Home
>
México Desigual
>
Científicos de la basura y regulación del comercio electrónico: propuestas en Latinoamérica contra la contaminación plástica
Científicos de la basura y regulación del comercio electrónico: propuestas en Latinoamérica contra la contaminación plástica
Voluntarios de al menos 9 países de Latinoamérica colaboraron con científicos para identificar el origen de la contaminación por botellas plásticas en sus playas. Foto: cortesía Mauricio Ergas / Científicos de la basura
8 minutos de lectura

Científicos de la basura y regulación del comercio electrónico: propuestas en Latinoamérica contra la contaminación plástica

En medio de un aumento mundial en la producción de plásticos y la falta de un tratado global para frenar la contaminación, estas son unas iniciativas de diferentes rincones de Latinoamérica para enfrentar este fenómeno.
07 de junio, 2025
Por: Gonzalo Ortuño López | Mongabay

La lucha contra la contaminación plástica tiene un papel relevante este 2025. No solo forma parte del lema del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, también se espera que en este año la mayoría de los países del mundo logren (ahora sí) un tratado global contra la contaminación por plásticos, cuyas negociaciones quedaron pausadas desde finales del año pasado.

La promesa de este instrumento debe abordar el ciclo de vida completo del plástico, incluyendo su producción, diseño y eliminación. Sin embargo las diferencias entre los países en áreas críticas persistieron durante la quinta reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5), realizada en Busan, Corea.

En un reciente mensaje, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, llamó a los negociadores a retomar las conversaciones en agosto próximo con “la determinación de encontrar una vía común para superar sus diferencias y lograr el tratado que nuestro mundo necesita”.

Aun así, la producción de plásticos a nivel mundial sigue creciendo. Del año 2000 a 2019, la producción anual pasó de 234 millones de toneladas a 460 millones, de acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El informe advierte que la cantidad de residuos plásticos se triplicará para 2060, sin políticas nacionales y cooperación internacional.

Científicos de la basura ha construido una red de colaboradores, entre estudiantes, docentes y comunidades para la investigación de la contaminación plástica
Científicos de la basura ha construido una red de colaboradores, entre estudiantes, docentes y comunidades para la investigación de la contaminación plástica en la costa este del Pacífico.  Foto: cortesía Jostein Baeza / Científicos de la basura

En medio de una creciente producción de plásticos y a dos meses de que los países vuelvan a reunirse para negociar un tratado mundial que intente frenar esta contaminación, Mongabay Latam comparte algunos esfuerzos en Latinoamérica que buscan comprender y atender esta problemática.

Científicos de la basura: mapear la ruta de los plásticos

En Chile, un grupo de científicos trabaja desde 2008 en proyectos que involucran a estudiantes, docentes y voluntarios para tratar de entender la contaminación principalmente en playas y ríos.

Se trata de Científicos de la basura, una iniciativa que ha logrado conformar un red de colaboradores por toda la costa oeste del Océano Pacífico, para investigar las causas de la contaminación en zonas costeras y marinas.

En 16 años de trabajo, este proyecto ha realizado desde muestreos en Chile para medir la basura en playas del país, hasta coordinar personal de 50 escuelas de Latinoamérica para averiguar el origen de las botellas plásticas en el mar.

En 2023, por ejemplo, la red impulsó una investigación con más de 1000 voluntarios de nueve países que recolectaron y clasificaron botellas y tapas plásticas de 92 playas del continente para identificar el origen de la contaminación. El estudio confirmó que el 59 % de las botellas de plástico provenían de la misma localidad donde fueron recolectadas.

“A los voluntarios les pedimos ir a sus playas, tomar botellas plásticas y contarnos los códigos que hay en ellas. Hay códigos distintos de una botella que pueden dar mucha información y esto también nos ayudó a poder decir que la mayor parte tiene un origen local”, explica Mauricio Ergas L’Homme, coordinador de proyectos de Científicos de la basura.

La iniciativa se basa en la ciencia colaborativa para entender el problema de residuos en el mar.
La iniciativa se basa en la ciencia colaborativa para entender el problema de residuos en el mar. Foto: cortesía Mauricio Ergas / Científicos de la basura

Para el biólogo marino, generar este conocimiento permite tomar acciones en localidades para difundir la problemática de la contaminación por plásticos.

“Si la mayor parte de la basura viene de la gente que está utilizando una playa o un río, significa que si hacemos conciencia local, nuestro río, nuestra playa podrían estar mucho más limpios”, señala el investigador.

