Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Reforma al Infonavit: ¿cómo y en qué casos pueden retirarse los ahorros de la subcuenta de vivienda?
Reforma al Infonavit: ¿cómo y en qué casos pueden retirarse los ahorros de la subcuenta de vivienda?
Pixabay
8 minutos de lectura

Reforma al Infonavit: ¿cómo y en qué casos pueden retirarse los ahorros de la subcuenta de vivienda?

Para poder sacar el ahorro de Infonavit no se debe tener un crédito activo y es necesario seguir la normativa establecida para cada caso.
19 de febrero, 2025
Por: Diana Soto
@ 

El gobierno usará ahorros de las personas trabajadoras para la construcción de casas de arrendamiento social, de acuerdo con lo aprobado en una reforma reciente al Infonavit.  Sin embargo, este ahorro puede ser retirado siempre y cuando se cumpla con algunos requisitos.

Para empezar, es necesario no tener ningún crédito activo. Los pasos siguientes dependen de varios factores como la edad de la persona trabajadora, el momento en que empezó a cotizar y si se cuenta o no con una pensión. Si es tu caso, a continuación te explicamos el paso a paso. 

Sólo toma en cuenta que, pese a los cambios hechos en la ley, expertos en temas de seguros e Infonavit, a quienes consultamos, consideran que retirar los ahorros de la subcuenta de vivienda sólo es conveniente para quienes ya se encuentren pensionados; y recomiendan a personas menores de 60 años que mejor apliquen para un crédito o esperen a la edad necesaria, para acceder a la devolución por pensión. 

“Aquellas personas que les preocupa que no puedan recuperar su pensión ni nada, yo les aconsejo que pidan un crédito de ampliación o remodelación para vivienda. Utilizar el crédito, no que lo devuelvan, sino usarlo”, mencionó Edoardo Ruíz, abogado especializado en seguridad social y laboral.

infonavit-ahorro-reforma
La devolución por terminación laboral es para personas con ahorro en el fondo 72-92 Foto: Cuartoscuro

Primero: Identifica quién resguardó tus aportaciones

Las aportaciones o ahorros se van acumulando en diferentes lugares, así que lo primero es identificar las fechas en las que trabajaste. Así sabrás quién administra tus aportaciones.

Por ejemplo, una persona que en 1973 tuvo su primer empleo formalizado ante el Infonavit, ahora debe tener cerca de 72 años, suponiendo que comenzó a trabajar a los 20 y dejó de hacerlo en enero de 1992. En este caso, sus cotizaciones fueron gestionadas directamente en el Infonavit y se encuentran en el Fondo de ahorro 1972-1992. 

Sin embargo, puede ser que una persona haya trabajado bajo los diferentes regímenes, suponiendo que empezó a cotizar en 1990, pero sigue trabajando hasta ahora. Este ejemplo podría ilustrar a un trabajador que ahora tiene entre 50 y 60 años. En ese caso, una parte de sus ahorros está en el Infonavit, pero otra en su cuenta de Afore. 

Mientras que los ahorros de una persona que comenzó a trabajar de marzo de 1992 en adelante, es decir durante los últimos 33 años, se guardan en alguna Administradora de Fondos para el Retiro (Afore).

  1. El fondo de ahorro 1972-1992 contiene las cotizaciones entregadas del 1 de mayo de 1972 al término de febrero de 1992, gestionadas directamente por Infonavit.
  2. La subcuenta de vivienda 1992 las cotizaciones realizadas del 1 marzo de 1992 al 30 junio de 1997, a cargo ya de las Administradora de Fondos para el Retiro (Afore).
  3. La subcuenta de vivienda 1997 contempla los ahorros del 1 de julio de 1997 a la fecha, también administrados por las Afore. 

Segundo: Identifica tu saldo acumulado 

Los ahorros administrados directamente por el Infonavit se pueden consultar en Mi Cuenta Infonavit. Y los de las afores en el portal de Afore Web, sección “Localiza tu Afore”.

