La candidata de la Alianza Va por México, Xóchitl Gálvez, propone exentar del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las personas que ganan menos de 15 mil pesos mensuales.
Pero especialistas opinan que esa medida tendría poco impacto en el objetivo de mejorar la vida de las y los trabajadores con menores ingresos, porque ya existen subsidios o exención de pago, en algunos casos.
El ISR es un impuesto que pagan quienes generan ingresos en el país, y el monto pagado se calcula de acuerdo con el salario de cada persona. De hecho, las personas que perciben el salario mínimo están exentas de dicho pago, de acuerdo con la legislación vigente.
Una mejor vía, mencionan los especialistas, sería plantear una reforma fiscal en la que se cobren más impuestos a quienes tienen más ingresos, y luego redistribuir esos recursos con mejores servicios públicos, beneficiando también a quienes trabajan en la informalidad.
“La realidad es que esa cantidad [la exención del ISR] no representaría mucho de los ingresos de estas personas que ganan menos de 15 mil pesos mensuales porque ya pagan pocos impuestos o incluso tienen el subsidio al empleo. Entonces terminan con tasas negativas de ISR”, mencionó Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, en entrevista con Animal Político
Un punto adicional es que esta propuesta de Gálvez es similar al de reducir la edad para recibir pensiones, garantizar becas para todos los niños y jóvenes, dar tabletas a cada estudiante y medicinas gratuitas, entre otras, pues también representarían presión para las finanzas públicas.
“Esta propuesta se da en un contexto de recaudación muy baja, que en general en México la recaudación es muy baja, pero sigue siendo un problema crónico de la economía”, comentó Diego Merla, coordinador de Justicia Fiscal en Oxfam México, en entrevista con El Sabueso.
La cantidad de ISR que pagan quienes generan ingresos no es igual para todas las personas pues, como ya mencionamos, este depende ingreso y tipo de régimen fiscal en el que se encuentre.
Según la Ley Federal para ese impuesto, este se calcula con una cuota fija, un porcentaje o tasa del salario, y en algunos casos se considera también un subsidio o apoyo. Todo de acuerdo con el nivel de ingreso.
Por ejemplo, una persona que tiene un ingreso total mensual de 15 mil pesos, debe pagar de ISR $1,762.84 pesos. En este ejemplo, la cuota fija es de $1,417.12 pesos. A esta cifra se debe sumar $345 pesos, que equivalen al 21.33% del porcentaje del sobre excedente del límite inferior del salario. Esta última cifra se calcula con base en una tabla dispuesta en la legislación.
Entre menos ingresos, hay un pago menor de ISR. E incluso de acuerdo con la ley, no se efectúa retención a las personas que en el mes únicamente perciban un salario mínimo.
Por ejemplo, una persona que gana 15 mil pesos al mes paga de ISR $1,762.84 pesos; alguien con un salario de 9 mil pesos paga $ 662.10 pesos; mientras quien gana 7,468 pesos –es decir, el salario mínimo– no está obligado a pagar este impuesto.
Además de esto, existe un subsidio para aquellas personas que ganan menos de 9 mil 81 pesos al mes, que de acuerdo con la Secretaría del Trabajo ya beneficia a 8.2 millones de trabajadoras y trabajadores.
El subsidio al empleo de 2024 es de $390.00 pesos, y es por este apoyo que aquellas personas que se encuentran en el rango más bajo de ingresos terminan incluso con tasas negativas de ISR, aunque estas no son reembolsables al trabajador.
También te puede interesar: Sheinbaum y Xóchitl justifican cambio en la escaleta del tercer debate que evita un “cara a cara” entre ellas
“La justicia tributaria vertical es justamente que paguen impuestos o paguemos impuestos de acuerdo a cuánto ganamos o cuánto tenemos en propiedad y riqueza y tal,” explicó Macías.
Tanto ella como Merla opinan que lo necesario es hablar de una reforma fiscal profunda y progresiva a todo el sistema fiscal, no una exención del ISR, “para que el gobierno tenga y garantice los derechos que tiene que garantizar”.
En comparación con los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), México es de los estados que menos impuestos recauda.
Esto impide que se pueda hacer una inversión significativa en sectores como salud, educación, y vivienda, y garantizar esos derechos ayudaría más que un 10% extra de ingreso.
Como referencia: Dinamarca tiene un 47.4% de su PIB por ingresos tributarios, y México sólo el 17.3%. Esto coloca a nuestro país a la par de Ruanda, Togo y Cuba, y la mayoría de los países latinoamericanos se encuentran por encima del porcentaje mexicano.
