La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, informó que hay seis reformas que serán prioritarias para los primeros meses de su gobierno.
Dichas iniciativas contemplan tres propuestas que presentó durante la campaña: la entrega de apoyos a mujeres de 60 a 64 años, la ampliación de becas para educación básica y la eliminación de la reelección.
Una cuarta propuesta contempla cambios a la ley del ISSSTE.
Las dos restantes son parte de las 20 que presentó el presidente López Obrador en febrero pasado: la reforma al Poder Judicial así como el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum y Kamala Harris acuerdan colaborar en temas de migración, economía y cambio climático
Aquí te presentamos de qué se trata cada una de estas propuestas de reforma, que aún tendrán que ser aprobadas por el Congreso de la Unión.
Desde el primer día de su campaña, Claudia Sheinbaum prometió que de ganar la Presidencia, se entregaría un apoyo a mujeres de 60 a 64 años equivalente a la mitad de la pensión para adultos mayores. Dicho apoyo se establecería en la Constitución, como otros programas sociales entregados durante el gobierno de López Obrador.
Actualmente, la pensión para adultos mayores se entrega a partir de los 65 años, por un monto de 6 mil pesos bimestrales, es decir 3 mil pesos cada mes. Por lo que el beneficio para las mujeres de 60 a 64 años sería de 1 mil 500 pesos mensuales.
El pasado 12 de junio, Sheinbaum precisó que en un inicio se otorgará este apoyo a un millón de mujeres, con miras a alcanzar la universalización en los primeros tres años de su administración en 2027.Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), para enero de 2025 alrededor de 2.6 millones de mujeres entrarán en ese rango de edad.
Del mismo modo, la entrega de la Beca Benito Juárez para estudiantes de educación básica comenzará de manera gradual hasta alcanzar la cobertura universal.
Sheinbaum adelantó que la cobertura comenzará en 2025 para estudiantes de nivel secundaria, con unos 34 mil millones de pesos, suficiente para cubrir a unos 3 millones de estudiantes adicionales.
Para el ciclo escolar 2022-2023, el gobierno federal reportó 5.2 millones de beneficiarios de esta beca en los niveles de preescolar, primaria y secundaria; actualmente se entrega a estudiantes de escuelas públicas indígenas o consideradas prioritarias por su grado de marginación.
Ambas propuestas requieren de una reforma al artículo 4 de la Constitución para sumar tanto a mujeres de 60 a 64 años como a estudiantes de educación básica entre los beneficiarios de los programas sociales.
Sheinbaum dijo el pasado 12 de junio que dichas iniciativas estaban preparándose para enviarse a la Secretaría de Gobernación y que fuera el actual mandatario quien las presente al nuevo Congreso, que entra en funciones el 1 de septiembre, un mes antes de que ella asuma como presidenta.
Otra propuesta presente desde el inicio de la campaña de Claudia Sheinbaum es la eliminación de la reelección establecida desde 2014.
Los cambios se tendrían que realizar en los artículos 115 y 116 de la Constitución, donde se establece la posibilidad de reelección inmediata por periodos de hasta 12 años para diputados federales y locales así como senadores; es decir, los diputados pueden ocupar el cargo hasta por cuatro periodos de tres años, mientras que los senadores podrán repetir una vez, pues su encargo dura seis años.
A nivel local, se estableció también para los integrantes de los ayuntamientos para que puedan permanecer en el cargo hasta dos periodos consecutivos de tres años cada uno.
Mientras que hasta ahora, tanto la virtual presidenta electa como el presidente han planteado cambios a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para permitir que los trabajadores con 30 años de servicio y las trabajadoras con 28 años puedan jubilarse y tener una pensión del 100% de su último salario.
“Esta reforma que estamos planteando es gradualmente dejar nada más los años de servicio, 30 años de servicio. Aunque tengas 56 años, ya cumpliste, trabajaste 30 años, si eres hombre, tu pensión completa; 28 años, si eres mujer, tu pensión completa. Eso es esta iniciativa nueva gradual, porque hay maestros hoy que no quieren jubilarse por eso”, explicó el presidente López Obrador en su conferencia del pasado 14 de junio.
