Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Tren Maya cambió ruta tras dar a Sedena 522 mdp para proyecto ejecutivo y remover más de 20 mil árboles
Tren Maya cambió ruta tras dar a Sedena 522 mdp para proyecto ejecutivo y remover más de 20 mil árboles
Cuartoscuro
9 minutos de lectura

Tren Maya cambió ruta tras dar a Sedena 522 mdp para proyecto ejecutivo y remover más de 20 mil árboles

Fonatur modificó la ruta un año después de que iniciaron las obras, entregaron millones de pesos y quitaron árboles. La justificación: terminar el proyecto a tiempo.
21 de enero, 2022
Por: León Ramírez
@leonramz 

Casi un año de trabajos en un viaducto elevado que ya no se terminará de construir. 522 millones de pesos asignados a Sedena para el proyecto Ejecutivo. Más de 20 mil árboles removidos y según una organización que asesoró al gobierno al menos 1,000 talados.

Son los hechos que dejó tras de sí la decisión de la administración federal de cambiar la ruta del Tramo 5 del Tren Maya y ya no pasar por Playa del Carmen, con la premura de terminar la obra en los plazos que fijó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“No fue en balde”, dijo Román Meyer, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, sobre los árboles que se quitaron del camellón de una carretera federal en Quintana Roo y las obras que dejaron inconclusas, aunque sin dar una explicación detallada de por qué no se planearon con anticipación los tiempos y costos, para no dejar un proyecto a medias.

Un proyecto de viaducto elevado que, por cierto, el Ejército le propuso al presidente López Obrador. El mandatario asignó dicho tramo de la ruta del Tren a las Fuerzas Armadas en marzo de 2021, descartando licitaciones, y el presidente la había imaginado como una obra de ensueño “para disfrutar la belleza del mar Caribe”.

Sin embargo, ahora lo convierte en blanco de críticas, por el gasto en algo que ya no se construyó (autoridades aún no dan un estimado de cuánto presupuesto ya había sido ejercido) y por el recuerdo de su promesa, de que al hacer el Tren Maya no se tiraría ni un solo árbol. 

“Hacer un viaducto elevado toma más tiempo, el proceso constructivo, la definición del sistema de cimentación, el procedimiento de sondeos de mecánica del suelo para determinar cada uno de estos temas, ponía en riesgo la vialidad en cuestión de tiempo”, dijo Meyer en la conferencia del 19 de enero pasado.

Horas antes, el presidente López Obrador también había dicho que este cambio de ruta había sido para cumplir los plazos de entrega, “porque llueva, truene o relampaguee vamos a estar inaugurando el Tren Maya a finales del año próximo”. 

Originalmente, dijo, “habíamos pensado irnos para arriba, como segundo piso, pero se nos elevaba el costo, también se afectaba y también nos consumía más tiempo; entonces, se optó por buscar otro trazo para irnos abajo, a ras de tierra, que no se afecte la carretera”. 

Recursos para el Tramo 5

Al Tramo 5, que ya llevaba casi un año de planeación y construcción y recién se le modifica el trazo, se han destinado varios contratos, según información disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia.

Sin duda el contrato más notable es el que firmaron Fonatur, Grupo México y Acciona, en el que se acuerda pagar un total de 17 mil 851 millones de pesos para la construcción de toda la sección sur (Playa del Carmen a Tulum) del Tramo 5.

Según lo estipulado en este documento, el gobierno mexicano debió haber entregado 3 mil 169 millones de pesos al consorcio a inicios de 2021 para comenzar la construcción de esta vía.

En cuanto al tramo asignado a la Sedena y que finalmente ya no será terminado en la ruta prevista, se encontró un contrato por 522 millones de pesos, para el proyecto ejecutivo. 

Este fue firmado el 2 de agosto por el Ejército y Fonatur, y en él se establece la elaboración del proyecto del Tramo 5 Norte, con labores que iniciarían en agosto de 2021 y terminarían en abril de 2022. 

