Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Just a girl y mujeres de alto valor: viejos estereotipos de género en nuevas tendencias de TikTok
Just a girl y mujeres de alto valor: viejos estereotipos de género en nuevas tendencias de TikTok
Diseño: Andrea Paredes @driu.paredes
8 minutos de lectura

Just a girl y mujeres de alto valor: viejos estereotipos de género en nuevas tendencias de TikTok

Existen tendencias en TikTok que refuerzan estereotipos de género en los cuales las mujeres jóvenes tienen expectativas de quién y cómo ser.
07 de marzo, 2025
Por: Brenda Torres, Diana Leaños y Fernanda Hernández
@ 

Valentina tiene 22 años y ya no usa TikTok por las expectativas a cumplir como mujer que todos los días se generan en esta red.

Ella forma parte del grupo demográfico más grande de usuarios de TikTok por edad: de 18 a 24 años. Y del 44.3% de los 955.3 millones de usuarios activos en el mundo que son mujeres, de acuerdo con datos de Statista.

En TikTok no sólo hay retos virales, bailes y memes. Cada día surgen nuevas tendencias de maquillaje, moda, consumo y estilo de vida, entre otras, y el problema no es sólo la inmediatez, sino la presión que ejercen, sobre todo, en las mujeres.

De acuerdo con el último reporte de tendencias de TikTok (2025), hay un aumento en los contenidos del tipo “girls are girling” (las chicas están siendo chicas) y de “girlhood” (hermandad entre chicas). 

Sin embargo, la popularización de algunas tendencias se ha desvirtuado. Comienzan con un propósito cómico, a veces crítico, y terminan propagando estereotipos de género. Es decir, encasillan las posibilidades de lo que una persona puede ser o hacer si es hombre o mujer.

“Yo ya estoy cansada en general de la existencia como para sobreanalizar lo que consumo y ya sólo me da gracia…”,  relata Paulina, de 22 años.

Especialistas señalan que la viralización de estas tendencias es un reflejo de los discursos conservadores que se han propagado en el mundo. INMUJERES y ONU advierten que los estereotipos de género justifican la discriminación, perpetúan las desigualdades y las prácticas “tradicionales” que son asociadas a la feminidad; como la crianza. 

De acuerdo con la doctora Brenda Magali Gómez, psicóloga de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, aunque sí existan personas que identifican y cuestionan la perpetuación de este tipo de estereotipos, “tenemos que estar conviviendo con estos discursos contradictorios sobre cómo tendrían que ser las mujeres a partir de las referencias de las redes sociales, y que dan poca cabida a la justicia social, a la igualdad de género y a la libertad de las mujeres”.

Mujeres jóvenes replican estas tendencias

Hace 30 años la banda No Doubt lanzó “Just a girl” (sólo una chica), uno de los himnos feministas de los noventa y que recientemente revivió por la tendencia con el mismo nombre.

La canción “Just a Girl” se ha utilizado como sonido en 2.4 millones de videos, y está en el lugar 28 de la lista de 50 éxitos de TikTok Music; dato actualizado al 5 de marzo.

Sin embargo, la tendencia “I’m just a girl” busca “justificar” a las mujeres por ser “superficiales”, o incapaces de actuar ante una situación por “sólo ser una chica”. Por ejemplo, los accidentes automovilísticos.

“Girl Math” (matemáticas de chicas) es otra tendencia que muestra cómo las mujeres jóvenes entienden las cuentas, estigmatizándolas en el uso del dinero o el razonamiento de los gastos.

En TikTok, el hashtag #girlmath cuenta con más de 205.6 mil publicaciones.

Otro concepto popularizado es el de la chica “pick me” (elígeme o “no soy como las otras chicas”), sobre algunas mujeres que buscan constantemente validación masculina. Sin embargo, pronto se volvió una herramienta para burlarse y poner a unas en contra de otras. 

El hashtag #pickme cuenta con más de 562.3 mil publicaciones.

Lo que señalan estas tendencias no es nada nuevo. Se trata de viejos estereotipos, ideas históricamente misóginas, pero que, en su mayoría, ahora son replicados por jóvenes menores de 30 años.

“Las juventudes son el grupo etario que más utiliza las redes sociales y esto influye bastante en su imagen corporal y mental. Afecta en la manera en que las jóvenes se están mirando, se están apropiando de su cuerpo y por eso es que necesitamos narrativas distintas a esas convencionales y pensamiento crítico” señala Brenda Magali Gómez.