La propuesta de Oxfam es crear un impuesto federal a la riqueza, que permitiría recaudar hasta 270,000 millones de pesos anuales con una tasa del 2% para quienes posean más de 20 millones de pesos, del 3% para aquellas personas cuya fortuna se encuentre arriba de 100 millones de pesos, y del 5% para los que sus fortunas superan los mil millones de dólares.
De acuerdo con su estudio, esta cantidad podría incrementar hasta en 40% el gasto en salud pública.
El equipo de Xóchitl Gálvez aseguró a Animal Político que estiman que la cantidad que el país dejaría de recibir por quitar el ISR a las personas que ganan menos de 15 mil pesos sería de entre 25 mil y 30 mil millones de pesos.
Según la candidata, esto se recuperaría evitando el robo de gas a ductos de Pemex.
“Sepan ustedes que el robo de gas a los ductos de Pemex asciende a 30 mil millones de pesos. ¿Y apoco no hay tecnología para evitarlo? Claro que la hay, como ingeniera entiendo perfectamente que puedes supervisar los ductos de principio a fin, pero no quieren, porque la corruptela beneficia a funcionarios, a políticos y a personajes de la delincuencia”, mencionó en un evento.
Otras promesas de Gálvez, como la de dar a apoyos a los menores de 25 años para que puedan estudiar o emprender un negocio representaría un gasto presupuestal de 267 mil 439 millones de pesos; reducir la edad de las pensiones, de 195 mil 520 millones; y según el equipo de Gálvez, bajar la pensión de 65 a 60 años representaría un gasto adicional de 100 mil millones de pesos.
“Ese ajuste proviene, fundamentalmente, de una reducción propuesta para el presupuesto de la Sedena, la Marina, Presidencia, la Secretaría de Energía y entidades no sectorizadas”, comentó el equipo de Gálvez a El Sabueso.
Aunque hasta ahora no ha detallado la cifra del nivel de reducción presupuestal para esas instancias.
Más de 250 personas han muerto en los recientes enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno sirio y los combatientes drusos. ¿Qué es esta minoría religiosa?
Una nueva ola de violenta sectaria ha sacudido Siria, poniendo de relieve el frágil panorama de seguridad del país mientras el nuevo gobierno intenta imponer su autoridad sobre el territorio fracturado.
El domingo 13 de julio, la supuesta abducción de un comerciante de la minoría drusa desató días de enfrentamientos mortales entre milicias drusas y combatientes beduinos sunitas en el sur del país.
Dos días después, el martes 15 de julio, Israel intervino militarmente, diciendo que sus fuerzas buscaban proteger a los drusos y eliminar a las fuerzas progubernamentales acusadas de atacarlos en Suweida.
Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, al menos 300 personas han muerto en Suweida desde el domingo.
Se trata del último episodio de violencia en el país, desde que los enfrentamientos en abril y mayo entre los combatientes drusos y las nuevas fuerzas de seguridad de Siria dejaran a decenas de muertos.
Antes, en marzo, ya se habían registrado combates en las provincias costeras, que se saldaron con cientos de miembros de la minoría alauita, a la que pertenece el depuesto presidente Bashar al Asad, fallecidos.
Todo ello ha reavivado los temores de un colapso de la seguridad en Siria, a medida que el país enfrenta las consecuencias de más de una década de guerra civil, y la reciente toma de poder de los rebeldes liderados por islamistas en Damasco en diciembre de 2024.
El actual líder de Siria, el exyihadista Ahmed al Sharaa, ha prometido proteger a las minorías.
Pero muchas comunidades minoritarias, entre ellas los drusos, desconfían de su palabra.
Los drusos están divididos en territorios de Líbano, Israel, el Golán ocupado y Siria.
En los últimos días, Israel afirmó haber bombardeado a las fuerzas gubernamentales sirias en los alrededores de Sweida, que afirman haber sido enviadas a la provincia para detener los enfrentamientos sectarios.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que había ordenado ataques contra los depósitos de armas porque el gobierno sirio “tenía la intención de utilizarlas contra los drusos”.
Ya desde principios de este año, Netanyahu advirtió que no toleraría ninguna amenaza contra esta comunidad.
Siria ha condenado la intervención de Israel.
El pueblo druso es una comunidad étnica y religiosa de habla árabe y con prácticas y creencias propias, cuya fe se originó como una rama del islam chiita.
Aunque se les conoce como drusos, ellos se refieren a sí mismos como al Muwahhidun, que significa “el pueblo de la unidad”. Su fe se basa en la idea de que Dios es incognoscible, indescriptible y absoluto.
Considerada una de las comunidades más antiguas de Medio Oriente, los drusos han logrado preservar su presencia durante siglos.
Nadie puede convertirse a su fe y aquellos que la abandonan nunca pueden volver. También está prohibido contraer matrimonio con alguien externo a la comunidad.
