Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
El asesinato de Garza Sada en los nuevos libros de texto, un episodio que confronta visiones de la historia
El asesinato de Garza Sada en los nuevos libros de texto, un episodio que confronta visiones de la historia
9 minutos de lectura

El asesinato de Garza Sada en los nuevos libros de texto, un episodio que confronta visiones de la historia

Especialistas analizan el tratamiento del texto “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro” de nivel secundaria en torno al asesinato del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada.
22 de agosto, 2023
Por: Frasua Esquerra
@ 

La Liga Comunista 23 de Septiembre —grupo clandestino revolucionario— incurrió en “el primero de sus descalabros… al intentar retener en Monterrey a Eugenio Garza, ícono y leyenda del empresariado mexicano, en cuya acción perdieron la vida el empresario, su chofer y dos elementos del comando guerrillero”.

Este uso del lenguaje en uno de los nuevos libros de texto de la SEP para maestros ha sido criticado por grupos empresariales y organizaciones como el Centro Eugenio Garza Sada, al señalar que hablar de una “pérdida de vida” o intento de “retención” solo “busca suavizar el hecho de que Eugenio Garza Sada fue asesinado por quienes intentaban secuestrarlo”.

El párrafo sobre el secuestro del precursor de grupo FEMSA y del TEC de Monterrey forma parte de un capítulo del texto “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro” de nivel secundaria, donde se menciona el surgimiento y operación de distintos grupos disidentes y guerrilleros que encararon la represión gubernamental durante el siglo XX en México.

En un fragmento previo se indica que “el secuestro como arma político-militar no fue una estrategia en donde la LC23S lograra alguna victoria”, aunque en otro se refiere que “más allá de las bajas y las acciones desafortunadas”, los grupos que habían optado por la vía radical seguirían “manteniendo su vigencia”.

Consultado por El Sabueso de Animal Político, el investigador de El Colegio de México, Dr. Ariel Rodríguez Kuri, especialista en temas de violencia política y guerrillas de 1960 a 1980, consideró que el vocabulario que se empleó para narrar en específico lo ocurrido con Garza Sada es “eufemístico” y “desafortunado”.

Aunque, por otro lado, a su parecer estos materiales de la SEP incluso se quedan cortos en narrar cómo luego del asesinato de Garza Sada el Estado respondió de una forma “ilegal, contraria a los derechos humanos” y “fundada en la venganza”, contra grupos disidentes.

En ese sentido Elías Orozco, un sobreviviente de la Liga Comunista 23 de Septiembre, opinó en entrevista que más allá de las palabras utilizadas para narrar este hecho histórico, lo importante es entender por qué y en qué momento ocurrió, en un contexto en el que agrupaciones disidentes como la Liga eran reprimidas por el gobierno, con desapariciones forzadas, también secuestros y asesinatos. 

“Ellos utilizan su punto de vista de clase. Su lenguaje no es igual al de nosotros. El lenguaje de los trabajadores, de los estudiantes, de los guerrilleros de aquellos años, nosotros no hablábamos así. El idioma va evolucionando con las costumbres y los procesos de la civilización. Es un prejuicio y una manera de estar poniendo obstáculos. Lo que nos debería interesar es el conocimiento”, refirió sobre las críticas de grupos empresariales al libro de texto de la SEP.

En aquel momento, relató Orozco, la Liga Comunista recurrió a distintas tácticas para encarar la represión estatal, y sí, reconoce que hubo errores que resultaron en violencia y muertes, como la de Garza Sada, pero también de jóvenes guerrilleros.

“Sostuvimos el enfrentamiento y a fuerza queríamos llevar a esa persona (Garza Sada) a donde la necesitábamos tener, no se pudo y por eso empezaron las muertes, como consecuencia del enfrentamiento… por todos los errores y toda la inexperiencia”, recordó. 

Sobre este debate el historiador Camilo Vicente Ovalle, colaborador de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas durante la Guerra Sucia, consideró que el tratamiento del tema de la operación de grupos guerrilleros en general es adecuado en los libros.

Aunque también refiere la importancia de dar más contexto sobre la represión estatal, y el papel del poder empresarial y político ante la operación de movimientos insurgentes y de resistencia no sólo en México, sino también en otras naciones. 

