Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Elecciones 2024: Verde dio contratos a Badabun por 28 mdp, empresa que difundió desinformación y también promovió a MC
Elecciones 2024: Verde dio contratos a Badabun por 28 mdp, empresa que difundió desinformación y también promovió a MC
Capturas de videos de la plataforma de Badabun a favor del PVEM y MC
6 minutos de lectura

Elecciones 2024: Verde dio contratos a Badabun por 28 mdp, empresa que difundió desinformación y también promovió a MC

El PVEM dio contratos por al menos 28 millones de pesos en el proceso electoral 2023-2024 a la empresa detrás de Badabun.
27 de junio, 2024
Por: Arturo Daen (@arturodaen)
@ 

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM), aliado de Morena, dio contratos por al menos 28 millones de pesos en el proceso electoral 2023-2024 a la empresa detrás del canal Badabun, Creación y Difusión de Contenido Web SA de CV.

Previo y durante las campañas dicha plataforma difundió spots con desinformación política; reclamó derechos de autor para que fueran eliminados videos donde aparecían Jorge Álvarez Máynez y Samuel García bebiendo en un estadio y haciendo críticas a contrincantes, y tiene como antecedente que uno de sus dueños fue denunciado por acoso, y es quien firmó los contratos con el Verde. 

Badabun también promocionó con múltiples videos a aspirantes de Movimiento Ciudadano. Además de Máynez a Pablo Lemus, candidato naranja en Jalisco, y a Mariana Rodríguez, aspirante a la alcaldía de Monterrey. 

Otras piezas fueron favor del panista Santiago Taboada, sin embargo sobre estos últimos aún no se ubicaron contratos con sus campañas o partidos, ni en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) ni en la página de fiscalización del INE. 

Los contratos del Verde con Badabun 

En el caso del Verde, el contrato de monto más alto que se encontró en la PNT fue por 16 millones de pesos. Este a favor de Creación y Difusión de Contenido Web SA de CV, para “servicios de estrategias digitales” y la producción de 320 reels, fotos e infografías promoviendo a los candidatos y candidatas del Verde al Senado de la República.

Elecciones 2024: Verde dio contratos a Badabun por 28 mdp, empresa que difundió desinformación y también promovió a MC

También para promover a aspirantes a la Cámara Alta, se ubicó un segundo contrato pero por 11 millones 600 mil pesos y para el pago de pauta de los 320 materiales en promoción, con el objetivo de aumentar su alcance en Facebook e Instagram.

Elecciones 2024: Verde dio contratos a Badabun por 28 mdp, empresa que difundió desinformación y también promovió a MC

Otros ocho contratos ubicados, de entre 36 mil y 50 mil pesos cada uno, se dieron para promover candidatas y candidatos del Verde en Yucatán, Quintana Roo, Morelos y Guanajuato, como la aspirante al Senado Virginia Magaña, y el también candidato al Senado, Jorge Carlos Ramírez Marín.

Spots desinformantes y con pagos de publicidad 

“Una mujer puede resolver lo que ningún hombre ha podido”, dice uno de los spots de Badabun a favor de la candidata en Guanajuato al Senado, Virginia Magaña, sobre los problemas de agua en la entidad, aunque ella como senadora no podría lograr por sí sola una solución. El video tuvo una pauta por 25 mil pesos.

En otro material de Badabun, de promoción a Ramírez Marín, se aseguró que con su triunfo y su llegada al Senado con el Verde los habitantes de Yucatán tendrían “acceso inmediato a medicamentos” y los apoyos a los adultos mayores “aumentarán más que nunca”. Aunque de nuevo, no son acciones que un legislador tenga entre sus atribuciones, para cumplir por sí solo esas promesas.

Del mismo modo, en varios de los videos pautados por Badabun en Meta durante el proceso electoral entre marzo y junio se encontró publicidad engañosa, en varios momentos indicando que supuestamente Máynez ya se había ubicado en segundo lugar en las preferencias, sin dar fuente de alguna encuesta que respaldara ese dicho. 