Existen casos en los que una persona tiene ahorros tanto en el fondo de ahorro del Infonavit como en las subcuentas. Esto puede ocurrir con personas que cotizaron entre 1992 y 1997, por los cambios que hubo en la administración de las cuentas de ahorros. 

Pero no te preocupes, si es tu caso los recursos ahorrados pueden ser devueltos en su totalidad por Infonavit, con una resolución o negativa de pensión del IMSS bajo la Ley del Seguro Social de 1973, de acuerdo con INFONATEL. 

Retiro de subcuenta de vivienda para no pensionados

Aunque personas no pensionadas sí pueden pedir la devolución de su ahorro, Ángel Edoardo Ruíz, abogado especializado en seguridad social y laboral, y Sandra García, asesora certificada, advirtieron que conseguir estos recursos implica una demanda en la que se renuncie a la pensión. O la reducción de semanas cotizadas en el IMSS al solicitar la devolución, para quienes están en Afore. 

Con las normas vigentes, las personas no pensionadas pueden solicitar la devolución al Infonavit sólo si cuentan con recursos en el fondo de ahorro 1972-1992. Para ello, el requisito es tener 50 años o más, y haber pasado un año sin trabajo.  

La solicitud puede realizarse entrando a tu sesión en Mi Cuenta Infonavit, sección “Mi ahorro” y la opción “Devolución de mis ahorros”, donde se mostrarán las distintas formas de retiro, incluida la de terminación laboral. 

infonavit-ahorro-reforma
Formas de devolución página de Infonavit

La reforma impulsada por Sheinbaum y aprobada recientemente en el Congreso -que hasta el 18 de febrero aún no había sido publicada para estar vigente-, modifica el artículo 141 de la Ley Federal del Trabajo, y establece que el retiro de fondos se puede dar por terminación laboral,  incapacidad total permanente, jubilación o muerte.

Con ello, ahora quienes simplemente tengan menos de 70 años y terminaron su relación laboral podrían pedir la devolución del fondo de ahorro. Sin embargo, aún faltan detalles sobre cómo sería esa devolución, y especialistas advierten sobre las desventajas de hacer una solicitud de este tipo, por medio de una demanda. 

“La manera en la que está diseñada la ley es que uno no disponga de ese dinero antes de determinada edad. Hay candados legales para que la mayoría de las personas, previo a demandar, no dispongan de este recurso. De hecho, aunque la Ley Federal del Trabajo manejaba la opción, en la práctica no se entregaban”, señaló Ángel Edoardo Ruíz.

Sandra Garcia también explicó que sí se puede utilizar la opción de terminación laboral en Infonavit, a través de una demanda, aunque es una oferta muy utilizada por los llamados “coyotes”. 

“Se demanda al instituto y al momento de demandar al instituto, se demanda a la par al IMSS, y entonces estás renunciando a todos los temas de pensión con tal de retirar el dinero anticipado. No es un producto, insisto, que sea parte de la línea de créditos del Infonavit”, detalló. 

Para quienes cuentan con recursos en una Afore también existe un retiro anticipado del saldo en la subcuenta por desempleo. En ese caso, se deben consultar las condiciones de cada Afore. En este directorio están las páginas y números de las principales.

Pero ambos especialistas advirtieron que esta acción reduce las semanas cotizadas en el IMSS de un trabajador, lo que implica que tendrá que trabajar más tiempo si desea obtener su pensión, o pagar el dinero recibido para recuperar estas semanas. 

Retiro de saldo Infonavit para personas pensionadas

Si eres una persona con menos de 70 años que ya realizó su trámite de pensión y nunca pidió un crédito de vivienda, puedes pedir la devolución de tus ahorros en Infonavit. 

De acuerdo con lo aprobado por diputados y senadores, sí podrás pedir tu ahorro acumulado, pero la forma de solicitarlo varía dependiendo del régimen de la pensión.  Así que si ese es tu caso, el siguiente paso es identificar por qué régimen te pensionaste. 

