Home
>
México Desigual
>
Borran del nuevo censo a Alicia de los Ríos, desaparecida en la Guerra Sucia; la regresan tras denuncia de su familia
Borran del nuevo censo a Alicia de los Ríos, desaparecida en la Guerra Sucia; la regresan tras denuncia de su familia
Alicia de los Ríos Merino, originaria de Chihuahua, era militante de la Liga Comunista 23 de septiembre y fue desaparecida en 1978. Foto: Imagen familiar publicada por el Centro ProDH
8 minutos de lectura

Borran del nuevo censo a Alicia de los Ríos, desaparecida en la Guerra Sucia; la regresan tras denuncia de su familia

Alicia de los Ríos Merino, desaparecida en 1978, estaba en el viejo registro, pero no en el nuevo censo de desaparecidos de AMLO publicado en diciembre pasado; situación que denunció este lunes su hija, tras lo cual, horas después, colocaron su nombre.
22 de enero, 2024
Por: Redacción Animal Político

Alicia de los Ríos Merino, desaparecida en México desde 1978 durante la llamada “guerra sucia”, fue borrada de la lista de desaparecidos en el nuevo censo de Andrés Manuel López Obrador y cuando su hija denunció que no se encontraba en el registro, fue incluida.

Su nombre estaba en el viejo Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), pero en el nuevo censo no la habían incluido, de acuerdo con un reportaje de Quinto Elemento Lab publicado este lunes en Animal Político.

“Fue borrada”, denunció por la mañana de este lunes su hija en su cuenta de X.

Alicia de los Ríos sí aparecía en el viejo registro de desaparecidos

Ella compartió que en 2002 tramitó la denuncia sobre la desaparición de su madre ante la entonces Procuraduría General de la República y que sí aparecía en el RNPDNO.

Sin embargo, el nombre de su madre no estaba en la lista de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada.

“(Alicia) no se explica por qué en una lista aparece y en la otra, más reciente, no”, de acuerdo con su testimonio en el reportaje.

alicia de los rios
Foto: especial

Tras denuncia, incluyen a Alicia de los Ríos en censo de desaparecidos de AMLO

Después de esta denuncia tanto en redes sociales como en el reportaje, por la tarde de este lunes la misma Alicia se percató que habían incluido el nombre de su mamá.

“Siendo las 15:26 de hoy 22 de enero de 2024 acaban de subir el registro de mi mamá al nuevo censo, después de la denuncia que hice”, posteó en su cuenta de X.

Hasta el momento, las autoridades no han explicado por qué antes no estaba el nombre de la madre de Alicia y luego apareció tras la denuncia.

Te puede interesar: El día que se abrió el gran cuartel: el encuentro y la experiencia de las sobrevivientes y familiares de víctimas

alicia de los rios
Foto: especial

Quinto Elemento Lab halló tras una investigación que hay 269 personas desaparecidas registradas con una categoría errónea en el censo de la Estrategia Nacional, una versión pública para consulta elaborada a partir del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). La cifra fue obtenida por Quinto Elemento tras hacer una revisión de casos que han sido documentados por la prensa o que figuran en bases de datos públicas.

De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la “mal llamada guerra sucia” fue un lapso entre los años 70 y 80 del siglo pasado que se caracterizó por el uso constante de la tortura, la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial contra grupos insurgentes, opositores políticos, integrantes de movimientos sociales e incluso personas ajenas a actividades políticas.

El 18 de enero de 2024 se informó que el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa concedió una suspensión definitiva donde ordena al Ejército no destruir, depurar, eliminar, esconder u ocultar los archivos relacionados con violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, período conocido como la “guerra sucia”.

¿Quién es Alicia De los Ríos Merino, desaparecida en 1978?

Alicia De los Ríos Merino, militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, está desaparecida desde 1978. Su hija cree que su madre fue arrojada al mar desde aeronaves durante la “guerra sucia”, de acuerdo con una crónica de Marcela Turati publicada en Quinto Elemento Lab.

Te puede interesar: Desencuentros en torno a la construcción de verdad y memoria de la Guerra Sucia en México

Alicia de los Ríos Merino era originaria de San José Bachíniva, Chihuahua. Militaba en la Liga Comunista 23 de Septiembre y era madre de una bebé con su mismo nombre al momento de ser desaparecida.

“Fue desaparecida de manera forzada por cuerpos policiales y militares”, indica el Centro Prodh en un reporte especial sobre este caso.