Elecciones 2024: Verde dio contratos a Badabun por 28 mdp, empresa que difundió desinformación y también promovió a MC

Otra de sus narrativas fue colocar como ejemplo internacional de resultados en seguridad a Nayib Bukele y su gobierno en El Salvador, mencionando que Máynez sería el nuevo Bukele, o que “CDMX cambia después de 27 años. Quieren un Bukele”, para promocionar a Santiago Taboada en su intento de gobernar la Ciudad de México.

Elecciones 2024: Verde dio contratos a Badabun por 28 mdp, empresa que difundió desinformación y también promovió a MC

Esto sin mencionar que organismos como Amnistía Internacional denuncian que con sus acciones de seguridad el gobierno de Bukele ha cometido “violaciones masivas de derechos humanos, entre ellas miles de detenciones arbitrarias y violaciones al debido proceso, así como tortura y malos tratos”. 

En otro de los spots, de promoción al candidato al Senado Miguel Vélez, en el video de Badabun se aseguró que con su victoria “la gente de Tabasco ganará más dinero que nunca”. En otros, que Omar García Harfuch era el “político perfecto”; que el candidato verde Pepe Couttolenc resolvería el problema del agua, o que el candidato a diputado federal por Zacatecas, Carlos Puente, podía desde el Congreso resolver el problema de seguridad en un estado que “necesita un Bukele”. 

En uno más de promoción de Mariana Rodríguez, se refirió que con ella “la gente de Monterrey ganará más dinero que nunca”. Esto por su propuesta de un programa de créditos para emprendedores. 

Elecciones 2024: Verde dio contratos a Badabun por 28 mdp, empresa que difundió desinformación y también promovió a MC

Badabun también ha sido contratada por el gobierno de Samuel García, en Nuevo León. En la PNT el contrato más reciente que se observa es de 2023, aunque no se especifica el monto total, señalando que dependerá de las publicaciones solicitadas y realizadas.

Elecciones 2024: Verde dio contratos a Badabun por 28 mdp, empresa que difundió desinformación y también promovió a MC

Entre el 25 de marzo y el 22 de junio, Badabun aparece en tercer lugar entre los personajes políticos o partidos que pagaron más por anuncios para amplificar el alcance de videos, con más de 10 millones de pesos, solo superados por Jorge Álvarez Máynez y Xóchitl Gálvez, esta última con la cifra de 41 millones de pesos en pautas, en el periodo mencionado. 

Personaje con acusaciones de acoso firma contratos con partidos 

Badabun ganó miles de seguidores en México por videos virales en secciones como “exponiendo infieles”, aunque a la par sus directivos y la empresa han tenido varios episodios polémicos. 

En 2019 varios youtubers y ex integrantes de Badabun acusaron al CEO de la empresa, César Morales Jiménez, de acoso sexual, discriminación, homofobia y explotación laboral.

Ante la ola de acusaciones, el canal de YouTube lanzó un comunicado en su cuenta de Instagram, en el que anunció que había retirado de su puesto de Director General a Morales, quien también es fundador y uno de los dueños de Badabun.

Años después, César Morales Jiménez es quien aparece como representante de  Creación y Difusión de Contenido Web SA de CV, en la firma de la decena de contratos ubicados entre Badabun y el Partido Verde para este proceso electoral.

Elecciones 2024: Verde dio contratos a Badabun por 28 mdp, empresa que difundió desinformación y también promovió a MC

Las acusaciones de censura 

En febrero pasado se conoció que videos de Samuel García, gobernador de Nuevo León, y Jorge Álvarez Máynez mientras bebían durante un partido de fútbol y hacían comentarios políticos fueron bajados de plataformas como YouTube por “derechos de autor”, reclamados por la empresa Badabun. 

Entre los afectados estuvo el programa de “Me lo dijo Adela”, también programas de MVS Noticias, de Sin Embargo y de varias periodistas que transmiten en vivo.

Elecciones 2024: Verde dio contratos a Badabun por 28 mdp, empresa que difundió desinformación y también promovió a MC

Antes, en julio de 2023, se conocieron las denuncias sobre que el Ayuntamiento de Tijuana había cedido todos los derechos de sus transmisiones a una sola empresa, Badabun, aunque la alcaldesa lo negó.  