“Lo que hace falta es situar a estos grupos guerrilleros en el contexto en el que estaban, es decir, en un contexto de insurgencia social mucho más amplio”, relató.

¿Cómo se relata el asesinato del empresario en los libros de texto gratuitos?

En el libro para el docente fase 6, destinado a los maestros de secundaria, se incluye el capítulo  “Soñaron con asaltar el cielo”, en el que se hace una revisión histórica de personajes y grupos insurgentes ante el Estado. 

Se lee, por ejemplo, sobre Rubén Jaramillo en el México posrevolucionario al inicio del mismo y hacia el final del capítulo se escribe sobre la conformación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S).

Al comienzo del mismo párrafo en el que se menciona el asesinato de Garza Sada sí se habla de un “secuestro”. Esto, al afirmar que “el secuestro como arma político-militar no fue una estrategia en donde la LC23S lograra alguna victoria”.

Luego el párrafo continúa diciendo que “el primero de sus descalabros” ocurrió, justamente, “al intentar retener en Monterrey a Eugenio Garza Sada”. “En cuya acción” —señala el libro— “perdieron la vida el empresario, su chofer y dos elementos del comando guerrillero”. 

Inmediatamente después el capítulo se refiere también al secuestro del empresario Fernando Aranguren y del cónsul británico, Anthony Duncan, “operativos que se realizan sin contratiempos”, indica el texto. 

Sin embargo, también se señala que ante la negativa del gobierno de Echeverría por negociar con la LC23S, ésta liberó a Duncan pero “ajustició” al empresario “como medida radical”. 

En el libro se menciona a los maestros la importancia de tener “conciencia de clase” y memoria histórica, “sin censuras, sin quiebres, sin mezquindades”.

Tanto el Dr. Ariel Rodríguez Kuri como el historiador Vicente Ovalle consideran acertado que se intente narrar estos episodios en los libros, ya que finalmente son parte de la historia mexicana, aunque cada uno señaló carencias o puntos de mejora.

“Creo que el intento que se hace por recuperar estas experiencias de la insurgencia en México, que quedan plasmados en este libro de apoyo para los profesores, me parece que está bien. ¿Se pueden mejorar? Sí, se puede mejorar. ¿Se puede hacer más pedagógico? También se puede hacer más pedagógico, pero me parece que está bien”, dice Ovalle.

El asesinato del empresario, según libro publicado por el Centro Eugenio Garza Sada y el Tec de Monterrey

La mañana del 17 de septiembre de 1973 —describe la doctora Gabriela Recio Cavazos en el libro biográfico “Eugenio Garza Sada. Ideas, acción, legado”— Eugenio Garza Sada, junto con su chofer y su guardia, se dirigía “en su ruta acostumbrada” a las oficinas de la Cervecería Cuauhtémoc cuando el auto en el que viajaban fue interceptado “por seis individuos que portaban pistolas automáticas y una metralleta, y cuyo plan consistía en secuestrarlo y exigir un rescate multimillonario”.

“Don Eugenio ya había recibido amenazas y había dado instrucciones a su familia de que si llegaba a ser secuestrado, no deberían pagar ni un solo centavo por él. Además, cargaba una pequeña pistola en la guantera del automóvil para protegerse en caso de que se viera sorprendido por una situación de ese tipo. En la refriega que se suscitó, el empresario más importante de Monterrey —y uno de los hombres de negocios de mayor peso e influencia en el país—, su chofer y guardia fueron abatidos a tiros en un intento de secuestro por miembros de la Liga Comunista 23 de septiembre”.

El libro —escrito a petición del Centro Eugenio Garza Sada y bajo el sello editorial de la misma asociación civil y del Tecnológico de Monterrey— señala que cuando Eugenio Garza Sada fue asesinado “el empresariado y la sociedad regiomontana responsabilizaron inmediatamente al presidente Luis Echeverría de lo sucedido, culpándolo por haber permitido que florecieran grupos guerrilleros y de fomentar un sentimiento hostil contra el sector privado”.

La Guerra Sucia y la Liga Comunista 23 de Septiembre

De acuerdo con el libro México en los setenta, ¿Guerra Sucia o terrorismo de Estado? Hacia una política de la memoria la denominación de “guerra sucia” se refiere a la “aplicación soterrada de una política antisubversiva en la que se violó el Estado de derecho, la cual además se caracterizó por la impunidad extendida a las instituciones estatales”. 