A un grupo de empresas, además, se les asignaron 216 millones de pesos por la supervisión técnica y verificación de control de calidad de los trabajos de construcción de la vía férrea electrificada del Tren Maya. De este monto, señala el contrato, se les entregaron 53 millones de pesos durante el ejercicio fiscal 2021

Animal Político preguntó a Fonatur sobre el avance del tramo hasta antes de la suspensión, si cambiaría la sección administrada por la iniciativa privada y el impacto económico del cambio, pero hasta el momento no ha obtenido respuesta.

No obstante, ante una pregunta en conferencia de prensa sobre cuánto se gastó en las obras que se cancelaron, May señaló que “tiene un presupuesto asignado, tiene recursos, vamos a dar a conocer, ya que tengamos definido ya todos los estudios vamos a dar el monto”.

Indicó también que en los “próximos días” se dará a conocer el proyecto y la nueva ruta de este tramo del Tren Maya.

Se removieron y talaron árboles, y ahora suspenden obras

Para la construcción del Tramo 5 del Tren Maya (tanto en la sección norte como en la sur), el gobierno gestionó la “reubicación” de aproximadamente 22 mil árboles que se encontraban en el camellón de la autopista 307, donde está el trazo original, lo cual tuvo un costo de al menos 56 millones de pesos.

Esta acción fue cuestionada por grupos ambientalistas como Moce Yax Cuxtal desde julio de 2021, quienes pidieron que Fonatur “informe certera y oportunamente a la comunidad sobre los avances del megaproyecto en cuestión, y las medidas preventivas, de mitigación, etc. que deben estar llevando a cabo”.

Rafael Reynoso, delegado de la Asociación Mexicana de Arboricultura en el Sureste (AMA) que colaboró con el proyecto, dijo en entrevista con Animal Político que se trató de una reubicación de árboles, de especies como macuili, ceiba, siricote, cedro y palmas, los cuales actualmente están en distintos puntos de Quintana Roo.

Calcula que, de los 22 mil árboles, se talaron unos mil, previo a un dictamen técnico.

“Sí se talaron algunos”, dice el especialista, “pero eran árboles de riesgo, otros que no iban a sobrevivir el traslado y especies que no eran nativas de la zona, como almendros y flamboyanes”.

Si bien Reynoso indicó que sí hubo tala, en un comunicado el 21 de enero Fonatur dijo que esto no había ocurrido. 

“En el camellón de la carretera federal 307 Cancún-Tulum no hubo tala, sino rescate y trasplante de árboles, los cuales fueron reubicados a espacios públicos como avenidas y parques de Playa del Carmen, Puerto Morelos y Cancún”. señaló el organismo. 

Los árboles removidos, detalló Reynoso, luego fueron reubicados en avenidas de Playa del Carmen, en las instalaciones de la Guardia Nacional y, los más pequeños, se encuentran en viveros provisionales y tienen un 92% de sobrevivencia.

Desde la perspectiva de Reynoso, no fue inútil este cambio: “se movieron a lugares dentro de la mancha urbana y podrían generar servicios ambientales dentro de la ciudad; yo lo considero positivo porque en medio del camellón central, si bien daban sombra, nadie la disfrutaba”. 

Según los contratos disponibles de la PNT, el gobierno asignó 51 millones a Fonatur Infraestructura para la reubicación de los árboles, 3 millones a una especialista para la supervisión de los trabajos de reubicación, riego, construcción y manejo de vivero de los árboles, así como 870 mil a una organización para un plan de manejo de los árboles. 

En un video en la cuenta de Twitter del Tren Maya, publicado en septiembre de 2021, se mencionó que como parte de los trabajos de la ruta 5 habían sido removidos y reubicados 20 mil 515 árboles y palmeras en el tramo Tulum-Cancún. 

Con las reubicaciones y con las técnicas de expertos, se refiere, “tenemos un porcentaje de sobrevivencia de 80%. Para garantizar este porcentaje, seleccionamos árboles y fuertes sanos, sin síntomas de marchitamiento. Una vez seleccionados, elegimos la técnica de trasplante más adecuada”.

