En uno de los pasillos de la cadena de supermercados Super Aki se halla camarón, pescado, mejillones y una diversidad de mariscos, pero pocos son de la Península de Yucatán. La razón: los elevados costos del mercado.
“Sucede que la producción de mariscos aquí en la región es de pescado fresco que se le conoce como pesca de escama. Eso normalmente no se maneja en los supermercados… En algunas sucursales tenemos productos europeos y asiáticos, y la gran mayoría son de la región noroeste del país, porque incluso nos sale más barato traer el producto de allá”, explicó Víctor Calderón, a cargo del área comercial de productos perecederos de esta cadena.
Los productos internacionales que se localizan en las 51 sucursales de Super Aki, en su gran mayoría son traídos de Honduras, Nueva Zelanda, Noruega, Indonesia, Chile y Perú.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) Yucatán, Enrique Sánchez Sánchez, corroboró que los supermercados en la península importan productos pesqueros por sus costos competitivos.
A pesar de que la Península de Yucatán cuenta con especies de alto valor comercial, Sánchez comparte que estos precios son considerados altos para los compradores yucatecos de los supermercados.
En 2023 Yucatán registró una producción de 38 mil 952 toneladas y principalmente el 73.9 % proviene del pulpo, mero, villajaiba y el rubio con una producción de 28 mil 779 toneladas, de acuerdo con el Anuario de Acuacultura y Pesca.
“El hecho de que traigan productos de otros países o estados es porque es mucho más barato para el consumidor. Los productos que manejamos en la Península de Yucatán son más caros que los que se venden en otros países. Por ejemplo, el pescado basa que traen de Vietnam, se vende a un precio de 80 ó 100 pesos el kilogramo y esto va contra un filete de canané que puede costar 200 pesos o más la misma cantidad. Una tilapia china puede costar 50 pesos el kilogramo, y una tilapia nacional cuesta 90 pesos. El costo de producción que se tiene en la zona es mucho más alto”, explicó.
Yucatán es conocida por la exportación pesquera. En el caso del pulpo maya, el 80% de lo que se produce en el estado se consume fuera de México.
Los principales países compradores de pulpo en 2023 fueron Estados Unidos, Italia, Vietnam, Japón y Colombia, según datos de la Secretaría de Economía.
Calderón expuso que esa dinámica deja poco pescado disponible para una distribución local y, cuando sí hay existencias, los supermercados evitan competir con las ventas realizadas en las costas.
“Vemos que si las personas quieren comer mariscos, tienen muchas opciones de comer fresco los platillos en los municipios costeros, entonces los mariscos tampoco son el producto más buscado en el supermercado”, añadió.
La cadena Super Aki trabaja con cuatro de las cerca de 40 distribuidoras de mariscos en la región, mismas que venden los productos importados y en menor cantidad camarón y pulpo local.
Una de las ventajas es que los productos congelados cumplen con las normas sanitarias.
“Manejamos productos ya congelados que tienen un proceso de control de calidad”, apuntó Calderón. En particular, la Norma Oficial Mexicana NOM-129-SSA1-1995 y la NOM-242-SSA1-2009, que salvaguardan los productos secos-salados, ahumados, y moluscos.
Desde la Canainpesca Yucatán observan que las especies más consumidas en los supermercados son el salmón y el atún, las cuales no se capturan en la costa yucateca.
“Lo que haría falta es más difusión sobre el consumo de productos locales como el mero y la rubia, incluso en los restaurantes que son pocos los que los venden también”, apuntó Sánchez.
También lee: Organizaciones exigen una Norma Oficial para evitar la venta de pescado con exceso de agua en México
El líder empresarial dijo que en Yucatán, Campeche y Quintana Roo no hay suficientes granjas acuícolas que sumen su producción a la obtenida mediante la captura silvestre, una forma de que bajen los precios de los pescados y mariscos.
“En la región noroeste, o aquí cerca en Tabasco y Veracruz sí hay granjas acuícolas de tilapia y, por lo tanto, si la producción es mayor pueden dar el producto a menor costo y eso al comprador de supermercado le conviene mucho más”, expuso.
Para Enrique Sánchez es importante que el consumidor sepa el origen del producto, pero pocas personas ponen atención a la procedencia de su consumo.
“Las personas tienen derecho de comprar productos frescos y de calidad, pero actualmente cuando compran piensan por ejemplo que están comprando un kilo de producto y resulta que no, que el 70 % es proteína y el 30 % agua, y no notan eso. Tampoco notan de dónde viene su producto. Estaremos armando este año en Yucatán una campaña en redes sociales sobre precios justos para el consumidor y también un impulso a los productos locales porque es necesario”, indicó.