Si te pensionaste por Régimen 73, que aplica para las personas que empezaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997, el ahorro puede ser devuelto en un sólo pago de Infonavit que se debe tramitar a través de Mi Cuenta Infonavit o de forma presencial en el Centro de Servicio (Cesi) más cercano. 

Infonavit te solicitará: 

  1. Una resolución de pensión o negativa de pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  2. Firma electrónica del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
  3. Número CLABE de tu cuenta bancaria.
  4. Número de Seguridad Social.
  5. RFC.
  6. CURP.
  7. Estar registrado en una Afore.
  8. No tener créditos activos.
  9. Identificación oficial con fotografía.

Este es el único régimen bajo el que se pueden solicitar a Infonavit los recursos tanto del fondo de ahorro 72-92 como los de las subcuentas 92 y 97 de las Afore.

Las personas pensionadas en el Régimen 97, con cotizaciones después de 1 de julio de 1997, o que sólo tienen dinero en las subcuentas 92 y 97, deben solicitar la devolución directamente con la Afore en la que están inscritos, ya que es quien gestiona sus ahorros. 

También existen casos de trabajadores fallecidos, entonces sus beneficiarios pueden tramitar una cita presencial en el portal del Infonavit, para iniciar el proceso de reclamo de los fondos. 

Y en el caso de trabajadores de más de 70 años

El  saldo de aquellos con 70 años o más, que no lo hayan exigido y ya no trabajan, puede ser recuperado incluso cuando los recursos ya se transfirieron al Fondo de Pensiones Para el Bienestar

Para recuperarlos del Fondo necesitas hacer una solicitud desde Mi Cuenta Infonavit en los siguientes casos: 

  1. Tener una resolución o negativa de pensión del IMSS bajo la Ley del Seguro Social de 1973.
  2. Ser un beneficiario legal reconocido por el IMSS o una autoridad legal competente
  3. Tener un plan privado otorgado por el patrón (si es el caso).
  4. Tener 65 años para solicitar los recursos de la subcuenta de vivienda 92.

Si el trámite es presencial debes acudir con cita previa y los siguiente documentos: 

  1. El número de solicitud y cita
  2. Número de Seguridad Social 
  3. RFC
  4. CURP
  5. Resolución de pensión o negativa de pensión del IMSS
  6. Original y copia de una identificación oficial
  7. Estado de cuenta emitido por una institución bancaria con número CLABE visible y a nombre del beneficiario o una carta poder. 
  8. En caso de estar en demanda laboral, se debe entregar original y copia de la demanda,  amparo a favor (carátula resolución y firmas) o el desistimiento de demanda o amparo, si el proceso aún continúa. 

También puedes solicitarlo a tu Afore si estás bajo la Ley del Seguro Social de 1997

Si eres beneficiario o beneficiaria de un trabajador fallecido te solicitarán: 

  1. Una resolución de pensión por viudez, viudez y orfandad o ascendencia que los reconozca como beneficiarios del IMSS. Si no se cuenta con ella, una resolución definitiva de la autoridad laboral. 
  2. Para infancias y adolescencias, es necesario entregar un acta de nacimiento o pasaporte .
  3. Identificación oficial de quien tenga la patria potestad o sea el tutor de la persona
  4. Un estado de cuenta con el nombre de los beneficiarios y el número CLABE visible, con antigüedad de hasta 2 meses. 
  5. Si este trámite se hace desde el portal de internet se requiere un registro previo en Mi Cuenta Infonavit, la firma electrónica del SAT y la cuenta CLABE.

Este mismo procedimiento se puede realizar en la Afore donde esté registrada la persona trabajadora.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
ahorro
Infonavit
reforma
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El escándalo de Javier Milei con $LIBRA: qué es “rug pulling” y qué recomiendan los expertos para evitar estafas con criptomonedas
6 minutos de lectura

Quienes invirtieron el la criptomoneda promocionada por Milei perdieron grandes cantidades de dinero.