El historiador Ovalle indicó que entre los años cuarenta y setenta “el ejercicio del gobierno se llevó a cabo con prácticas de violencia sistemática contra todos los sectores sociales, con el objetivo de mantenerlos bajo control y bajo la sombra de las estructuras del régimen”. Un régimen que calificó como “autoritario”, y que “hizo ejercicio de la violencia sistemática durante prácticamente sesenta años para mantener bajo control a amplios sectores sociales”.

Dentro de este contexto político se crearon grupos como la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S). Francisco Ávila Coronel describe en La Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y el Partido de los Pobres a la Liga Comunista 23 de septiembre como un “grupo armado que proponía de manera ortodoxa la organización de la revolución, a partir de la idea de que los obreros son la vanguardia, mientras que los campesinos deberían de subordinarse a la dirección proletaria”.

“La Liga probablemente sea el último grupo que surgió entre 1969 y 1973 y sin duda es el más importante”, afirma el Dr. Rodríguez Kuri, tanto en términos de militantes, como por su implantación territorial. “Es el grupo más importante porque es el grupo más radical en términos políticos, en términos ideológicos y por el uso de la violencia”.

Su objetivo era “desanimar, desmoralizar a las policías y al ejército mexicano a partir de enfrentamientos directos”, y se “financiaba a partir de dos fuentes fundamentales: el secuestro de personajes con recursos y los asaltos a los bancos, y a otro tipo de establecimientos, pero sobre todo a los bancos”.

Camilo Vicente Ovalle indica que “la Liga es el resultado de un proceso de desarticulación de distintos grupos en un proceso de radicalización en distintas partes del país”, que “ante el conflicto y la respuesta autoritaria del gobierno y de los empresarios… van a tomar la decisión de encaminar la insurgencia social por la opción armada”.

Kuri, investigador de El Colegio de México, señala que la LC23S “no es un hecho aislado” en la historia de la violencia política en México, como no es aislada la violencia política de extrema izquierda en el contexto latinoamericano, o “incluso en el contexto europeo del momento”. 

“La Liga es más o menos contemporánea de otros experimentos de militancia armada clandestina, como Brigadas Rojas en Italia, Baader-Meinhof en Alemania, ETA en España o el ERI en Irlanda”, refiere el investigador.

El principal objetivo de la LC23S “era construir las estructuras de la insurgencia armada”, afirma Vicente Ovalle, así como “lograr la integración de los sectores obreros a esta insurgencia social armada”. Sin embargo también refiere que el “objetivo real” del grupo era “construir una sociedad de tipo socialista en México”.

“El argumento fundamental de la Liga y de otros grupos, pero sobre todo en este caso de la Liga Comunista, es que no había otro camino más que la insurrección armada”. Un argumento que Rodríguez Kuri considera “empíricamente falso” porque, según su punto de vista, siempre existió la vía pacífica para el cambio social.

Las “acciones violentas de la guerrilla en realidad llevaron a un muy rápido desprestigio”, refirió el investigador de El Colegio de México. “La gente no quería eso, la gente quería un cambio, pero no en esos términos y no por esos términos”.

Contar la historia de La Liga Comunista y el caso de Garza Sada puede ser muy importante para niños y jóvenes, continuó, “siempre y cuando se use un enfoque donde no se quiera rescartar arrajatabla una estrategia que fue a todas luces equivocada, y que en realidad se tradujo en muerte, en desaparición, en torturas de parte de los mismos militantes”. 

Rodríguez Kuri se mostró positivo frente a la discusión de los libros de texto gratuitos, “es lo mínimo que se espera de la esfera pública democrática”, dijo. “Si estamos discutiéndolo bien o mal ese es otro asunto. Pero qué bueno que estemos en eso, porque muchas cosas se van a aclarar en el camino”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Los mapas que muestran cómo Sudamérica se ha vuelto más caliente, seca y propensa a incendios forestales en los últimos 50 años
9 minutos de lectura

En 2024 Sudamérica rompió varios récords de incendios y sequías que impactaron a sus ecosistemas, pero de manera inédita afectan cada vez más a las ciudades.