Ergas señala que a nivel latinoamericano hay un problema serio de contaminación principalmente por plásticos de un solo uso, por lo que se requieren regulaciones a nivel internacional, que los países emitan un tratado global, el cual debe contemplar impuestos y medidas para las empresas productoras de plásticos.

Te interesa: Basura electoral: partidos entregan planes de reciclaje sin detalles

El biólogo también destaca que la ciencia colaborativa de estos proyectos ha logrado resultados en política ambiental a nivel local.

“En Chile nuestras investigaciones fueron una base importante para la ley que nos hizo prohibir las bolsas plásticas en los supermercados. Toda esa idea y buena fe venían en parte de las investigaciones que habíamos hecho”, cuenta Ergas a Mongabay Latam.

La red de Científicos de la basura está en prácticamente toda la costa este del Pacífico y cuenta con colaboraciones de al menos 50 personas en la región. Foto: cortesía Científicos de la basura
La red de Científicos de la basura está en prácticamente toda la costa este del Pacífico y cuenta con colaboraciones de al menos 50 personas en la región. Foto: cortesía Científicos de la basura

También destaca que en Panamá, una profesora colaboradora de Científicos de la basura alcanzó una diputación, por lo que ahora busca replicar más esfuerzos de colaboración en colegios del país.

“Existen diferentes caminos y posibilidades, también con alianzas con ONG que permiten esta articulación, en la que nos concentramos en hacer estas investigaciones, que a la vez nutren a agrupaciones para avanzar en el tema político”, sostiene.

Actualmente, la red de Científicos de la basura trabaja en el Proyecto “Viajeros del Océano”, en el que también a través de la participación de voluntarios investigan la basura flotante, especialmente plásticos, en los océanos y en organismos epibiontes, como son las algas, percebes y hongos.

Regular plásticos del comercio electrónico en México

El comercio electrónico en México, principalmente en la capital del país, ha provocado un problema ambiental por la generación de más de 235 toneladas diarias de plásticos de un solo uso, lo que equivale a 29 camiones de basura plástica, de acuerdo con un informe de la organización Oceana México.

Esto ha motivado a ambientalistas y organizaciones a promover un cambio en la ley donde se detenga el uso de estos plásticos innecesarios y de un solo uso en el envío de comercio electrónico en la Ciudad de México.

Nancy Gocher, directora de Campañas e Incidencia Política de Oceana México, explica que la llegada de empresas chinas de comercio electrónico probablemente incrementó la cantidad de basura plástica de un solo uso que se ha reportado desde 2021, por lo que señala la urgencia de regular el exceso de plástico a través de la ley de la ciudad.

“Lo que estamos pidiendo es que esta legislación exista, que se ponga un freno para que la Ciudad de México siga siendo la pionera en ponerle freno a la contaminación plástica, como ha sido en los años anteriores”, comenta Gocher en referencia a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal que en 2020 estableció la prohibición de las bolsas de plástico de un solo uso y, posteriormente, la prohibición de desechables como cubiertos, popotes, mezcladores o platos.

Oceana ha impulsado campañas por la disminución de plásticos de un solo uso en la Ciudad de México.
Oceana ha impulsado campañas por la disminución de plásticos de un solo uso en la Ciudad de México. | Foto: cortesía Oceana México

La propuesta, explica, busca modificar el artículo 3 de la ley para definir el embalaje como el material que contiene los productos enviados mediante comercio electrónico, pues la norma actual se emitió previo a la pandemia de Covid-19, época donde la compraventa de productos mediante plataformas como Amazon o Mercado Libre se disparó.

Gocher sostiene que la iniciativa busca modificar los artículos 23 y 25 de la misma ley, donde se indican las responsabilidades de las empresas responsables de la producción, recolección, manejo, tratamiento, reciclaje, reutilización, distribución o comercialización de productos, pues se busca que generen planes de tratamiento para los residuos plásticos.

De acuerdo con una investigación de Oceana México, solo en 2021, la Ciudad de México gastó más de 2.7 millones de dólares en la gestión de basura plástica innecesaria del comercio electrónico, por lo que señalan una omisión de las empresas de comercio electrónico en la cadena de suministro.

La investigadora señala que la iniciativa fue presentada ante legisladores del Congreso de la Ciudad de México para su revisión, pero la iniciativa no avanzó a ninguna etapa legislativa.

“Eso ocurrió en la legislatura pasada, pero ahora tenemos grandes posibilidades [de que avance la iniciativa] porque va iniciando la legislatura, va iniciando el gobierno que tiene una línea de erradicar el consumo de plásticos. Estamos ahí trabajando para que sea posible”, sostiene.