20 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.

La publicidad del mandatario, quien luego se distanció del proyecto, ayudó a atraer a unos 40.000 inversores.

Según los expertos, la debacle de la criptomoneda, que hizo que miles de personas perdieran su dinero, podría tratarse de un caso de “rug pulling” (algo así como “tirar de la manta” o “tirar de la alfombra” en español), una estafa repetida muchas veces en el mundo de las monedas digitales y que lleva años en la mira de las autoridades financieras de todo el mundo.

En el “rug pulling”, se crea una criptomoneda y se promociona profusamente para convencer a los inversores de que la compren e inviertan dinero en ella.

Milei en la pantalla en una pantalla de televisión.
Getty Images
El escándalo con la criptomoneda $Libra ha causado un fuerte revuelo en Argentina.

“Por lo general, intentan generar la mayor expectativa posible -casi siempre contratando celebridades para respaldar el producto- antes de tomar el dinero de los inversores y desaparecer”, le explica a BBC Mundo Eduardo Valpuesta, director del Máster en Derecho Digital de la Universidad de Navarra, en España.

Cuando el valor de la moneda crece porque cada vez más inversores la quieren, los desarrolladores -que mantienen la mayor parte de las acciones del proyecto- las venden de golpe de forma masiva, lo que produce un abrupto desplome del valor. “Tiran de la manta” y todo se viene abajo.

Pese a que a primera vista el proyecto parece legítimo, la verdadera intención de los desarrolladores es acumular tantos fondos como sea posible y desaparecer abruptamente dejando a los participantes con tokens -monedas- sin valor.

En el caso de lo sucedido en Argentina con $LIBRA, cuyos impulsores aseguran que se trata de un negocio legítimo, el respaldo del presidente, quien cuenta con 3,8 millones de seguidores solo en la red social X, fue suficiente para llamar la atención.

Y quienes invirtieron probablemente tenían en mente lo que pasó en enero con la criptomoneda TRUMP, que en pocas horas subió como un cohete tras un mensaje en redes del presidente de Estados Unidos.

Una pantalla muestra el valor de la criptomoneda de Trump.
Getty Images
Trump lanzó una criptomoneda con su nombre.

“Luego es muy difícil demandarles y recuperar el dinero. Para empezar habría que demostrar que hubo un fraude. Y sobre todo es complicado saber quiénes son, dónde hay que demandarles, conforme a qué normativa, y como ejecutar una posible sentencia condenatoria”, explica Valpuesta.

El profesor recuerda que entre 2015 a 2018 hubo muchísimas emisiones de monedas digitales en las que se repitió este patrón: “Los emisores lanzaban la moneda, y luego decían que el negocio no había funcionado y que no había dado rentabilidad”.

“No había forma de saber si realmente el negocio no había resultado, o es que ellos se habían quedado el dinero y no habían hecho nada. Un emisor de esos no es una sociedad tradicional que tiene una serie de controles. Son emisores constituidos en el ciberespacio, difíciles de someter a un poder concreto”.

¿Cómo podemos evitarlo?

Por lo general, las criptomonedas legítimas tienen un objetivo. “Sirven para algo en el entorno digital. Con Bitcoin podemos realizar pagos en el ciberespacio como alternativa a los pagos bancarios y Ethereum, por ejemplo, inventó los contratos inteligentes”, explica Andrea Baronchelli, profesor de Ciencias de la Complejidad de la City University de Londres y miembro del Instituto Alan Turing.

“Otras como Tether, tienen como objetivo mantener la paridad con el dólar, y son útiles, por ejemplo, si quieres enviar remesas al extranjero porque evitas muchas comisiones”.

“Entre los proyectos cripto establecidos y los fraudulentos hay una línea muy fina, pero los últimos se caracterizan casi siempre por ser pequeños desarrollos que no tienen nada detrás o en los que la moneda no tiene ninguna utilidad”, añade Baronchelli.