14 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Sudamérica rompió varios récords en 2024: Chile tuvo el incendio forestal más mortal del mundo en al menos un siglo; en Bolivia, las llamas devoraron proporciones del país nunca antes vistas, y en Venezuela y Brasil hubo sequías más prolongadas que lo usual.

Ese mismo año se quemaron más de 79 millones de hectáreas (790.000 km²) en la región, el mayor daño en al menos una década, lo que dejó cientos de muertos y miles de viviendas afectadas.

Temporadas secas más largas, incendios descontrolados y nubes de humo visibles desde el espacio son fenómenos cada vez más comunes en gran parte de Sudamérica, advierten los expertos.

Lo más sorprendente del año pasado fue que algunos incendios forestales se propagaron a distancias sin precedentes, llegando incluso a centros urbanos.

“Esto de que los incendios sean capaces de matar gente en la ciudad es algo que no lo teníamos contemplado antes”, le dice a BBC Mundo Raúl Cordero, científico del clima y académico de la Universidad de Santiago de Chile.

“Lamentablemente es una nueva tendencia que estamos viendo”.

Una pareja se abraza después de un incendio forestal en Villa Independencia, región de Valparaíso, Chile, el 4 de febrero de 2024.
Getty Images
Los incendios forestales de la región de Valparaíso, Chile, en 2024 destruyeron viviendas en varias ciudades.

Cordero es el autor principal de un estudio que analizó datos de las últimas cinco décadas en el que identificaron una acelerada alza en la combinación de más días calurosos, más secos y con mayor peligro de incendios forestales que podrían causar catástrofes en Sudamérica.

La investigación se enfocó en tres áreas que han sido particularmente afectadas por el calor y la disminución de lluvias: las regiones del norte del Amazonas en Brasil, Maracaibo en Venezuela y el noreste del Gran Chaco, la zona de bosque tropical seco más grande del mundo, que cubre partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Mapa de Sudamérica mostrando que el número de días calurosos ha aumentado drásticamente en algunas regiones desde la década de los años 70.
BBC

El estudio considera “calurosos” los días en que la temperatura máxima supera ciertos niveles, que varían según la ubicación geográfica y la época del año.

Por ejemplo, en São Paulo (Brasil), un día de verano se considera caluroso si la temperatura supera los 30 °C, mientras que en ciudades como Guayaquil (Ecuador) el umbral es de 32 °C.

En décadas pasadas, estos umbrales se superaban típicamente durante 36 días al año, pero en años recientes se han registrado hasta 100 días calurosos adicionales al año en algunas regiones.

Mapa de Sudamérica mostrando que el número de días secos ha aumentado drásticamente en algunas regiones desde la década de los años 70s.
BBC

Los autores del estudio consideran “secos” aquellos días en los que las lluvias están por debajo del promedio habitual, lo cual varía según la ubicación geográfica y la época del año.

Por ejemplo, enero se considera “seco” en Buenos Aires (Argentina) si las lluvias no superan los 120 milímetros, mientras que en ciudades como Bogotá (Colombia) agosto se considera “seco” si las precipitaciones no alcanzan los 50 mm.

Hace 50 años, en la región había unos 180 días secos al año, pero ahora en algunas zonas se registran cerca de 240 días secos.

En otras palabras, actualmente hay unos 60 días secos más al año en comparación con hace 50 años.

Mapa de Sudamérica mostrando que el número de días con alto riesgo de incendios ha aumentado drásticamente en algunas regiones desde la década de los años 70s.
BBC

La combinación de temperaturas más altas y las sequías están contribuyendo a un mayor riesgo de incendios en Sudamérica, especialmente en las regiones de color más oscuro en los mapas.

En el período de 1971 a 2000, estas condiciones de alto riesgo estuvieron presentes menos de 40 días al año, en términos generales. Mientras que en la última década se registraron hasta 120 días por año en el norte de la región amazónica y Maracaibo.

“Desgraciadamente, vemos que la situación continúa empeorando y el ritmo en el que está empeorando es exponencial, lo cual es todavía más preocupante”, explica Cordero.

Dos hombres reman en una canoa hecha de tejas de zinc por una calle inundada en Porto Alegre, Brasil, el 29 de mayo de 2024.
Getty Images
Brasil sufrió de incendios forestales, pero en otras áreas hubo inundaciones en 2024.

Además, aunque la región en general se ha vuelto más seca y calurosa, hay lugares en donde se han registrado lluvias más intensas.