Medios y periodistas acusaron que con esto eran eliminadas publicaciones que retomaban partes de las transmisiones del ayuntamiento, aunque fueran materiales producidos con recursos públicos, que son auditables y están sometidos a lineamientos establecidos en las leyes de transparencia.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Elecciones 2024
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Los animales tienen conciencia? La nueva evidencia que marca un ‘cambio radical’ en lo que sabemos
9 minutos de lectura

Hay millones de tipos diferentes de animales y se han llevado a cabo muy pocas investigaciones sobre cómo experimentan el mundo.

24 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Charles Darwin ocupa un lugar casi sagrado entre los científicos por su teoría de la evolución. Sin embargo, su idea de que los animales son conscientes de la misma manera que los humanos ha sido rechazada durante mucho tiempo. Hasta ahora.

“No existe una diferencia fundamental entre el hombre y los animales en su capacidad de sentir placer y dolor, felicidad y miseria”, escribió Darwin.

Pero su sugerencia de que los animales piensan y sienten fue vista como una herejía científica entre muchos, si no la mayoría, de los expertos en comportamiento animal.

Atribuir conciencia a los animales en función de sus respuestas se consideraba un pecado capital. El argumento era que proyectar rasgos, sentimientos y comportamientos humanos en los animales no tenía base científica y no había forma de probar lo que sucede en las mentes de los animales.

Pero si surge nueva evidencia de la capacidad de los animales para sentir y procesar lo que sucede a su alrededor, ¿podría significar que son conscientes?

Darwin
Charles Darwin aseguraba que los animales tenían capacidad de sentir placer y dolor, felicidad y miseria. Foto: Getty Images

El ejemplo de las abejas

Ahora sabemos que las abejas pueden contar, reconocer rostros humanos y aprender a utilizar herramientas.

El profesor Lars Chittka de la Universidad Queen Mary de Londres ha trabajado en muchos de los principales estudios sobre la inteligencia de las abejas.

“Si las abejas son tan inteligentes, tal vez puedan pensar y sentir algo que sea la base de la conciencia”, afirma.

Los experimentos del profesor Chittka demostraron que las abejas modificaban su comportamiento después de un incidente traumático y parecían capaces de jugar, haciendo rodar pequeñas bolas de madera, una actividad que, según él, parecían disfrutar.

Estos resultados han persuadido a uno de los científicos más influyentes y respetados en la investigación con animales a hacer esta declaración fuerte, cruda y polémica:

“Dada toda la evidencia que hay sobre la mesa, es muy probable que las abejas tengan conciencia”, dijo.

Abeja
Estudios indican que las abejas modifican su comportamiento después de un incidente traumático. Foto: Getty Images

“Cambio radical”

No se trata sólo de las abejas. Muchos coinciden en que ha llegado el momento de reevaluar nuestro pensamiento sobre la conciencia animal, a partir de nueva evidencia que marca un “cambio radical”.

En ese grupo de científicos se encuentra el profesor Jonathan Birch de la London School of Economics.

“Tenemos investigadores de diferentes campos que empiezan a atreverse a hacer preguntas sobre la conciencia animal y a pensar explícitamente en cómo su investigación podría ser relevante para esas preguntas”, afirma Birch.

Sin embargo, cualquiera que busque un momento eureka quedará decepcionado.

En cambio, el aumento constante de evidencias para repensar este paradigma ha generado comentarios entre los investigadores involucrados. Ahora muchos reclaman un cambio en el pensamiento científico en este campo.

Lo que se ha descubierto puede no ser una prueba concluyente de la conciencia animal, pero en conjunto, es suficiente para sugerir que existe “una posibilidad realista” de que los animales sean capaces de tener conciencia, indica Birch.

Esto no sólo se aplica a los llamados animales superiores, como los simios y los delfines, que han alcanzado un estado de desarrollo más avanzado que otros animales. También para criaturas más simples, como serpientes, pulpos, cangrejos, abejas y posiblemente incluso moscas de la fruta.