La anterior legislatura de la Ciudad de México ignoró la iniciativa para regular los plásticos del comercio electrónico
La anterior legislatura de la Ciudad de México ignoró la iniciativa para regular los plásticos del comercio electrónico, pero hay esperanza en la nueva legislatura.  Foto: cortesía Oceana México

Educación ambiental en las juventudes de Perú

Ante la ola de contaminación plástica que viven desde hace años las playas de la Zona Metropolitana de Lima, Perú, una iniciativa de educación ambiental organiza jornadas de acción contra esta problemática.

La asociación Canto Vivo trabaja desde hace 25 años la educación ambiental especialmente en infancias y juventudes, con el objetivo de que se involucren en proyectos comunitarios sensibles a los problemas ambientales de la capital peruana.

Dayamis Torino Véliz, responsable del área infantil y juvenil de Canto Vivo, cuenta que precisamente ante la falta de limpieza permanente y de una política local para el tratamiento de residuos, la iniciativa realiza campañas de sensibilización ambiental y saneamiento en playas de Lima, donde encuentran principalmente plásticos.

“En los veranos tenemos muchos problemas con el desecho en las playas. Felizmente ha habido un avance gracias a las iniciativa de varias organizaciones, en las que hacemos partícipes a los jóvenes como voluntarios de esta jornadas de recolección”, expone.

La asociación Canto Vivo trabaja la educación y acción ambiental con juventudes de Perú.
La asociación Canto Vivo trabaja la educación y acción ambiental con juventudes de Perú. Foto: cortesía Canto Vivo

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente de Perú, solo en Lima Metropolitana y el Callao se generan 886 toneladas de residuos plásticos al día, esto representa el 46 % de los residuos de este tipo a nivel nacional.

Por este motivo, Torino sostiene que los esfuerzos por inculcar el reciclaje se ven opacados por la ausencia de normas y leyes que contemplen el tratamiento de residuos o limiten su producción.

“Una vez que reciclamos, ¿cuál es el destino final de esos residuos? Simplemente llega el camión de basura y lo junta todo. (El reciclaje) queda como una nebulosa en el limbo, sino fuera por los trabajadores informales que separan los residuos”, sostiene.

La integrante de Canto Vivo cuenta que pese a este panorama han logrado construir proyectos resilientes con juventudes en educación ambiental, como el programa de Huertos Solidarios, en el cual utilizan ciertos desechos plásticos para sembrar alimentos en colegios en zonas urbanas.

“Los espacios verdes son casi nulos, entonces usamos botellas y bidones para hacer utensilios para cavar la tierra e implementar huertos en escuelas”, explica Torino.

Los talleres de educación ambiental de la asociación van acompañados de proyectos y jornadas en campo para involucrar a juventudes en actividades de cuidado ambiental
Los talleres de educación ambiental de la asociación van acompañados de proyectos y jornadas en campo para involucrar a juventudes en actividades de cuidado ambiental.  Foto: cortesía Canto Vivo

El proyecto —que cuenta ya con 25 huertos— está basado en los principios de la cooperación y la solidaridad que también involucra a padres y madres de familia para replicar formas más responsables de consumo en los hogares, así como fomentar la seguridad alimentaria, afirma la ambientalista.

También lee: Microplásticos: ¿qué son y cómo se generan?

Uno de los huertos está ubicado dentro del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima como parte de los esfuerzos de reinserción social y sensibilización ambiental para adolescentes que han sido privados de la libertad.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
basura
contaminacion ambiental
Plástico en México
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El líder supremo de Irán advierte que su país responderá a cualquier acción militar de EU con un “daño irreparable”
5 minutos de lectura

El mensaje del clérigo iraní tuvo lugar tras informes de que el presidente estaounidense, Donald Trump, está “considerando” unirse a los ataques de Israel contra las instalaciones nucleares iraníes.

18 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0
.

El líder supremo de Irán el ayatolá Alí Jamenei, emitió una fuerte declaración en la televisión estatal del país, en el sexto día del conflicto entre su país e Israel.

“Cualquier forma de intervención militar estadounidense sin duda tendrá como consecuencia un daño irreparable”, dice la declaración, que fue leída por el presentador, no por el propio Jamenei, según señala Ghoncheh Habibiazad, periodista del Servicio Persa de la BBC.

“Las personas sabias que conocen Irán, su gente y su historia nunca hablan a esta nación con amenazas, porque los iraníes no se rinden”, agrega el mensaje del clérigo.