Y es que, aunque un estudio publicado en Financial Times en enero de 2024 expone que en esta época las mujeres tienden a ser más progresistas y los hombres más conservadores, en su mayoría son mujeres quienes difunden y forman parte de este discurso tradicionalista en redes.

Paola Camarena, responsable de contenidos audiovisuales en Luchadoras, colectiva mexicana feminista, externa la importancia de tener un uso crítico de las plataformas, incluyendo las tendencias. A pesar de que inicien como algo inocente, hace falta cuestionar los estereotipos y discursos detrás. 

“Hay una vulnerabilidad con las juventudes, el internet es un lugar donde quieres pertenecer, hay mucha exploración identitaria dentro de sus espacios. Entonces quieres ser parte de las tendencias, pero si no hay un análisis detrás de estas de pronto caes en narrativas derechistas”, remarca.

Mujeres de alto valor y esposas tradicionales 

No solo vemos el auge de la extrema derecha en la política con presidentes como Donald Trump y Javier Milei, también en plataformas digitales con Mark Zuckerberg y Elon Musk.

En redes hay creadores de contenido como “El Temach” y quienes abonan a la idea de las “mujeres de alto valor”. Es decir, aquellas que cumplen con ciertos estándares al momento de buscar pareja: son femeninas, sumisas, amables y familiares. Además de que constantemente se hace referencia a la “pureza” con un historial sexual reducido.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por El Sabueso (@elsabuesoap)

“Es sorprendente cómo de pronto pueden florecer y pueden nuevamente arrollarnos estos estereotipos y posicionamientos conservadores. Cuando se habla, por ejemplo, de la mujer del alto valor que tiene que ver con mujeres desde la abnegación y siendo femeninas, como un simbolismo de cómo tendríamos que lucir, cómo tendríamos que ser, qué tendríamos que desear”, comenta la especialista en psicología de la FES Zaragoza, quien reitera que es importante cuestionar estos relatos y las implicaciones que tienen.

Aunado a esto surge la figura de las “tradwives”, que viene del inglés “traditional wives” (esposas tradicionales) y que, de acuerdo con un estudio de Sophia Sykes y Veronica Hopner, investigadoras de la Massey University en Nueva Zelanda, “son una influyente comunidad en línea, de mujeres de derecha, que defienden una interpretación heteronormativa muy tradicional del papel de ‘esposa y madre’”.

Grandes exponentes de esta tendencia se ubican en Estados Unidos: Hannah Neeleman o “Ballerina Farm” con 9.8 millones de seguidores en TikTok y 10.1 millones en Instagram. También está Estee Williams, con 199.4 mil seguidores en TikTok y 115 mil en Instagram, y quien describe que “el lugar de las mujeres es el hogar”. 

Estas “tradwives” también tienen seguidores hispanohablantes y, aunque no hay una representación local exacta de esta tendencia, se pueden localizar en el buscador los términos “esposas trofeo”, “señora de las lomas” y “familia tradicional panista”.

Aesthetic y body positive: estándares inalcanzables

Las redes sociales también marcan un estilo de vida y creencias para entrar en lo que es “aesthetic”, que se traduce en lo estético y aceptable.  

“Lo que hacen las redes es meterte en una burbuja con otras voces como la tuya para intentar homogeneizar a las personas dentro de los estándares de belleza en un solo molde”, explicaron Aranzazú Belmont y Rut Ruiz, colaboradoras de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU). 

Los cánones de belleza son un conjunto de características que la sociedad considera convencionalmente atractivas y que históricamente se han enfocado en un cuerpo hegemónico y eurocéntrico que busca reprimir y controlar los cuerpos y principalmente, los de las mujeres.

“Cuando no entramos en estos estándares, la sociedad comienza a reclamarlos y a recriminarnos, dando pie a la discriminación, al clasismo y al racismo”, apuntaron Belmont y Ruiz, quienes además señalaron que estos cánones son sólo la punta del iceberg de otros problemas sociales. 

Ante esta constante exposición, Ruiz señala que es normal preguntarnos cómo podemos llegar a asemejar lo que vemos en redes. 