Esto se debe a que, en época de precipitaciones, el aumento de la temperatura hace que el aire se cargue con más humedad y se produzcan lluvias más copiosas, que aumentan el riesgo de inundaciones.

¿A qué se debe esta tendencia?

A nivel mundial, 2024 fue el año más cálido desde que se tienen registros.

Además, científicos de la NASA estimaron que durante más de la mitad del año las temperaturas promedio superaron en 1,5 °C el nivel de la última mitad del siglo XIX (1850-1900).

En paralelo, a principios de 2024 El Niño, un fenómeno climático natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica en las zonas central y oriental del Pacífico tropical, exacerbó las sequías y las altas temperaturas en algunas partes de Sudamérica.

Mapa satelital de Sudamérica mostrando que en muchas regiones ha aumentado las aréas con sequedad extrema (niveles más bajos de agua subterránea) comparado con el periodo 1948 a 2010.
BBC

Marangelly Fuentes, directora científica del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, un instituto que usa satélites para estudiar el clima y la atmósfera del planeta, explica que los aumentos de temperaturas impactan en el mundo de diferentes maneras.

“Lo que significa es que los fenómenos meteorológicos pueden ser más intensos”, le dice Fuentes a BBC Mundo.

Por ejemplo, cuando hay ciclones tropicales o huracanes, hay mayor probabilidad de que se conviertan en categoría 3 o más.

En el caso de Sudamérica, el calentamiento global contribuye a prolongar los periodos de sequía, lo que marchita la vegetación y vuelve el terreno más árido.

Una foto de personas que transportan galones de agua potable en un terreno seco a lo largo del río Madeira en estado de Amazonas, Brasil, el 7 de septiembre de 2024.
Getty Images
Las sequías que enfrentaron muchas regiones de Brasil en 2024 han sido unas de las peores en la historia del país.

Fuentes explica que la principal razón detrás del aumento de la temperatura global es el incremento de los gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles como petróleo y gas, entre otros.

Cada año, los satélites registran cientos de miles de incendios en el continente, a veces por causas naturales o accidentales.

Sin embargo, en muchos casos son incendios intencionales (legales o ilegales). Por ejemplo, en algunos países es común quemar bosques para crear zonas de agricultura y/o ganadería.

“El que enciende la mecha usualmente no es el cambio climático, sino un ser humano. Hay gente que utiliza el fuego como herramienta de deforestación, eso existió toda la vida”, dice Cordero. “Entonces, ¿qué está pasando ahora? Bueno, lo mismo: más cambio climático, desgraciadamente”.

Independientemente de la causa, el gran problema no es la ignición en sí, sino las condiciones secas que hacen que el fuego se salga rápidamente de control.

“No es la cantidad de incendios, sino que esos incendios van a ser más extremos, van a acaparar más terreno y van a destruir más áreas”, agrega Fuentes.

Chile: el incendio más mortal

Una imagen satelital muestra las nubes de humo resultando de los incendios en la región de Valparaíso, Chile, en febrero de 2024.
BBC

Un caso claro de la destrucción sin precedentes fueron los incendios forestales en la región de Valparaíso en febrero de 2024, que arrasaron parte del área urbana en ciudades como Viña del Mar, Limache, Villa Alemana y Quilpué.

Estos fuegos se convirtieron en los más mortales a nivel mundial en al menos un siglo.

Al menos 383 personas fallecieron, según EM-DAT, una base de datos internacional de desastres naturales.

Hasta entonces, los incendios forestales más mortales de los últimos 100 años habían sido los de Sumatra y Kalimantan en Indonesia, en 1997, donde murieron 240 personas.

Un hombre camina en medio de las casas que fueron devastada por un incendio en Quilpue, Chile, el 4 de febrero de 2024.
Getty Images
El incendio forestal en febrero de 2024 en la Región de Valparaíso, Chile, dejó miles de viviendas devastadas.

Bolivia: 15% del país en llamas

En 2024 se quemó 15% del territorio en Bolivia, más de 16 millones de hectáreas (160.000 km², una área mayor que Nicaragua).

En comparación, entre 2012 y 2023 se había quemado -en promedio- un 5% por año.

Bolivia fue el país con mayor proporción del territorio arrasado por llamas en todo el continente americano, según el Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales (GWIS, por sus siglas en inglés).