“Alicia fue detenida el 5 de enero de 1978 en la colonia Nueva Vallejo, en la Ciudad de México, por agentes de la División de Investigación para la Prevención de la Delincuencia, al mando del coronel Francisco Sahagún Baca, y fue vista por última vez ese mismo año en una base militar en Guerrero. Desde entonces, las autoridades han ocultado su paradero”, relata el informe del Centro Prodh.

La denuncia de 2002 por la desaparición de Alicia de los Ríos Merino

La familia De los Ríos Merino y el Centro Prodh interpusieron el 24 de junio de 2002 una denuncia ante la entonces recién creada Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp). 

Dicho organismo se disolvió y el caso quedó a cargo de la  entonces Procuraduría General de la República (PGR).

La familia de Alicia, la Fundación Diego Lucero, el Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua y Ciudad Juárez y el Centro Prodh presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para determinar la responsabilidad del Estado mexicano en la desaparición forzada de Alicia.

El 22 de octubre de 2020, frente a la falta de respuesta del Estado, la CIDH dio trámite al caso y resolvió que decidirá conjuntamente tanto la admisibilidad como el fondo del asunto.

alicia de los rios desapareacidos
Imagen de 2002 de Alicia de los Ríos en conferencia de prensa en la que se dio a conocer la denuncia de hechos sobre la desaparición de su madre presentada a la Fiscalía Especializada sobre Desapariciones Forzadas, durante la llamada ” Guerra sucia” de los años 70’s. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Te puede interesar: Gobierno busca maquillar cifras de personas desaparecidas con censo hecho por servidores de la nación

El censo de AMLO sobre los desaparecidos en México

El Gobierno federal echó a andar una estrategia de búsqueda generalizada, que contempla el cruce de diversas bases de datos con el RNPDNO para obtener indicios de vida, que luego fueron a verificar “casa por casa” y por teléfono servidores de la nación, adscritos a la Secretaría de Bienestar, que no es una autoridad buscadora.

En diciembre, presentaron los resultados de ese censo mediante categorías inexistentes en la ley, y pidieron a las familias –pese a que corresponde al Estado– completar la información de al menos 36 mil registros “sin indicios para la búsqueda” y de 26 mil “sin datos suficientes para identificar a la persona”. Pero Esther anduvo más de 10 años sola en su búsqueda, ignorada por las autoridades, y también sola se valió mucho antes de la metodología que hoy presumen las autoridades.

¿Por qué AMLO pidió un nuevo censo de desaparecidos en México?

El 31 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la cifra de desaparecidos en realidad es menor a la oficial de la Comisión Nacional de Búsqueda –110 mil 979 personas hasta ese día–, y anunció que, en tres meses, estaría lista una actualización gracias a un censo hecho “casa por casa” por los servidores de la nación, que dependen de la Secretaría del Bienestar.

Tres semanas después, la titular de la CNB, Karla Quintana, renunció al cargo, argumentando que “los nuevos contextos” la obligaban a interrumpir su labor.

amlo desaparecidos
Foto: El presidente Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia matutina del 21 de diciembre de 2023, en la que defendió los resultados de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada. (Presidencia)

Unos días después, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, confirmó que el censo de personas desaparecidos lo hará la Secretaría de Bienestar, conforme a un convenio de colaboración suscrito con la Comisión Nacional de Búsqueda.

“Su rol es auxiliar a las fiscalías y comisiones de búsqueda locales y nacional para fortalecer las capacidades del Estado en la localización con vida de estas personas”, señaló el funcionario.

Desde entonces, diversos testimonios y colectivos de búsqueda han dado cuenta de que funcionarios de las comisiones estatales de búsqueda, de la propia CNB en un principio y más tarde los servidores de la nación han hecho visitas a domicilio para corroborar la presunción de vida de algún familiar –que han obtenido mediante el cruce de bases de datos federales– sin tener conocimiento alguno del tema.

Consultadas al respecto, las comisiones estatales de búsqueda de Aguascalientes, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Ciudad de México y Jalisco, entidades donde han sido reportadas algunas de estas visitas, rechazaron explicar los motivos y el método con los que están trabajando en conjunto con los servidores de la nación.

En tanto, la CNB descartó dar declaraciones al respecto, mientras que la Secretaría de Bienestar dijo estar impedida para detallar el proceso de participación de los servidores de la nación en el censo, con el argumento de que Carlos Torres Rosas, secretario técnico del Gabinete de la Presidencia y Coordinador General de Programas para el Bienestar, es quien está a cargo.