“Muchas veces, el deseo de encajar en estos moldes es tan grande que ponemos en riesgo nuestra economía o incluso nuestra salud”, ejemplifica con el caso de la automedicación del Ozempic que ha estado en tendencia los últimos años y la viralidad de las clases de pilates con precios elevados. 

Belmont explica que en respuesta a los movimientos que vimos la década pasada como el body positive (la positividad corporal) en el que se busca la aceptación y no discriminación de todos los cuerpos, surgen tendencias como la cultura fitness o wellness (bienestar) que continuan promocionando la perdida de peso y la delgadez, alegando un bienestar mental, emocional o incluso espiritual. 

Ruiz señala que frases como qué feliz soy quedándome en mi casa, donde mi único trabajo es ser bonita e ir a pilates y  que mi hombre resuelva”, son nuevas maneras de decirle a las mujeres que se queden en casa y que abracen los roles tradicionales, pero de una manera en la que no se dice explícitamente “tú a tu casa”.  

“Somos mujeres con más libertades, pero nos tenemos que preocupar o encadenar de otras formas” apuntó Belmont . 

¿Humor o misoginia?

En febrero de 2022, TikTok actualizó sus normas de comunidad con la finalidad de banear de manera explícita la misoginia de su plataforma. Estableció que no se permite ningún discurso o comportamiento de odio hacia grupos protegidos.

En teoría, TikTok elimina el contenido que infringe sus normas. Pero, en práctica, las académicas Sarah Banet-Weiser y Sophie Maddocks advirtieron en un estudio publicado en 2023 que esta medida podría tener un sesgo porque hay expresiones “sutiles” de misoginia que los filtros pueden pasar por alto, como en contenidos de parodia o comedia. 

Broma o no, se trata de contenidos “con éxito” que se siguen replicando y que resuenan en las personas. No por nada el 85% de los usuarios en México refiere que en la plataforma encuentra contenidos con los que se pueden identificar (TikTok Insights).

Al comportamiento de los usuarios se le suma el “sesgo algorítmico”, pues el algoritmo en cada red social tiene preferencia sobre ciertos temas, y también, por algunas voces. 

“El problema viene de quién los programa y quién los diseña. La mayoría de empresas tecnológicas tiene como empleados a hombres, blancos, heterosexuales. También, son del norte global”, dice Paola Camarena, de Luchadoras.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
8M
género
TikTok
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué se sabe de la “operación Sindoor”, el ataque con misiles de India a Pakistán que dejó al menos 26 muertos
5 minutos de lectura

El ataque aéreo fue lanzado en la mañana de este miércoles contra puntos de “infraestructura terrorista”. Pakistán niega cualquier relación con los ataques de hace dos semanas.

07 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Dos semanas después del mortal ataque militante a turistas en la región de Cachemira administrada por India, este país ha lanzado una serie de bombardeos en Pakistán y en la zona de Cachemira administrada por Pakistán.

De acuerdo al reporte oficial, al menos 26 personas murieron en el ataque aéreo indio.

El ministro de Defensa de India señaló este miércoles que los bombardeos -de la llamada operación Sindoor- hacen parte del “compromiso” de “hacer responsables” a las personas que perpetraron el ataque del 22 de abril, que causó la muerte de 25 ciudadanos indios y un nepalí.

Pero Pakistán, que ha negado cualquier responsabilidad en el hecho, ha descrito las incursiones aéreas como “no provocadas”.

El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, anotó que este “atroz ataque de agresión no quedará impune”.

El ejército de Pakistán señaló que había derribado cinco aviones de guerra indios y un drone. Hasta el momento, no se conoce una respuesta de India.

El vocero del ejército de Pakistán, el general Ahmed Sharif Chaudhry, anotó que al menos 26 personas habían muerto y otras 46 habían resultado heridas.

Ataque de India a Pakistán
Getty Images
Los ataques ocurrieron en la madrugada de este miércoles.

Por su parte, India reportó la muerte de 10 personas en su país debidos a avances del ejército paquistaní en la frontera.

En BBC Mundo te explicamos lo que se sabe hasta ahora de esta tensión entre ambas naciones.

¿Dónde atacó India?

India señaló que nueve posiciones en Pakistán y la zona de Cachemira administrada por Pakistán fueron blanco de los ataques aéreos en la madrugada de este miércoles.

Y anotó que los blancos hacían parte de la “infraestructura terrorista” donde los ataques contra India se “planeaban y producían”.