La temporada de incendios empezó antes de lo usual, y varias zonas sufrían de extrema sequía y récords históricos de temperaturas, que afectaban particularmente a los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.

Un grupo de bomberos llegan para extinguir el fuego durante un incendio forestal en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia, el 24 de septiembre de 2024.
Getty Images
Un incendio forestal en 2024 destruyó millones de hectáreas en Bolivia.

Las emisiones de carbono provenientes de los incendios forestales fueron las más altas registradas en el país en las últimas dos décadas, según estimaciones del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, de la Agencia Espacial Europea.

En septiembre de 2024, el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia emitió una alerta sanitaria a nivel nacional por los altos niveles de contaminación en el aire debido a las llamas.

Brasil: destrucción a escala masiva

Vista aérea del enorme humo que resultó de un incendio ilegal en la selva amazónica en el norte de Brasil, tomada el 4 de septiembre de 2024.
Getty Images
Un incendio en la selva amazónica en el norte de Brasil, el 4 de septiembre de 2024 destruyó el ecosistema local y generó humo tóxico.

Más de la mitad de los incendios forestales que sufrió Sudamérica en 2024 ocurrieron en Brasil, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) del país.

En 2024 se quemaron más de 592.000 km² (59,2 millones de hectáreas, un área más grande que Paraguay). Esta cifra es la más alta del siglo XXI, desde que el INPE tiene datos.

En junio del mismo año se registró un nivel inusualmente intenso de incendios en Pantanal, una zona de humedales de alta biodiversidad que sufrió extensos daños y contaminación como resultado de las llamas.

Venezuela: más incendios que nunca

Imagen satelital muestra una enorme nube de humo de los incendios forestales en Venezuela durante marzo de 2024.
BBC

Venezuela también registró condiciones secas y calientes fuera de lo normales.

En 2024 se quemó un 9% del territorio nacional, según GWIS.

Los satélites de la NASA detectaron un número récord de incendios en el país especialmente en la primera parte del año.

Un bombero combate un incendio forestal en el cerro El Café, en el estado Carabobo, Venezuela, el 27 de marzo de 2024.
Getty Images
Incendio forestal en el estado Carabobo, Venezuela, el 27 de marzo de 2024.

La cuenca de Maracaibo es una de las regiones que más se han secado y calentado desde 1971, según el estudio liderado por Cordero.

Más de un tercio de la cuenca todavía está cubierta de bosque, lo que -en las actuales condiciones climáticas- pone en riesgo a las poblaciones que viven cerca, en particular la segunda ciudad más grande del país, Maracaibo.

¿Hay soluciones?

Después de los incendios que sufrió Los Ángeles este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) hizo un llamado para que los países se enfoquen en la reducción de riesgos y la preparación antes de que los incendios sucedan.

“Históricamente se ha prestado mucha atención a la extinción, pero hay que invertir mucho más en la prevención”, dijo Amy Duchelle, de la FAO, el 16 de enero de 2025.

En el caso de la prevención de incendios forestales intencionales, el organismo recomienda una combinación de educación comunitaria, programas eficaces que integren avances científicos y tecnológicos con conocimientos tradicionales, y regulación y prácticas ambientales sostenibles.

Unos bomberos ayudan a una mujer a examinar los restos de su casa destruida por el incendio en el área de Pacific Palisades de Los Ángeles, California, EE. UU., el 22 de enero de 2025.
Getty Images
El incendio de Pacific Palisades de Los Ángeles, California, EE. UU., en enero de 2025 fue el incendio más destructivo en la historia de la ciudad. Al menos 5.000 estructuras se quemaron en el área.

Por el momento no hay una solución rápida ni sencilla o una receta única que pueda evitar los incendios en todas las circunstancias, advierten los expertos.

“Lo que sigue a largo plazo es tratar evitar que empeore la situación, lo cual implica a mitigar el calentamiento global”, dice Cordero.

Por su parte Margelly Fuentes, de la NASA, cree que las comunidades no pueden solo esperar a que se reduzcan los gases de efecto invernadero, porque eso puede tomar mucho tiempo.

“Las comunidades deben pensar en cómo pueden volverse más resilientes. Tienen que preguntarse, ¿qué podemos cambiar o hacer para proteger nuestra área?”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...