La serie de carácter documental aborda a profundidad las diversas etapas de la vida de este extraordinario novelista, que ha tenido una gran influencia en la literatura mexicana y mundial del siglo XX. La serie, para conmemorar los 100 años de su nacimiento, busca ahondar en las preguntas que rodean su vida y profusa actividad creativa.
Capítulo 1: Hacia El Llano en llamas. Entre 1945 y 1952, Rulfo reúne una serie de cuento que se publican como El Llano en llamas. Aquí está presente su mirada profunda sobre el México convulso de las postrimerías de la Revolución que le había tocado vivir. En estos cuentos, hay mucho del niño huérfano que fue, del joven tímido y del hombre reservado y observador que, armado con una libreta y una cámara, recorrió el país a pie o por carretera, como agente de migración, alpinista y vendedor de llantas. Los recuerdos familiares, la reconstrucción de un pasado lleno de sobresaltos, apuntala la exploración de los orígenes. ¿De dónde viene Juan Rulfo, cómo se gestó el escritor, qué paisajes lo acompañaban, qué voces, qué deseos, qué influencias lo enriquecieron, en dónde ancló el corazón mientras escribió sus primeras páginas?
Capítulo 2: Pedro Páramo, el oficio de escribir. Juan Rulfo se integra al Centro Mexicano de Escritores como parte de una generación brillante de jóvenes escritores mexicanos. Ahí hizo grandes amistades, asesoró a nuevos creadores y desarrolló su novela Pedro Páramo, en la que trabajó ocho años, destinada a ser una obra cumbre de la literatura mexicana y del mundo. Se muestra ya un autor maduro cuyas imágenes literarias, cuya prosa precisa, pulida y pulcra, se han quedado para siempre en los anales de la literatura universal.
Capítulo 3: Las imágenes de Rulfo. Juan Rulfo fue un gran fotógrafo. Más de 7,000 negativos dan cuenta de una trayectoria explorando las posibilidades del lenguaje de las imágenes. Armado con su Rolleiflex, viajó y posó su mirada sobre el paisaje, sobre la arquitectura, sobre la ciudad, sobre los rostros que pueblan la realidad mexicana. Ni las imágenes de Rulfo son una ilustración de su literatura, ni su prosa puede acompañar o interpretar sus fotografías. Rulfo utilizó la fotografía como una herramienta expresiva en sí misma, explorando sus posibilidades estéticas y técnicas, inspirado también en una rigurosa apreciación y conocimiento del mundo de las imágenes y la luz.
Capítulo 4: Un Hombre de Cine. Como muchos otros escritores de su tiempo, Juan Rulfo se acercó al cine. Formó parte de una generación de creadores atraída inevitablemente por el cine de su tiempo. Rulfo se aproximó al cine como espectador, como fotógrafo, como creador de argumentos y textos, e incluso como actor en alguna película. Sus obras han sido llevadas a la pantalla en varias ocasiones. Directores, actores, productores y críticos de cine dan cuenta de la complejidad y la dificultad de la adaptación cinematográfica de la obra de Rulfo. ¿Puede una literatura llenar imágenes literarias, de atmósferas, de silencios, de juegos con el tiempo, ser adaptada al cine?
Capítulo 5: El México de Juan Rulfo. La mirada de Rulfo siempre fue sensible a la realidad que lo rodeaba. Atenta a las voces, a los rostros, a la injusticia social y al despojo que sufría el pueblo desde tiempos coloniales y hasta la época actual. Hombre de su tiempo, informado y atento, Rulfo sabía de música, de cine, de literatura, de arquitectura y de fotografía, pero también de historia y de antropología. Apasionado por la historia de México, fue un hombre preocupado por aquellos que siempre fueron discriminados por una sociedad ladina y mestiza. El mundo indígena atrapó su atención desde que Rulfo trabajó para la Comisión del Papaloapan en 1955 y 1956. En 1962 se integra al Instituto Nacional Indigenista (INI) por invitación de Alfonso Caso, como corrector de estilo y editor. Desde ahí, durante más de 20 años contribuyó a la edición de obras fundamentales de la antropología mexicana, asistiendo, desde esa situación privilegiada, a los cambios que habrían de ocurrir en la visión intelectual y académica sobre el mundo indígena.
Capítulo 6: La dignidad del silencio. Las remembranzas de la infancia. Allí en la tierra estaba toda su vida, sesenta años de vivir sobre de ella, de encerrarla entre sus manos, de haberla probado como se prueba el sabor de la carne.