Este artículo originalmente fue publicado en Causa Natura Media
Las fuerzas israelíes habían indicado que los vehículos se acercaron sin luces que les permitieran identificarlos, pero un video grabado por uno de los paramédicos que falleció muestra lo contrario.
El ejército israelí reconoció que sus soldados cometieron errores en el ataque en el que murieron 15 trabajadores de los servicios de emergencia en el sur de Gaza, el 23 de marzo.
El convoy de ambulancias de la Media Luna Roja Palestina, un vehículo de las Naciones Unidas y un camión de bomberos de la Defensa Civil de Gaza fueron atacados cerca de Rafah.
Israel había afirmado inicialmente que las tropas abrieron fuego porque el convoy se acercó “sospechosamente” en la oscuridad, sin luces delanteras ni intermitentes. También había indicado que el movimiento de los vehículos no se había coordinado ni se había acordado previamente con el ejército.
Imágenes grabadas con un teléfono celular por uno de los paramédicos fallecidos muestran que los automóviles tenían las luces encendidas ya que respondían a una llamada para ayudar a unas personas heridas.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) insisten en que al menos seis de los médicos estaban vinculados a la organización Hamás, pero hasta ahora no ha proporcionado evidencia de eso. También admiten que no estaban armados cuando los soldados abrieron fuego.
El video, compartido originalmente por el diario estadounidense The New York Times, muestra los vehículos deteniéndose en la carretera cuando, sin ninguna advertencia, comienzan los disparos justo antes del amanecer.
En la grabación, que continúa durante más de cinco minutos, se escucha al paramédico Refat Radwan rezar sus últimas oraciones antes de que se puedan oír las voces de los soldados israelíes a medida que se acercan a los vehículos.
Un funcionario de las FDI informó a los periodistas el sábado por la noche que los soldados, previamente, habían disparado contra un vehículo en el que viajaban tres miembros de Hamás.
Cuando las ambulancias respondieron y se acercaron a la zona, los monitores de vigilancia aérea informaron a los soldados en el terreno del “avance sospechoso” del convoy, dijo.
Cuando las ambulancias se detuvieron junto al automóvil de Hamás, los soldados asumieron que estaban bajo amenaza y abrieron fuego, a pesar de no tener evidencia de que algún miembro del equipo de emergencia estuviera armado.
Israel admitió que su versión anterior en la que aseguraba que los vehículos se habían acercado sin las luces encendidas era inexacta y atribuyó ese reporte a los soldados involucrados.
El video muestra que los automóviles estaban claramente señalizados y que los paramédicos vestían uniformes reflectantes de alta visibilidad.
Los soldados enterraron los cuerpos de los 15 trabajadores bajo la arena para protegerlos de los animales salvajes, según el funcionario, quien afirmó que los vehículos fueron trasladados y enterrados al día siguiente para despejar la carretera.
Los cuerpos fueron descubiertos una semana después del incidente, ya que las agencias internacionales de ayuda, incluida la ONU, no pudieron lograr un desplazamiento seguro a la zona ni pudieron localizar el lugar.
Cuando un equipo de ayuda encontró los cuerpos, también descubrió el teléfono de Radwan, que contenía imágenes de lo sucedido.
El vocero militar israelí negó que alguno de los médicos hubiese estado esposado antes de morir y afirmó que no fueron ejecutados a quemarropa, como algunos reportes han indicado.
A principios de esta semana, un paramédico que sobrevivió al ataque declaró a la BBC que las ambulancias tenían las luces encendidas y negó que sus compañeros estuvieran vinculados con algún grupo militante.
Las FDI prometieron una “investigación exhaustiva” del incidente para “comprender la secuencia de los acontecimientos y la gestión de la situación”.
La Media Luna Roja y varias organizaciones internacionales piden una investigación independiente.
Israel reanudó sus bombardeos aéreos y su ofensiva terrestre en Gaza el 18 de marzo, tras el fin de la primera fase del acuerdo de alto el fuego y el estancamiento de las negociaciones para una segunda fase.
Desde entonces, más de 1200 personas han muerto en Gaza, según el ministerio de Salud del territorio, controlado por Hamás.
El ejército israelí lanzó una campaña para destruir a Hamás en respuesta a un ataque perpetrado en Israel, el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas mil 200 personas y 251 fueron tomadas como rehenes.
Más de 50 mil 600 personas han muerto en Gaza desde entonces, según el ministerio de Salud de ese territorio.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.