El doctor Daniel Rivas Torres, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo y especialista en Arboricultura, explicó a Animal Político que sí es posible hacer el trasplante de un árbol siempre y cuando se lleven a cabo una serie de medidas técnicas que den garantía del éxito de la operación. 

Pero a decir del experto, para considerar que el trasplante fue exitoso es necesario monitorearlo durante por lo menos un año, después del movimiento, y eso se puede comprobar mediante registros fotográficos de todas las partes del árbol. 

Rivas Torres señala que la forma más recomendada por los arboricultores para realizar este tipo de trasplantes es que “el árbol debe ser extraído conservando la mayor cantidad de raíces con todo y suelo, porque ésta es la garantía de que el árbol se pueda establecer en el nuevo lugar”. 

El especialista acota que esto depende mucho del tipo de árbol, edad y lugar donde se vaya a realizar el movimiento, pero “en general el árbol debe llevar un cepellón, como le llamamos a las raíces con todo y suelo, por lo menos de 10 veces el tamaño del tronco”. 

Dice además que el traslado también debe garantizar que las raíces no se dañen para que lleguen lo más enteras posibles al lugar dónde se traslada. En las imágenes difundidas por el gobierno se ve que son trasladados con muy poca raíz y prácticamente sin tierra, sin embargo, es solo una muestra de lo ocurrido con algunos de los árboles.

Adiós al “mirador” de AMLO

El gobierno mexicano dio el ‘banderazo’ a las obras del Tramo 5 del Tren Maya el 5 de marzo de 2021, apuntando que la sección norte (Cancún aeropuerto a Playa del Carmen) estaría a cargo de la Sedena y que la parte sur (Playa del Carmen a Tulum) correspondería a las empresas Grupo México y Acciona.

Durante este evento, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se haría el tramo elevado “para no causar daños y además ayudar aún más a la economía de Quintana Roo, a esos transportistas, que yo por eso creo que están pase y pase”.

Además, mencionó que sería un “mirador”. “Va a ser el tren más bello, el tren que va a permitir admirar mejor las bellezas en el mundo, porque va a ir arriba, de Cancún hasta Playa”, comentó sobre la obra… que meses después sería descartada.

“Se trabaja a prueba y error, y es la ciudadanía los que están pagando las consecuencias, así como también el turismo; las acciones que hoy se toman por parte del gobierno Federal, son advertencias que se habían hecho por parte de nuestros empresarios en su momento”, acusó la diputada Kira Iris, representante del distrito X en Quintana Roo, que abarca Playa del Carmen.

Cuando aún era presidente electo, en 2018, López Obrador también prometió que “no se va a expropiar ningún terreno, ninguna pequeña propiedad, ningún ejido” para la construcción del Tren Maya. Sin embargo, el 17 de enero se informó sobre la “expropiación” de 198 predios privados. 

“El mecanismo más rápido para resolver, o sea, son expropiaciones concertadas con los dueños de los terrenos, que se han portado de primera, gente que tiene sus hoteles y en las partes de atrás, en los espaldares de la playa, tiene sus hoteles en 100 hectáreas y tienen 300, entonces el tren va a atrás y atraviesa el tren un kilómetro de su propiedad. Hay quienes no están cobrando, quienes están ayudando, porque es una obra muy importante para todos”, dijo en la conferencia del 19 de enero de 2022.

5 cambios en la ruta del Tren Maya: 

Este no es el primer cambio que se realiza en la ruta del Tren. Con el más reciente se han anunciado al menos cinco, aunque el caso de la ruta 5 destaca porque en él ya se tenían varios meses de trabajo en la obra. 

En junio de 2019, Fonatur anunció un “ajuste en el recorrido” para lograr ahorros, con lo que el Tren no iría directo de Valladolid, Yucatán, hacia Cancún, sino primero de Valladolid hacia Tulum.