Capítulo 7: Cien años con Juan Rulfo. Un recorrido por los diversos quehaceres y saberes de Rulfo. A 100 años de su nacimiento sigue siendo fuente de inspiración para múltiples expresiones creativas. Su obra ha sido traducida a más de 50 idiomas y sigue generando estudios, provocando polémica, detonando el impulso creador de muchos artistas. Se suceden las adaptaciones, las ediciones, las versiones. Hoy, nuevas generaciones se acercan a los personajes de Rulfo, a su prosa inconfundible, al mundo y las atmósferas que creó. ¿Quién habita o es habitado por el mundo rulfiano en el arte y la sociedad contemporánea?
En la serie, el registro de la voz de Juan Rulfo leyendo Pedro Páramo; las entrevistas con los personajes de la literatura mexicana, latinoamericana y de otras latitudes del mundo; la entrevistas a Juan Rulfo en distintas etapas de su vida; el material documental y fotográfico.
Cada capítulo de la serie, que es de una hora, es un tejido fino y cuidadoso, que une piezas, obra de Juan Carlos Rulfo, hijo del escritor, y director de este trabajo, que va más allá del recuento biográfico, que sí lo hace, para recoger múltiples voces, que a la manera de un coro polifónico, dan cuenta del hombre, del hijo, del padre, del literato, del guionista, del fotógrafo, del viajero, del personaje de su tiempo, que hoy permanece.
Es un homenaje poderoso, y al mismo tiempo discreto, de este personaje clave de la literatura de todo el mundo. No hay nadie de los grandes de su época y de los de ahora, que no hayan sido influidos por él. Es un homenaje del hijo al padre, realizado con profesionalismo y también con mucho amor. La serie me impactó y conmovió. Aprendí mucho.
100 años con Juan Rulfo
Título original: 100 años con Juan Rulfo
Producción: TV UNAM, México, 2019
Dirección: Juan Carlos Rulfo
Guion: Marina Stavenhagen
Fotografía: Eduardo Herrera, Juan Carlos Rulfo y Héctor Ortega
Música: Gerardo Tamez
Quienes invirtieron el la criptomoneda promocionada por Milei perdieron grandes cantidades de dinero.
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
La publicidad del mandatario, quien luego se distanció del proyecto, ayudó a atraer a unos 40.000 inversores.
Según los expertos, la debacle de la criptomoneda, que hizo que miles de personas perdieran su dinero, podría tratarse de un caso de “rug pulling” (algo así como “tirar de la manta” o “tirar de la alfombra” en español), una estafa repetida muchas veces en el mundo de las monedas digitales y que lleva años en la mira de las autoridades financieras de todo el mundo.
En el “rug pulling”, se crea una criptomoneda y se promociona profusamente para convencer a los inversores de que la compren e inviertan dinero en ella.
“Por lo general, intentan generar la mayor expectativa posible -casi siempre contratando celebridades para respaldar el producto- antes de tomar el dinero de los inversores y desaparecer”, le explica a BBC Mundo Eduardo Valpuesta, director del Máster en Derecho Digital de la Universidad de Navarra, en España.
Cuando el valor de la moneda crece porque cada vez más inversores la quieren, los desarrolladores -que mantienen la mayor parte de las acciones del proyecto- las venden de golpe de forma masiva, lo que produce un abrupto desplome del valor. “Tiran de la manta” y todo se viene abajo.
Pese a que a primera vista el proyecto parece legítimo, la verdadera intención de los desarrolladores es acumular tantos fondos como sea posible y desaparecer abruptamente dejando a los participantes con tokens -monedas- sin valor.
En el caso de lo sucedido en Argentina con $LIBRA, cuyos impulsores aseguran que se trata de un negocio legítimo, el respaldo del presidente, quien cuenta con 3,8 millones de seguidores solo en la red social X, fue suficiente para llamar la atención.
Y quienes invirtieron probablemente tenían en mente lo que pasó en enero con la criptomoneda TRUMP, que en pocas horas subió como un cohete tras un mensaje en redes del presidente de Estados Unidos.
“Luego es muy difícil demandarles y recuperar el dinero. Para empezar habría que demostrar que hubo un fraude. Y sobre todo es complicado saber quiénes son, dónde hay que demandarles, conforme a qué normativa, y como ejecutar una posible sentencia condenatoria”, explica Valpuesta.
El profesor recuerda que entre 2015 a 2018 hubo muchísimas emisiones de monedas digitales en las que se repitió este patrón: “Los emisores lanzaban la moneda, y luego decían que el negocio no había funcionado y que no había dado rentabilidad”.
“No había forma de saber si realmente el negocio no había resultado, o es que ellos se habían quedado el dinero y no habían hecho nada. Un emisor de esos no es una sociedad tradicional que tiene una serie de controles. Son emisores constituidos en el ciberespacio, difíciles de someter a un poder concreto”.