Según los expertos, no hay que dejarse engañar, más si no se entiende el objetivo de la criptomoneda. Pero si uno decide participar, hay que investigar al equipo detrás del proyecto y la tecnología que usan, y desconfiar de la falta de transparencia.

Un gráfico que muestra un desplome abrupto.
Getty Images
En un “rug pull” el precio se desploma en cuestión de segundos.

Normalmente, además, estos proyectos prometen fraudulentamente altos beneficios.

“Aparecen de la nada y no son conocidos en el ecosistema cripto. Sus creadores afirman que conseguirán resultados rápidos, pero como la moneda en realidad no tiene ninguna utilidad, eso significa que no tiene ningún sentido como inversión a largo plazo”, dice Baronchelli.

Para el experto, esas son las primera señales de alarma y al mismo tiempo las más difíciles de detectar por los inversores nuevos en el mundo cripto.

Como señales de advertencia, ten cuidado con los rendimientos y las ganancias poco realistas, el marketing excesivo y la presión para participar rápidamente. Evita el miedo a perderte algo.

“El caso de $LIBRA nos muestra cómo el entusiasmo generado en redes sociales puede inflar artificialmente el valor de un token, solo para derrumbarse cuando la especulación alcanza su punto máximo”, añade Javier Molina, asesor de Mercado de la plataforma eToro.

“Los inversores deben ser cautelosos y entender que, en este nuevo panorama digital, el impacto de los memes puede ser tan poderoso como efímero, convirtiendo la volatilidad en un factor clave a la hora de evaluar este tipo de activos”.

Casos notables en la historia

Aunque siempre hubo casos de “rug pulling” en la industria, algunas estafas han dejado una huella notable. Algunas incluyen OneCoin, Thodex, AnubisDAO, Uranium Finance y Squid Game Token. Estas estafas provocaron miles de millones de dólares en pérdidas para los inversores.

“Muchas criptomonedas son perfectamente solventes y serias, pero siempre hay personas que usan los mercados para aprovecharse de inversores sin experiencia, y sacarles el dinero”, añade Valpuesta.

“También hay una inmensa mayoría de compradores de criptomonedas que no las tienen para usarlas como medio de pago, sino simplemente como forma de inversión especulativa, porque esperan que suba su cotización y puedan obtener así una ganancia”, dice.

Javier Milei en una rueda de prensa.
Getty Images
Una jueza investigará si el presidente cometió algún delito penal al promover la criptomoneda.

No es la primera vez que Milei promociona un criptoactivo que luego resultó ser fraudulento o de dudosa procedencia.

En febrero de 2022, el entonces diputado nacional elogió en sus redes el activo digital de la empresa de videojuegos Vulcano, otro emprendimiento de Mauricio Novelli (hoy asociado con $LIBRA).

“Muy interesante el proyecto de vulcano game NFT gaming. Un diagrama económico sostenible en el tiempo a diferencia de la gran mayoría”, expresó Milei.

Semanas después de su mensaje, el $VULC perdió todo su valor.

Ese mismo año, el economista libertario reconoció en una entrevista con Radio Con Vos que había cobrado para promocionar CoinX, una plataforma de inversión que terminaría siendo denunciada como una posible estafa piramidal.

“Tuve el placer de conocer las oficinas de CoinX World y su equipo. Están revolucionando la manera de inversión para ayudar a los argentinos a escapar de la inflación. Desde ya puedes simular tu inversión en pesos, dólares o criptomonedas y obtener una ganancia. Escríbanles CoinX World de parte mía así los asesoran con lo mejor”, había escrito el entonces legislador en una publicación de Instagram.

Consultado sobre su responsabilidad ante quienes se habían sentido engañados, Milei dijo que no se trató de una estafa y que lo suyo solo fue “una opinión”.

“El negocio estaba bien armado”, aseguró al periodista Ernesto Tenembaum, afirmando que en este tipo de negocio nunca se puede garantizar la ganancia que se promete.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
ahorro
Infonavit
reforma
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...