Luego el 10 de marzo de 2020, el gobierno decidió volver al trazado original, con el recorrido de Valladolid a Cancún, debido al hallazgo de cenotes y vestigios arqueológicos.

En agosto de 2021, informaron que, por un lado, las vías ya no ingresarán al centro de la ciudad de San Francisco en Campeche y que “la estación será construída en la periferia, a las afueras de la mancha urbana”.

Además, en el mismo mes, indicaron que para “eficientar” el tiempo de construcción sería descartada  la estación en la La Plancha, Yucatán, para moverla hacia la zona de Teya.

Con información de Samedi Aguirre

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
tren maya
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Sobreviviendo a lo imposible”: la fotógrafa mexicana que muestra los desafíos que enfrentan los cubanos por el colapso de su país
7 minutos de lectura

Sandra Hernández elaboró un proyecto que explora los desafíos diarios de los cubanos por el colapso económico de su país.

25 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La principal fuente de inspiración de la fotógrafa mexicana Sandra Hernández es un libro póstumo.

“Lo infraordinario”, del escritor francés Georges Perec, es un inventario de la realidad y de la vida cotidiana, temas que Hernández también ha convertido en protagonistas de su obra fotográfica.

“Los registros fotográficos de la memoria muchas veces suelen enfocarse en sucesos extraordinarios, es decir, lo blanco y lo negro de la humanidad”, explica en entrevista con BBC Mundo.

“A mí me gusta concentrarme en lo gris, porque es donde muchos convergemos. Sin importar el lugar, son historias con las que la mayoría puede conectar y explorar sentimientos que son universales”.

Así nació su último trabajo fotográfico, “Sobreviviendo a lo imposible”, un proyecto que explora los desafíos diarios que enfrentan los cubanos por el colapso económico de su país “más allá de los clichés”.

“La primera imagen (arriba) dice muchísimo de la típica situación de una familia en Cuba”, afirma Hernández.

“Es una isla en donde la mayoría de las casas están llenas de mujeres, madres que cuidan a sus hijos, porque los padres suelen estar ausentes. Muchos hombres migran primero para hacer dinero y poder llevarse a sus familias”, explica.

La economía cubana se ha reducido un 12% desde 2019. El gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel culpa a las sanciones estadounidenses y a la pandemia de covid-19 de la crisis.

La gran depresión ha desatado una espiral inflacionaria, escasez de agua, combustible y productos básicos, además de apagones diarios que afectan a grandes sectores de la población.

“Cuba es lo imposible”, enfatiza Hernández, citando al célebre novelista cubano Reinaldo Arenas.

Panaderos de El Criollo vendiendo pan, Trinidad, Cuba.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Panaderos de El Criollo vendiendo pan, en Trinidad, Cuba.

Sandra Hernández ha sido testigo de cómo la producción en las panaderías se ha reducido progresivamente debido a la escasez de ingredientes, lo que ha provocado un racionamiento generalizado de alimentos.

La escasez y los racionamientos han dificultado la vida de los cubanos y ha impulsado la emigración.

“Varios panaderos de El Criollo, en Trinidad, me preguntaron si puedo sacarlos de Cuba”, cuenta Hernández.

“Me dijeron que habían visto fotos de México y que les gustaría vivir allí”.

Una madre joven alimenta a su hija con un biberón, en el exterior del abasto en donde trabaja, en La Habana, Cuba.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Una madre joven alimenta a su hija con un biberón, en el exterior del abasto en donde trabaja, en La Habana, Cuba.

La fotógrafa mexicana explica que la vida doméstica en Cuba a menudo se desborda hacia las calles, debido a la crisis, las condiciones de hacinamiento y la falta de espacio adecuado en muchos hogares.

Quizá eso puede ayudar a explicar por qué cada vez menos cubanas quieren tener hijos.

Según las últimas cifras oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en 2024 se registraron un total de 71.000 nacimientos, 19.075 menos que en 2023, “la cifra más baja de las últimas décadas”.

