de civismo

Francisco Landero, analista de la asociación Educación con Rumbo, señala que además del ambiente social que se refleja en las aulas, la falta de aprendizajes sobre estos temas es consecuencia de que, desde el 2000, “ha habido momentos en los que se ha desaparecido la materia de civismo, aunque después se volvió a incorporar, pero con menos horas de estudio, lo que lleva a una falta de continuidad pedagógica que crea desajustes que se transmiten en las generaciones de alumnos y maestros”.

“La materia se ha ido abandonando y eso se ha traducido en que se dejen de tratar temas importantes, como para qué sirven las leyes y cuál es su importancia, algo que a corto plazo no parece tener consecuencias, porque no hay indicadores inmediatos, pero a la larga vemos cómo se va perdiendo el Estado de Derecho”, agrega Landero.

Otros temas relacionados con cívica y ética que muestran bajos aprendizajes en la prueba de Mejoredu son: el respeto, aprecio y cuidado de la dignidad humana; tradiciones y costumbres de sus comunidades; diversidad étnica, social, cultural, de capacidades y de género; relaciones con empatía, solidaridad y compromiso para la construcción de una cultura de paz.

Lee también: Investigan a padres que golpearon a maestra de un kínder en Cuautitlán Izcalli

Lectura y matemáticas, sin mejores resultados

Además de evaluar los aprendizajes de cívica y ética, el diagnóstico de Mejoredu también muestra niveles bajos en el entendimiento de los estudiantes en las materias de lectura y matemáticas.

Lectura fue la materia en la que se encontraron los mayores porcentajes de aprendizajes, con 61% en segundo de primaria, llegando a un mínimo de 38.8% en cuarto grado, y terminando la secundaria con 48.8%.

“Hay una carencia de conocimientos básicos en los alumnos de primaria, que para quinto año no pueden diferenciar una noticia de otros textos, ni comprender el contenido de la misma o diferenciarla de un artículo de opinión; en primero de secundaria, los jóvenes no saben resumir el contenido de textos como entrevistas, ni diferenciar géneros literarios, y en cuanto a la fluidez de la lectura los resultados están apenas por arriba del 60%, o sea, que apenas y pasaron de panzazo”, comenta Francisco Landero.

libros estudiantes
Estudiantes con sus nuevos libros de texto. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Cómo están los estudiantes mexicanos en nivel de lectura

Por aspecto de lectura evaluado en el diagnóstico de Mejoredu, el aprendizaje con menor puntaje fue el análisis de estructura de textos, con 63.2% en segundo de primaria y 49.2% al salir de secundaria, seguido de la integración de información e inferencias, que pasa de 60.3% a 47.2% entre los mismos grados escolares.

El aprendizaje con menor puntaje fue el de localización y extracción de información, que pasó de 58% en segundo de primaria a 49.3% en tercero de secundaria, aunque en todos los casos, los aprendizajes relacionados con lectura fueron decreciendo conforme los estudiantes avanzan de grado.

En matemáticas se observa la misma tendencia de baja en los aprendizajes conforme avanza el grado escolar: en segundo grado de primaria, el puntaje alcanzado fue de 57.3%, porcentaje que alcanza su mínimo en quinto año, con 32.8%, y termina con 36% en tercero de secundaria.

“En esta materia de plano los niños salen reprobados; en quinto de primaria, que es el grado con menor puntaje, no saben ordenar fracciones, no saben hacer operaciones aritméticas, ni identificar con claridad los diferentes tipos de polígonos de acuerdo a su número de lados”, destacó Landero.

Por temas evaluados en matemáticas, “forma, espacio y puntaje” fue el que obtuvo menor puntuación, con 53.8% en segundo de primaria y 35.8% en tercero de secundaria, mientras que “número, álgebra y variación” pasó de 60.6% a 35.8% entre los mismos grados escolares.

El tema con mayor comprensión en segundo de primaria fue el análisis de datos, con 62.6%, sin embargo, este fue el que para tercero de secundaria tuvo el menor nivel de aprendizaje, con 32.9%.

Urge plan  emergente en temas de civismo, advierten

Para la asociación Educación con Rumbo, estos resultados son preocupantes, porque muestran que “estamos condenando a los niños y jóvenes a la ignorancia, y con ello a reproducir círculos de violencia, desigualdad y pobreza que solo podrán romperse con un verdadero compromiso con la educación”.

Por ello, Landero considera que es urgente que las autoridades educativas “emitan un plan emergente, tomando como base estos resultados y con pedagogías útiles, centradas en conocimientos focalizados, porque quedarnos solo con este diagnóstico es no asumir el reto de lo que nos plantea”.

Te puede interesar: ¿Rituales y consoladores? Nada de esto es parte de los nuevos libros de la SEP

El especialista lamenta que esta prueba no esté diseñada para que sus resultados puedan compararse con años previos, y que con el cambio del modelo educativo que desapareció las materias para dar paso a campos formativos tampoco será posible hacer un análisis comparativo a futuro; sin embargo, espera que con ello se establezcan los principios de los cuales partir para fortalecer los conocimientos menos desarrollados.

En lo que respecta a la educación cívica, Juan Martín Pérez dice que “no es un tema perdido, y seguramente se va a ir recuperando con el tema presencial y los desafíos que deben enfrentar en cada contexto”.

Sin embargo, considera que aún cuando para este ciclo escolar que comenzó el 28 de agosto se presentó “una nueva currícula progresista”, esta no resolverá por sí sola un problema que tiene que ver con la cultura interiorizada por adultos y niños en México.