Por lo general, las criptomonedas legítimas tienen un objetivo. “Sirven para algo en el entorno digital. Con Bitcoin podemos realizar pagos en el ciberespacio como alternativa a los pagos bancarios y Ethereum, por ejemplo, inventó los contratos inteligentes”, explica Andrea Baronchelli, profesor de Ciencias de la Complejidad de la City University de Londres y miembro del Instituto Alan Turing.
“Otras como Tether, tienen como objetivo mantener la paridad con el dólar, y son útiles, por ejemplo, si quieres enviar remesas al extranjero porque evitas muchas comisiones”.
“Entre los proyectos cripto establecidos y los fraudulentos hay una línea muy fina, pero los últimos se caracterizan casi siempre por ser pequeños desarrollos que no tienen nada detrás o en los que la moneda no tiene ninguna utilidad”, añade Baronchelli.
Según los expertos, no hay que dejarse engañar, más si no se entiende el objetivo de la criptomoneda. Pero si uno decide participar, hay que investigar al equipo detrás del proyecto y la tecnología que usan, y desconfiar de la falta de transparencia.
Normalmente, además, estos proyectos prometen fraudulentamente altos beneficios.
“Aparecen de la nada y no son conocidos en el ecosistema cripto. Sus creadores afirman que conseguirán resultados rápidos, pero como la moneda en realidad no tiene ninguna utilidad, eso significa que no tiene ningún sentido como inversión a largo plazo”, dice Baronchelli.
Para el experto, esas son las primera señales de alarma y al mismo tiempo las más difíciles de detectar por los inversores nuevos en el mundo cripto.
Como señales de advertencia, ten cuidado con los rendimientos y las ganancias poco realistas, el marketing excesivo y la presión para participar rápidamente. Evita el miedo a perderte algo.
“El caso de $LIBRA nos muestra cómo el entusiasmo generado en redes sociales puede inflar artificialmente el valor de un token, solo para derrumbarse cuando la especulación alcanza su punto máximo”, añade Javier Molina, asesor de Mercado de la plataforma eToro.
“Los inversores deben ser cautelosos y entender que, en este nuevo panorama digital, el impacto de los memes puede ser tan poderoso como efímero, convirtiendo la volatilidad en un factor clave a la hora de evaluar este tipo de activos”.
Aunque siempre hubo casos de “rug pulling” en la industria, algunas estafas han dejado una huella notable. Algunas incluyen OneCoin, Thodex, AnubisDAO, Uranium Finance y Squid Game Token. Estas estafas provocaron miles de millones de dólares en pérdidas para los inversores.
“Muchas criptomonedas son perfectamente solventes y serias, pero siempre hay personas que usan los mercados para aprovecharse de inversores sin experiencia, y sacarles el dinero”, añade Valpuesta.
“También hay una inmensa mayoría de compradores de criptomonedas que no las tienen para usarlas como medio de pago, sino simplemente como forma de inversión especulativa, porque esperan que suba su cotización y puedan obtener así una ganancia”, dice.
No es la primera vez que Milei promociona un criptoactivo que luego resultó ser fraudulento o de dudosa procedencia.
En febrero de 2022, el entonces diputado nacional elogió en sus redes el activo digital de la empresa de videojuegos Vulcano, otro emprendimiento de Mauricio Novelli (hoy asociado con $LIBRA).
“Muy interesante el proyecto de vulcano game NFT gaming. Un diagrama económico sostenible en el tiempo a diferencia de la gran mayoría”, expresó Milei.
Semanas después de su mensaje, el $VULC perdió todo su valor.
Ese mismo año, el economista libertario reconoció en una entrevista con Radio Con Vos que había cobrado para promocionar CoinX, una plataforma de inversión que terminaría siendo denunciada como una posible estafa piramidal.
“Tuve el placer de conocer las oficinas de CoinX World y su equipo. Están revolucionando la manera de inversión para ayudar a los argentinos a escapar de la inflación. Desde ya puedes simular tu inversión en pesos, dólares o criptomonedas y obtener una ganancia. Escríbanles CoinX World de parte mía así los asesoran con lo mejor”, había escrito el entonces legislador en una publicación de Instagram.
Consultado sobre su responsabilidad ante quienes se habían sentido engañados, Milei dijo que no se trató de una estafa y que lo suyo solo fue “una opinión”.
“El negocio estaba bien armado”, aseguró al periodista Ernesto Tenembaum, afirmando que en este tipo de negocio nunca se puede garantizar la ganancia que se promete.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.