Este grupo de científicos busca financiación para hacer nuevas investigaciones y determinar si los animales son conscientes y, de ser así, en qué medida.

Simios
Los científicos consideran a los simios animales superiores por tener un estado de desarrollo mayor que otras especies. Foto: Getty Images

Cómo definir la conciencia

Si usted se pregunta qué entendemos por conciencia, no está solo. Es algo en lo que los científicos ni siquiera pueden ponerse de acuerdo.

Uno de los primeros esfuerzos se produjo en el siglo XVII, por parte del filósofo francés René Descartes, quien dijo: “Pienso, luego existo”.

“El lenguaje es el único signo cierto del pensamiento escondido en un cuerpo”, añadió.

Pero este razonamiento ha enturbiado las aguas durante demasiado tiempo, considera el profesor Anil Seth de la Universidad de Sussex, quien ha debatido sobre la definición de conciencia durante gran parte de su carrera profesional.

“Esta impía trinidad de lenguaje, inteligencia y conciencia se remonta a Descartes”, dijo a la BBC con malestar frente a la falta de cuestionamientos a este enfoque hasta hace poco.

La “trinidad impía” está en el centro de un movimiento llamado conductismo, que surgió a principios del siglo XX. Dice que los pensamientos y sentimientos no pueden medirse con métodos científicos y, por lo tanto, deben ignorarse al analizar el comportamiento.

Aunque muchos expertos en comportamiento animal se formaron en esta escuela, comienza a abrirse un enfoque menos centrado en el ser humano, asegura Seth.

“Debido a que vemos las cosas a través de una lente humana, tendemos a asociar la conciencia con el lenguaje y la inteligencia”, explica. “El hecho de que estén juntos en nosotros no significa que vayan juntos en general”.

Anil Seth
El investigador Anil Seth cuestiona la definición de la conciencia. Cortesía del Canadian Institute of Advanced Research.

Sensibilidad en lugar de conciencia

Algunos son muy críticos con ciertos usos de la palabra conciencia.

El campo está repleto de palabras ambiguas y desafortunadamente una de ellas es la conciencia“, advierte el profesor Stevan Harnad de la Universidad de Quebec.

“Es una palabra que mucha gente utiliza con confianza, pero significa algo diferente para cada persona, por lo que no está nada claro qué significa”.

Harnad asegura que una palabra mejor, menos ambigua, puede ser “sensibilidad“, que se define más estrictamente como la capacidad de sentir.

“Sentirlo todo, un pellizco, ver el color rojo, sentirte cansado y hambriento, son todas las cosas que sientes”, indica.

Otros que se han mostrado instintivamente escépticos ante la idea de que los animales sean conscientes dicen que la nueva interpretación más amplia de lo que significa ser consciente marca la diferencia.

Una de ellas es la doctora Monique Udell, de la Universidad Estatal de Oregón, quien tiene una formación conductista.

“Si observamos distintos comportamientos, por ejemplo, qué especies pueden reconocerse a sí mismas en un espejo, cuántas pueden planificar con anticipación o recordar cosas que sucedieron en el pasado, podemos probar estas preguntas con experimentación y observación y sacar más conclusiones precisas basadas en datos”, afirma.

“Y si vamos a definir la conciencia como una suma de comportamientos mensurables, entonces se puede decir que los animales que han tenido éxito en estas tareas particulares tienen algo que elegimos llamar conciencia”.

Ésta es una definición de conciencia mucho más estrecha que la que promueve el nuevo grupo, pero según la doctora Udell, la ciencia se trata de un choque respetuoso de ideas.

“Contar con personas que tomen las ideas con cautela y tengan un ojo crítico es importante, porque si no abordamos estas preguntas de diferentes maneras, será más difícil progresar”.

laboratorio
Los científicos coinciden en que es importante ampliar las investigaciones científicas sobre los animales. Foto: Getty Images.

Una declaración de conciencia animal

¿Pero qué sigue? Algunos dicen que es necesario estudiar muchas más especies para determinar si es posible que los animales tengan conciencia.