Asimismo, refleja que la población cubana, que durante años fue de poco más de 11 millones de personas, hoy ronda los 9,7 millones.

La isla tiene ahora la misma población que tenía hace 40 años.

Una niña juega en la calle mientras su abuelo la cuida en Trinidad, Cuba.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Una niña juega en la calle mientras su abuelo la cuida, en Trinidad, Cuba.

En la Cuba actual también es común que los abuelos se encarguen del cuidado infantil en los hogares, especialmente cuando ambos padres trabajan.

“Muchos tienen problemas de salud, pero incluso así tienen que cuidar a sus nietos mientras los padres salen a ver qué encuentran, a ‘rifársela’ como decimos en México”, explica Hernández.

Si bien la población cubana está en caída libre debido a la migración y la baja tasa de natalidad, los adultos mayores son el único grupo poblacional que aún sigue creciendo.

Retrato de Eulalia, una mujer de más de 90 años, Trinidad, Cuba.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Retrato de Eulalia, una mujer de más de 90 años, en Trinidad, Cuba.

Cuba cuenta hoy con una de las poblaciones más envejecidas de América Latina.

Más de un cuarto de la población tiene 60 años de edad o más, según las últimas cifras oficiales.

De acuerdo al Observatorio Cubano de Derechos Humanos, solo el 20% de los adultos mayores de 65 años encuestados tienen acceso a los medicamentos que necesitan.

Un pollo deambula por un taller de tallado de madera, que también sirve como el hogar de sus trabajadores, en La Habana, Cuba.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Un gallo deambula por un taller de tallado de madera, que también sirve como el hogar de sus trabajadores, en La Habana, Cuba.
Una madre joven guarda los platos en la cocina de su casa. Vive en un antiguo almacén abandonado, reconvertido en el taller en el que trabaja su marido. Comparten el almacén con otras familias. Este tipo de viviendas suelen ser pequeñas, sobrepobladas y con un deterioro que refleja años de dificultades económicas.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Una madre joven guarda los platos en la cocina de su casa. Vive en un antiguo almacén abandonado, reconvertido en el taller en el que trabaja su marido. Comparten el almacén con otras familias. Este tipo de viviendas suelen ser pequeñas, sobrepobladas y con un deterioro que refleja años de dificultades económicas.

Sandra Hernández visitó Cuba por primera vez en 2022 y desde entonces ha realizado tres viajes a la isla.

Asegura que se ha enamorado tanto de Cuba como de su gente.

“Los cubanos son gente resiliente, sumamente cálida y alegre”, añade.

“La gente en Cuba está muy ávida de contar sus historias, de ser vistas. Muchos turistas que van a tomar fotos se quedan en la calle, sin mucho interés en lo que sucede en la vida de los cubanos, que incluso viven con sus puertas abiertas”.

Hernández señala que los cubanos se sienten abandonados: “Ya no esperan ayuda, se saben olvidados y entre ellos han estado acompañándose en una situación que es extrema”.

Un anciano discapacitado en la puerta de su hogar en Trinidad.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Un anciano discapacitado en la puerta de su hogar en Trinidad.
Un niño fuma un cigarrillo junto a su amigo en La Habana. Cuba tiene una alta tasa de deserción escolar, sobre todo en las zonas rurales.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Un niño fuma un cigarrillo junto a su amigo en La Habana. Cuba tiene una alta tasa de deserción escolar, sobre todo en las zonas rurales.

Sandra Hernández explica que muchos estudiantes cubanos abandonan sus estudios debido a las dificultades económicas, obligaciones familiares o falta de interés.

Casi el 90% de los cubanos vive en la pobreza extrema, según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

Según expertos, la isla experimenta una de las olas de emigración más importantes de su historia.