“El cambio vendrá cuando desde el mundo adulto cambiemos de paradigmas, necesitamos hacer un esfuerzo intencionado de escucharlos y hacerlos partícipes de un escenario de cambios. De otro modo —afirma el especialista—, continuaremos viendo generaciones de niños, niñas y adolescentes que no tendrán los conocimientos ni la experiencia que les permitan construir una realidad mejor”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
civismo
democracia
educación básica
participación política
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Ni Billie Eilish se salva del ghosting; “fue una locura”
4 minutos de lectura
Ni Billie Eilish se salva del ghosting; “fue una locura”

La cantante estadounidense reveló a la BBC que alguien con quien había planeado encontrarse cortó repentinamente la comunicación, sin darle ninguna explicación.

10 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Puede que sea una de las estrellas más importantes de la música, pero resulta que ni siquiera Billie Eilish es inmune al ghosting.

Ghosting —un término en inglés que no se traduce en español, pero que sería algo así como “hacerse el fantasma”— describe la situación en la que luego de intercambiar números de teléfono y tras un par de citas, la otra persona corta repentinamente la comunicación sin dar ninguna explicación.

La artista estadounidense, de 22 años, le dijo al podcast de la BBC Miss Me? que le hicieron ghosting el año pasado, y agregó: “Fue una locura”.

La cantante de “What Was I Made For” también habló de lo que le costó mantener amistades cuando encontró la fama.

Eilish sólo tenía 14 años cuando presentó su primer sencillo “Ocean Eyes”. Desde entonces, se ha lanzado al estrellato mundial, cosechando múltiples premios por el camino.

“Definitivamente me han ghosteado, dijo Eilish en conversación con Lily Allen y Miquita Oliver.

Billie Eilish
A Billie Eilish la fama le planteó varios desafíos. Foto: Getty Images

Ghosting a Billie Eilish

La cantante contó que el incidente ocurrió en diciembre del año pasado, y añadió que fue “literalmente increíble. Hasta el día de hoy, [él] no volvió a enviarme mensajes“.

“Yo estaba como, ¿te has muerto? ¿Te has muerto literalmente?”, dijo.

“Era alguien a quien también conocía desde hacía años y teníamos un plan (…) ‘esta es mi dirección, ven a las 3 de la tarde’; nunca más supe de él. Nunca. No me lo podía creer”.

Eilish dijo que más tarde vio que estaba saliendo con otra persona.

“Y yo estaba como ‘oh’. Pero no sabía que la gente todavía hiciera eso. Realmente no sabía que la gente hacía eso“.

El precio de la fama

El tercer álbum de estudio de la cantante y compositora, Hit Me Hard and Soft, salió a la venta el mes pasado.

A principios de este año, ella y su hermano y colaborador Finneas O’Connell ganaron el Oscar a la mejor canción con “What Was I Made For?”, que compusieron para la banda sonora de Barbie.

Pero Eilish señaló que el estrellato hacía que le fuera difícil tener amigos.

“Bueno, perdí a todos mis amigos cuando me hice famosa”, dijo.

“De repente era famosa y no podía relacionarme con nadie. Fue duro. Fue muy duro”.

Billie Eilish y su hermano Finneas O'Connell
Billie Eilish y su hermano Finneas O’Connell actuaron en los Oscar de este año. Foto: Getty Images.

Eilish contó que su mejor amiga, Zoe, seguía a su lado. Pero sus únicos amigos eran sus empleados.

“Y entonces fue mi cumpleaños de 20 y recuerdo que miré alrededor de la sala y sólo había gente a la que empleo. Y todos con 15 años o más que yo”.

Eilish también recuerda que uno de esos empleados renunció después, de la nada, y dejó de hablarle.

“Y fue lo peor que me pasó. Y eso me hizo darme cuenta de que ‘oh, espera, esto es un trabajo'”, dijo. “Si se van, nunca más volverán a verme”.

Reencuentros

Eilish cuenta que, desde entonces, le cuesta ser simpática con la gente con la que trabaja, “porque me asustan mucho las pérdidas y tengo muchos problemas de abandono“, afirma.

Pero añadió que se ha esforzado por hacer nuevos amigos y reavivar viejas amistades.

“Hace exactamente un año me reencontré con un montón de viejos amigos y ahora tengo muchísimos”, dice.

“¡Ahora tengo un equipo! Podría literalmente llorar por ello. Ha sido lo más grande que me ha pasado”.

Billie Eilish
Eilish ha obtenido numerosos premios a lo largo de su carrera. Foto: Getty Images

Eilish contó que cuando fue recientemente con ellos a una fiesta en Coachella, rompió a llorar.

“Yo estaba como, ‘Chicos, tengo amigos y yo sólo te quiero tanto, y ha sido tanto tiempo desde que he tenido amigos’. Lloré … y es, literalmente, porque en realidad tengo amistad ahora de nuevo “.

Fuente de inspiración

La cantante añadió que el tema “Smile” de Allen la había inspirado para hacer nuevos amigos.

En la canción de 2006, Allen canta: “Pero con un poco de ayuda de mis amigos / encontré la luz al final del túnel”.

“Me solían dar ganas de llorar cuando escuchaba esa frase porque yo no me sentía así, porque no tenía amigos”, dice Eilish.

“Y recuerdo que pensé que quería sentirme así. Y quiero escuchar esta canción con la que me identifico en todos los sentidos y escuchar esa frase sobre los amigos y decir: mis amigos me ayudaron a superarlo”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
civismo
democracia
educación básica
participación política
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...