El gobierno en Nueva Delhi señaló que no atacó instalaciones militares de su país vecino y añadió que sus acciones “han sido enfocadas, medidas y sin escaladas”.

De acuerdo con el gobierno de Pakistán, tres zonas del país resultaron afectadas por los ataques: Muzaffarabad y Kotli, en la región de Cachemira administrada por Pakistán, y Bahawalpur, en la provincia paquistaní de Punjab.

Su ministro de Defensa, Khawaja Asif, le dijo a la cadena de televisión GeoTV que los ataques alcanzaron áreas civiles y añadió que eran falsos los reclamos de India de que los blancos atacados eran “campamentos terroristas”.

¿Por qué India lanzó el ataque?

La avanzada india ocurre semanas después de un aumento de tensiones entre ambos países -que tienen programas nucleares- y tras los ataques que dejaron 26 turistas muertos en el pintoresco poblado vacacional de Pahalgam.

Soldados indios
Getty Images
Se ha registrado un aumento de presencia militar en la región fronteriza entre India y Pakistán.

En esos hechos del 22 de abril, por los que se responsabiliza a un grupo de militantes extremistas, murieron 26 personas, con testigos que afirman que los atacantes estaban señalando particularmente como blanco a hombres hindúes dentro del grupo.

Se trata del peor ataque contra civiles en la región en cerca de 20 años y generó una ola de fuertes rechazos en India.

El primer ministro Narendra Modi afirmó que el país perseguiría a los sospechosos “hasta el fin del mundo” y que quienes lo planearon y llevaron a cabo recibirán “un castigo inimaginable”.

Sin embargo, India no ha identificado a ningún grupo sospechoso de perpetrar el ataque en Pahalgam.

Pero la policía india ha alegado que dos de los atacantes eran ciudadanos paquistaníes, y Delhi señala a Pakistán de apoyar a los militantes extremistas, una acusación que Islamabad niega.

Las autoridades paquistaníes han señalado que no tienen nada que ver con los atentados del 22 de abril.

En las dos semanas transcurridas desde entonces, ambos países han tomado represalias, incluyendo la expulsión de diplomáticos, la suspensión de visas y el cierre de cruces fronterizos.

Pero muchos ya esperaban que la situación escalara hasta convertirse en una especie de ataque transnacional, como se había visto tras los atentados de Pulwama, que dejaron 40 paramilitares indios muertos en 2019.

¿Por qué Cachemira es un punto de conflicto entre India y Pakistán?

Cachemira es reclamada en su totalidad por India y Pakistán, pero administrada solo parcialmente por cada uno de ellos desde su partición tras la independencia de Gran Bretaña, en 1947.

Protestas con el rostro del primer ministro Indio
Getty Images
En Pakistán se han organizado jornadas de protestas contra el gobierno indio.

Ambos países han librado dos guerras por ella.

Pero más recientemente, han sido los ataques de militantes extremistas los que han llevado a los países al borde del abismo.

La Cachemira administrada por India ha sido escenario de una insurgencia armada contra el gobierno indio desde 1989, con extremistas que atacan tanto a las fuerzas de seguridad como a la población civil.

El de este año fue el primer ataque de gran escala contra civiles desde que India revocó el Artículo 370, que otorgó a Cachemira el estatus de semiautónoma en 2019.

Tras la decisión, la región fue escenario de protestas, pero también de un declive en la militancia radical y un enorme aumento en el número de turistas que la visitan.

En 2016, tras la muerte de 19 soldados indios en Uri, India lanzó “ataques preventivos y específicos” a través de la Línea de Control – la frontera de facto entre India y Pakistán- contra centros de operaciones de militantes extremistas.

En 2019, el atentado de Pulwama, que dejó 40 paramilitares indios muertos, derivó en ataques aéreos en Balakot – en lo que fue la primera acción de este tipo en Pakistán desde 1971-, y esto desencadenó incursiones de represalia y un combate aéreo.

Ninguno de estos ataques llevó hacia algo más grave, pero el mundo entero está ahora en alerta ante lo que podría suceder ocurriera una escalada. Diversos gobiernos y diplomáticos de todo el mundo han intentado detener el deterioro de relaciones a partir de la situación actual.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ya ha pedido “máxima moderación”, mientras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que esperaba que los combates “terminen muy pronto”.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
8M
género
TikTok
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.