“En este momento, la mayor parte de la ciencia se hace en humanos y monos y estamos haciendo el trabajo mucho más difícil de lo necesario porque no estamos aprendiendo sobre la conciencia en su forma más básica“, dice Kristin Andrews, profesora de Filosofía especializada en mentes animales en la Universidad de York en Toronto.

Andrews y muchos otros creen que la investigación en humanos y monos es el estudio de un nivel de conciencia superior (que se manifiesta en la capacidad de comunicarse y sentir emociones complejas), mientras que un pulpo o una serpiente también pueden tener un nivel de conciencia más básico que estamos ignorando por no investigarlo.

Esta investigadora fue una de las principales impulsoras de la Declaración de Nueva York sobre la Conciencia Animal, firmada a principios de este año y que hasta ahora ha sido suscrita por 286 investigadores.

La breve declaración de cuatro párrafos establece que es “irresponsable” ignorar la posibilidad de la conciencia animal.

“Debemos considerar los riesgos para el bienestar y utilizar la evidencia para informar nuestras respuestas a estos riesgos”, dice.

Kristin Andrews
Kristin Andrews promovió la Declaración de Nueva York sobre la Conciencia Animal. Foto: Cortesía de la Universidad de York

Chris Magee pertenece al Understanding Animal Research, un organismo del Reino Unido respaldado por organizaciones de investigación y empresas que realizan experimentos con animales.

Asegura que se asume que los animales tienen conciencia cuando se realizan experimentos con ellos y advierte que las regulaciones del Reino Unido exigen que los experimentos se realicen sólo si los beneficios para la investigación médica superan el sufrimiento causado.

“Hay pruebas suficientes para que adoptemos un enfoque de precaución”, afirma.

“Pero también hay muchas cosas que no sabemos, incluso sobre crustáceos decápodos como cangrejos, langostas, cangrejos y camarones”.

“No sabemos mucho sobre su experiencia vivida, ni siquiera cosas básicas como el momento en que mueren. Y esto es importante porque necesitamos establecer reglas para protegerlos, ya sea en el laboratorio o en la naturaleza”.

Una revisión dirigida por Birch en 2021 evaluó 300 estudios científicos sobre la sensibilidad de los decápodos y cefalópodos, que incluyen pulpos, calamares y sepias.

El equipo del profesor Birch descubrió que había pruebas sólidas de que estas criaturas eran sensibles, ya que podían experimentar sensaciones de dolor, placer, sed, hambre, calidez, alegría, consuelo y excitación.

Las conclusiones de esta revisión llevaron al gobierno británico a incluir a estas criaturas en su Ley de Bienestar Animal en 2022.

“Se han descuidado las cuestiones relacionadas con el bienestar de los pulpos y los cangrejos”, afirma Birch. “La ciencia emergente debería alentar a la sociedad de tomar estas cuestiones un poco más en serio”.

Pulpo
Animales como los pulpos podrían tener un nivel de conciencia que se desconoce porque no se está investigando. Foto: Getty Images.

Los herejes

Hay millones de tipos diferentes de animales y se han llevado a cabo muy pocas investigaciones sobre cómo experimentan el mundo.

Sabemos un poco sobre las abejas y otros investigadores han mostrado indicios de comportamiento consciente en cucarachas e incluso moscas de la fruta, pero hay muchos otros experimentos por realizar con muchos otros animales.

Es un campo de estudio que los herejes que firmaron la Declaración de Nueva York afirman que ha sido descuidado, incluso ridiculizado. Su enfoque, decir lo indecible y arriesgarse a ser sancionado, no es nada nuevo.

Casi al mismo tiempo que René Descartes decía “pienso, luego existo”, la Iglesia católica encontró al astrónomo italiano Galileo Galilei “vehementemente sospechoso de herejía” por sugerir que la Tierra no era el centro del Universo.

Fue un cambio de pensamiento que nos abrió los ojos a una imagen más verdadera y rica del Universo y nuestro lugar en él.

Desplazarnos del centro del Universo por segunda vez puede tener el mismo efecto en nuestra comprensión de nosotros mismos y de los demás seres vivos con quienes compartimos el planeta.

Línea gris
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Elecciones 2024
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...