El mensaje tuvo lugar tras informes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está “considerando” unirse a los ataques de Israel contra las instalaciones nucleares iraníes, según informó CBS News, socio estadounidense de la BBC.

Un objetivo potencial podría ser la planta de enriquecimiento de uranio de Fordo, ubicada a gran profundidad. Solo Estados Unidos posee la bomba de 13.600 kg capaz de destruirla.

Trump se reunió el martes con su equipo de seguridad nacional durante casi 90 minutos en la Sala de Crisis de la Casa Blanca para discutir los próximos pasos.

Según CBS News, los asesores del presidente aún están divididos sobre cómo proceder. El martes Trump, en un mensaje en sus redes sociales, exigió la “rendición incondicional” de Irán.

Cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Salud de Irán indicaron el domingo que los ataques israelíes causaron la muerte de al menos 224 personas, la gran mayoría de las cuales eran civiles. Los ataques de Irán dejaron 24 muertos en Israel, según autoridades locales.

Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Reuters
Donald Trump está “considerando” unirse a los ataques de Israel contra las instalaciones nucleares iraníes, según informó CBS News.

Ataques en instalaciones nucleares

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dijo tener información de que dos plantas de producción de centrifugadoras en Irán fueron atacadas.

Es probable que las centrifugadoras de la planta subterránea iraní de enriquecimiento de uranio en Natanz hayan resultado “gravemente dañadas, si no destruidas por completo”, tras los ataques israelíes del viernes, según declaró a la BBC el director del organismo de control nuclear mundial.

Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), afirmó que esto se debió a los cortes de energía provocados por el ataque, en el que una planta en superficie quedó “completamente destruida” y la instalación eléctrica sufrió “daños casi totales”.

Añadió que los daños probablemente se produjeron a pesar de que la sala subterránea que alberga las centrifugadoras (máquinas que enriquecen uranio) no fue alcanzada directamente.

Añadió que cuatro edificios también resultaron dañados en la planta nuclear de Isfahán, pero que los daños visibles en la planta subterránea de enriquecimiento de Fordo fueron “muy limitados, si es que hubo alguno”.

Israel afirmó que atacó las instalaciones y mató a nueve científicos nucleares iraníes para impedir que Teherán desarrollara armas nucleares.

Las centrifugadoras son máquinas que enriquecen uranio, el cual puede utilizarse para fabricar combustible para centrales eléctricas y también para armas nucleares.

Una mujer herida es ayudada por transeúntes en Teherán tras un ataque israelí.
Getty Images
Una mujer herida es ayudada por transeúntes en Teherán tras un ataque israelí.

“La magnitud de los ataques iraníes ha disminuido”

Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron el derribo de uno de sus drones sobre Irán.

“Durante una actividad operativa, se dispararon misiles tierra-aire contra una aeronave pilotada remotamente por la Fuerza Aérea”.

“El dispositivo cayó en el espacio aéreo iraní, no hubo víctimas y no hay temor de fuga de información”, declaró un portavoz de las FDI.

Hugo Bachega, corresponsal de la BBC en Jerusalén, señala que en el sexto día de conflicto se han registrado más ataques israelíes contra Irán, a lo que ese país ha respondido con el lanzamiento de más misiles contra Israel.

“La magnitud de los ataques iraníes ha disminuido, lo que indica el impacto de los ataques aéreos israelíes en el ejército iraní”, señala Bachega.

Una mujer es rescatada de un edificio en Israel tras un ataque iraní.
Reuters
Una mujer es rescatada de un edificio en Israel tras un ataque iraní.

Carta a la ONU

El ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, publicó una carta en X que, según afirma, envió al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU y al secretario general de la ONU, António Guterres.

En ella, explica las razones de Israel para lanzar sus ataques contra Irán la semana pasada.

La misiva señala que el país no tuvo otra opción tras “décadas” de “actos clandestinos de hostilidad” por parte de Teherán y amenazas de sus líderes de “aniquilar” a Israel.

“No es mera retórica. Irán tiene un plan estratégico para eliminar a Israel, que incluye planes y acciones concretas para lograr este objetivo”, escribe Sa’ar.

Irán es miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y afirma que tiene el derecho a un programa nuclear pacífico. El país ha rechazado repetidamente las acusaciones de que busca construir un arma nuclear.

El domingo, Irán reiteró que su programa nuclear era pacífico e instó a la junta de 35 naciones del OIEA a condenar enérgicamente los ataques israelíes.

Israel no ha firmado el TNP y nunca ha reconocido tener armas nucleares.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
basura
contaminacion ambiental
Plástico en México
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...