Más de 850.000 migrantes cubanos han llegado a Estados Unidos desde 2022, según cifras publicadas a finales del año pasado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

Panadero en una panadería en la que se ofrecen muy pocos productos.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Hasta hace unos años, las panaderías cubanas ofrecían una variedad de productos que ya no están disponibles debido a la falta de ingredientes.
La pequeña Atenea vive en un pequeño apartamento con su familia en La Habana. Tiene una hermana mayor llamada Sandra, que vive en República Dominicana. Espera que su hermana se la lleve con ella.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
La pequeña Atenea vive en un pequeño apartamento con su familia en La Habana. Tiene una hermana mayor llamada Sandra, que vive en República Dominicana. Espera que su hermana se la lleve con ella.
La vida cotidiana en las calles de Trinidad.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
La vida cotidiana en las calles de Trinidad.
Una noche tormentosa durante un apagón en Trinidad, Cuba. Cuba ha estado experimentando continuos cortes de electricidad debido a una crisis energética que afecta a toda la isla. Estos apagones han provocado importantes interrupciones en la vida cotidiana, con cortes que en algunas zonas pueden durar hasta 12 horas.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Una noche tormentosa durante un apagón en Trinidad, Cuba. Cuba ha estado experimentando continuos cortes de electricidad debido a una crisis energética que afecta a toda la isla. Estos apagones han provocado importantes interrupciones en la vida cotidiana, con cortes que en algunas zonas pueden durar hasta 12 horas.

En su última visita a Cuba, Sandra vivió un apagón de tres días a principios de noviembre producto del huracán Rafael.

“Fue un huracán de categoría 3. No fue tan intenso, pero en un país como Cuba, donde todo está colgado de un hilo, fue devastador”, recuerda.

La fotógrafa describe el apagón como un momento de mucha angustia, pero a la vez extremadamente conmovedor: “Yo sabía que en algún momento me iba a regresar a México, pero atestiguar cómo los cubanos tratan de resolver tal situación no fue fácil”.

Esta es una conocida tienda de comestibles en La Habana, con un póster de Fidel Castro en las paredes, que se encuentra prácticamente abandonada. Antes ofrecía una mayor variedad de alimentos, pero ahora tiene opciones limitadas. La escasez de alimentos ha afectado a casi toda la isla.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Esta es una conocida tienda de comestibles en La Habana, con un póster de Fidel Castro en las paredes, que se encuentra prácticamente abandonada. Antes ofrecía una mayor variedad de alimentos, pero ahora tiene opciones limitadas. La escasez de alimentos ha afectado a casi toda la isla.
Una joven se prepara para una sesión de fotografía para celebrar su cumpleaños número 15 en La Habana.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Una joven se prepara para una sesión de fotografía para celebrar su cumpleaños número 15 en La Habana.
Un trabajador mira por la ventana de una tienda de alimentos en La Habana.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Un trabajador mira por la ventana de una tienda de alimentos en La Habana.
Un grupo de hombres pesca al atardecer.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Un grupo de hombres pesca al atardecer.
Una habitación típica en Cuba. Muchos apartamentos siguen anclados en el pasado, con pintura desgastada y paredes de ladrillo a la vista.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Una habitación típica en Cuba. Muchos apartamentos siguen anclados en el pasado, con pintura desgastada y paredes de ladrillo a la vista.
Un hombre que trabaja en el sector turístico fuma un cigarrillo en La Habana. El turismo es una de las fuentes de ingresos más importantes de la isla. Todos los jóvenes buscan trabajo en este sector, ya que las propinas en moneda extranjera son generosas, lo que les permite comprar artículos en el mercado negro.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Un hombre que trabaja en el sector turístico fuma un cigarrillo en La Habana. El turismo es una de las fuentes de ingresos más importantes de la isla. Todos los jóvenes buscan trabajo en este sector, ya que las propinas en moneda extranjera son generosas, lo que les permite comprar artículos en el mercado negro.
Retrato de una joven afuera de un salón de uñas en las calles de la Habana Vieja.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Retrato de una joven afuera de un salón de uñas en las calles de la Habana Vieja.
línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
tren maya
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.