Tienen textos sagrados, pero el acceso a ellos está restringido y solo un pequeño número de drusos considerados espiritualmente avanzados pueden participar en los rituales religiosos.
No tienen permitido compartir los detalles de sus creencias ni sus prácticas religiosas. Por ello, a menudo se les considera una comunidad misteriosa.
Cultural, lingüística y étnicamente, se les considera árabes. Sin embargo, la mayoría de los drusos se identifican primero como drusos y luego como árabes.
Hay alrededor de 1,5 millones de drusos en todo el mundo, y su comunidad se distribuye principalmente en cuatro países: Siria, Líbano, Israel y Jordania.
Casi la mitad de la población drusa, alrededor de 700.000 personas, vive en Siria. Su principal bastión es Sweida, una provincia al sur de Damasco. Esta zona, conocida antiguamente como Jabal al Druze (“la montaña de los drusos”), sigue considerándose hoy en día el corazón de la identidad drusa.
En 1923, una frontera trazada por Reino Unido y Francia dividió las faldas de esta montaña. Los drusos que vivían al sur de Sweida quedaron del lado jordano. Hoy en día, alrededor de 30.000 drusos habitan en las zonas rurales alrededor de la capital, Amán.
Líbano alberga la segunda población drusa más grande después de Siria, aproximadamente 300.000 personas. Residen principalmente en las montañas de Chouf, la región de Metn y el valle de Teym. En Líbano, los drusos están oficialmente reconocidos como secta religiosa, con escaños designados en el Parlamento.
Para los drusos, 1967 fue otro punto de inflexión. Ese año, Israel ocupó la región de los Altos del Golán, que pertenecían a Siria. La comunidad drusa de la región se dividió de la noche a la mañana: algunos permanecieron en el lado sirio y otros quedaron bajo control israelí.
Hoy en día la mayoría de los drusos que viven en las aldeas ocupadas siguen sintiéndose identificados con Siria.
En todo Israel, incluidos los Altos del Golán, hay unos 150.000 drusos. Los drusos son el único grupo árabe de Israel sujeto al servicio militar obligatorio.
Bajo el gobierno del presidente Bashar al Asad, hoy depuesto, muchos drusos mantuvieron una lealtad silenciosa al Estado, con la esperanza de que eso les protegiera del derramamiento de sangre sectario que asoló otras partes de Siria durante los 13 años que duró la guerra civil.
La mayoría de la comunidad no se unió a las filas de la oposición al régimen, al tiempo que trataba de distanciarse del conflicto interno.
Pero en 2015, los batallones islamistas liderados por Jabhat al Nusra obtuvieron avances en zonas de Daraa y el Golán y amenazaron el aeropuerto militar de Thaala, controlado por el gobierno, en la provincia de Sweida, y varios drusos se unieron a la lucha junto a las fuerzas del régimen.
Operaban su propia milicia, que defendía sus zonas contra los ataques de grupos extremistas musulmanes sunitas que consideraban a los drusos herejes, mientras que las fuerzas pro-Asad los dejaban en paz.
Pero con el derrocamiento del mandatario por parte de los rebeldes sunitas islamistas, que han formado el gobierno provisional, ese pacto tácito se ha desmoronado, y los drusos ahora temen quedar aislados y convertirse en blanco de ataques en la Siria de la posguerra.
Los recientes ataques contra comunidades drusas por parte de milicias islamistas vagamente afiliadas al gobierno de Damasco han alimentado la creciente desconfianza hacia el Estado.
La nueva autoridad está compuesta en su mayoría por miembros de Hay’at Tahrir al Sham (HTS), el mismo organismo que en su día atacó Sweida, cuando se conocía como Jabhat al Nusra bajo el liderazgo de Ahmad al Shara, entonces conocido como Abu Muhammad al Julani.
Durante años de conflicto, los drusos formaron facciones armadas locales para proteger sus pueblos y zonas. Estos combatientes armados controlan Sweida.
Los enfrentamientos comenzaron a finales de abril con la filtración de una grabación de audio en la que supuestamente se escuchaba a un líder religioso druso insultando al profeta Mahoma.
Aunque el líder negó que fuera su voz y el Ministerio del Interior de Siria confirmó posteriormente que la grabación era falsa, el daño ya estaba hecho y desencadenó violencia sectaria en comunidades de todo el país.
Desde entonces, el gobierno sirio afirmó que sus fuerzas de seguridad llevaron a cabo varias operaciones para restaurar la seguridad y la estabilidad.
Mientras tanto, el ejército israelí dijo que había atacado varios tanques del gobierno para impedir que avanzaran hacia la ciudad de Sweida.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo que los ataques eran una “clara advertencia al régimen sirio”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.