Sin embargo, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas no contempla la participación de la Secretaría de Bienestar en ninguno de sus procesos.

La investigación y búsqueda de personas desaparecidas está a cargo de las autoridades especializadas en ello: la CNB, las comisiones estatales y las fiscalías.

Por lo tanto, cuando en cualquier momento existe algún indicio de la localización de una persona, es atribución de la CNB dar aviso a la fiscalía especializada que corresponda, a la autoridad competente en materia de atención a víctimas y aplicar el procedimiento de identificación regulado por el Protocolo Homologado de Búsqueda.

Este documento establece que “la localización supone siempre un proceso de identificación de la persona”, por lo que las autoridades tienen que presentar un informe en el que, además, deben anexar una “prueba de vida”. Solo en ese momento deberán informar a los familiares, aunque testando toda referencia al paradero o cualquier forma de contacto.

No obstante, desde hace un par de meses, colectivos de búsqueda en Coahuila se enteraron de la supuesta ‘localización’ con vida de cerca de 70 personas desaparecidas.

Después, cuando empezaron las visitas a domicilio, supieron que se trataba solo de presunciones de vida generadas a partir de coincidencias derivadas del cruce de diversas bases de datos con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

Ese indicio de vida fue notificado a algunas familias –tanto por funcionarios adscritos a las comisiones estatales de búsqueda y a la CNB como por servidores de la nación– sin haber realizado el proceso de identificación correspondiente u obtenido prueba alguna de vida, como indica la ley. De acuerdo con colectivos y especialistas, estas acciones ponen en duda los procesos de búsqueda e investigación.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
censo desaparecidos AMLO
Gobierno
personas desaparecidas
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Creo que eres un vampiro emocional”: 5 consejos para lidiar con relaciones agotadoras
6 minutos de lectura

La expresión “vampiro emocional” se refiere a aquellas personas en tu entorno que de alguna manera logran drenar toda tu energía cada vez que estas con ellas.

04 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Tienes un “vampiro emocional” en tu vida?

No estamos hablando de esos estilo Drácula que duermen en ataúdes y se alimentan de sangre.

La expresión “vampiro emocional” se refiere a aquellas personas en tu entorno que de alguna manera logran drenar toda tu energía cada vez que estás con ellas; las amistades que lo único que hacen es quejarse, exigen que te sientes con ellas y escuches sus problemas y nunca te preguntan por tu vida.

Un vampiro emocional manifiesta varias características, expresó la psicóloga y autora Suzy Reading al programa de radio de la BBC Woman’s Hour.

“Tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de reconfirmación”, explicó Reading. “Pero también un sentido que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”.

Mientras están enfocadas en el yo, el ego, también están conscientes de sus patrones de comportamiento y cómo impactan a otras personas, dice la psicóloga. No obstante, tienen poca compasión por otros, aunque no son conscientes de esa falta de empatía.

Esas relaciones, aparte de agotadoras, pueden socavar poco a poco tu autoestima y hacerte dudar sobre si tú eres quien tiene el problema.

Una mujer abraza a otra que llora.
Getty Images
Los vampiros emocionales necesitan constante atención y validación de las personas en su entorno.

Esa fue la experiencia que tuvo la periodista Radhika Sahghani, que también fue invitada a Woman’s Hour para contar cómo enfrentó el problema.

“Cuando era adolescente y entrados mis 20, creo que no podía identificarlos (los vampiros). Me preguntaba si era mi culpa; ¿por qué esta conversación no está funcionando? ¿Tal vez soy yo?”, comentó en el programa.

Con el tiempo, pudo darse cuenta de que su agotamiento emocional se debía a esas personas y establecer límites.

Aquí hay cinco consejos que Reading y Sanghani compartieron para saber cómo lidiar con los vampiros emocionales en tu vida.

1. Aborda directamente el comportamiento

Reading señala que cuando enfrentamos a una persona para darles nuestra opinión sobre su comportamiento “necesitamos ser hábiles al expresar nuestra crítica, siendo directos y diciendo: ‘Cuando haces tal cosa, se siente de tal manera’“.

De lo contrario, la persona podría pasar el resto de su vida viendo cómo sus amistades desaparecen sin tener idea por qué.

“Es una oportunidad de crecimiento”, afirma la psicóloga. “Hay muchos ejemplos de personas que reciben comentarios críticos y quedan perplejas. No tenían idea del impacto que su comportamiento tenía en otros”.

Así que hay que decirles lo que uno piensa, pero hábilmente. Y, si no hay cambio, entonces tenemos que pensar en qué es lo que necesitamos.

2. Comunica cómo te sientes

“Lo que yo trato de hacer, y que siento que me empodera mucho, es encontrar el valor para dar mi opinión”, comenta Sanghani.

“No estoy diciendo: ‘Creo que eres un vampiro emocional’, estoy diciendo: ‘Mira, siento que últimamente, cuando nos reunimos, realmente no hay mucho espacio para mí. Siento que no me escuchas. Realmente no me haces ninguna pregunta'”.

Cualquier cosa que se le comunique a la persona, lo importante es decirlo en voz alta, recomienda Sahghani. “Para mí, una amistad verdadera que merece mantenerse e invertir en ella es una donde la persona me puede escuchar y tener una conversación al respecto”.

“Si se niegan o se ponen defensivas al instante, eso me demuestra que no son alguien que quiero en mi vida”.

Tres amigos caminan y conversan
Getty Images
“En lugar de sentarse a tomar café y enfrentar ese muro de ruido, ¿por qué no salen a caminar?”, sugiere Reading.

3. Establece límites

Reading sugiere que cuando la persona no tiene voluntad ni deseo de generar un cambio, debemos protegernos, articulando claramente qué es lo que necesitamos para saber que la relación con ella es segura y sana.

“Es cuestión de tomarse el tiempo para identificar esas señales de alerta y observar: ¿dónde estamos?, ¿cuáles son los niveles de energía? Démonos permiso de tomar las cosas con calma”.

Por otra parte, podrías expresar directamente: “Lo siento, necesito poner fin a esta relación”.

Pero si se trata de una relación de la que mutuamente no se pueden liberar, la solución sería establecer límites en la manera como se comunican. Cosas sencillas como, “no vamos a enviarnos un sinfín de mensajes”, o “no vamos a hablar de nuestras vidas emocionales”.

“La naturaleza de esa comunicación también debe estar muy bien orientada, dejando en claro qué está bien y qué no”, explica Reading.

4. Mide cuánto te expones

En la medida de lo posible, reduce el tiempo que te expones a estas relaciones y toma la libertad de decidir con quién quieres pasar tu tiempo.

También puedes optar por el lugar de reunión, la actividad que van a hacer, por cuánto tiempo y con qué frecuencia, indica Reading.

Si has identificado a alguien en tu vida que te drena toda la energía emocional, pero quieres mantener la amistad, piensa en diferentes actividades que puedan hacer.

“En lugar de sentarse a tomar café y enfrentar ese muro de ruido, ¿por qué no salen a caminar?”, sugiere la psicóloga. “¿Por qué no hacen ejercicio conjuntamente mientras satisfacen sus necesidades mutuas? Eso reduce la tendencia de que la persona domine todo. Aún mejor: vayan a jugar tenis”.

Dos mujeres sentadas a una mesa. Una mujer levanta sus manos para detener la conversación de la otra
Getty Images
Se necesita habilidad y decisión para decir “no más”.

5. Piensa en lo que estás obteniendo de la relación

Sahghani y sus amistades se han inventado un sistema que les ha sido útil para abordar estas situaciones que llaman +2, -2 y cero.

“Si tienes un encuentro social, piensa: ¿Fue un +2? ¿Saliste con euforia? ¿Fue un cero? ¿Te sientes neutral? O, ¿Fue un -2, como después de estar con un ‘vampiro emocional’ que te está desgastando?”.

La periodista asegura que lo hace con familiares, amistades y colegas, y que le ayuda en su rutina hacer ese cálculo. “¿Cómo voy a planear mi semana?”, se pregunta. “¿Tendré mucho ceros ahí? ¿Podré meter unos +2? Si tengo un -2, ¿podré contrarrestarlo con un +2?”.

Lo importante es tener en cuenta que lo que puede resultar agotador para ti no es igual para las otras personas. Pero si la situación es irreparable, no deberías temer a poner fin a la relación, afirma Sahghani.

“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer”, dice. “Si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un ‘vampiro emocional’. Obviamente es mucho más complicado si es alguien con quien tienes una relación más estrecha”.

*Este artículo fue adaptado de una conversación de la psicóloga y autora Suzy Reading y la periodista Radhika Sahghani con Anita Rani, presentadora del programa de la BBC Woman’s Hour, que puedes escuchar en inglés aquí.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
censo desaparecidos AMLO
Gobierno
personas desaparecidas
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.