Ello derivado de las demandas de los representantes del magisterio, quienes se mantuvieron en protesta durante mayo frente a Palacio Nacional para exigir la mejora de las condiciones de jubilación de maestras y maestros.
El Sabueso consultó al equipo de Claudia Sheinbaum sobre los detalles de esta iniciativa pero respondieron que no cuentan con información sobre ella y pidieron consultar al Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, que tampoco respondió.
Claudia Seheinbaum también adelantó que hará suyas dos iniciativas presentadas por López Obrador en febrero pasado: la de reforma al Poder Judicial y la que contempla el reconocimiento de pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho.
La primera contempla cambios a 16 artículos de la Constitución, como te contamos en esta nota, y plantea la elección por voto popular de más de 1 mil 600 ministros de la Suprema Corte, magistrados de tribunales y personas juzgadoras.
También propone la baja de los salarios de los funcionarios del Poder Judicial; así como la reducción del número de funcionarios, por ejemplo en la Corte, para que sean 9 en lugar de 11 ministros. Igualmente pretende reducir sus periodos en funciones de 15 a 12 años
Además, plantea la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial para recibir denuncias y sancionar a los funcionarios del Poder Judicial en caso de denuncias por irregularidades en su actuar. Este organismo sustituiría al actual Consejo de la Judicatura Federal.
En el segundo caso, se trata de una propuesta de reforma al artículo 2 de la Constitución, que garantiza a los pueblos indígenas y afromexicanos ser sujetos de derecho, lo que les permitirá como colectivo defender de su patrimonio material e inmaterial, así como las tierras en su posesión.
La propuesta además establece el derecho a la consulta de estos pueblos en caso de medidas legislativas o administrativas que puedan afectar sus derechos. Y promueve el respeto a derechos de mujeres de ambas comunidades, para participar en igualdad en procesos de desarrollo, decisiones públicas y se promueven derechos como el acceso a la salud, educación, propiedad y posesión de tierras.
De acuerdo a los resultados oficiales habrá segunda vuelta el 13 de abril entre el presidente Daniel Noboa y Luisa González, una reedición del balotaje de hace 14 meses.
El presidente Daniel Noboa obtiene una ligera ventaja sobre su rival Luisa González en las elecciones presidenciales de Ecuador de este domingo.
De acuerdo al resultado del 66 % de las actas escrutadas, Noboa suma el 44 % de los votos, lo que no le serviría para ganar ya la presidencia. Si los datos se mantienen, el 13 de abril habrá un balotaje entre Noboa y Luisa González, que obtiene el 43 % de votos.
Ambos ya se enfrentaron en las elecciones de 2023, hace casi 15 meses, y entonces ganó Noboa para terminar el mandato de su predecesor, Guillermo Lasso, y convertirse en el presidente más joven de la historia del país.
Noboa, del partido Acción Democrática Nacional (ADN), tuvo la violencia en el país como principal reto en estos meses que ha sido como presidente.
Aplicó el estado de excepción, permitiendo la movilización de las Fuerzas Armadas en las calles y dentro de las cárceles, lo que, junto a otras medidas de seguridad, redujo las muertes violentas en un 15 % y llevó a una caída de la violencia en las prisiones y a la captura de importantes líderes criminales.
“Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo. Ya no somos una promesa, nosotros somos una realidad de que este país ya decidió”, dijo Noboa en el cierre de su campaña el jueves en Quito, en el que pidió que le renueven la confianza.
Noboa, de 37 años y heredero de una fortuna empresarial, aspiraba a ganar en la primera vuelta, para lo que necesitaba más del 50 % de los votos válidos o diez puntos de ventaja sobre su rival más cercano.
Tras alcanzar altos niveles de popularidad al inicio de su mandato, la imagen de Noboa, sin embargo, se fue desinflando a lo largo de los meses.
Los resultados de su anunciado proyecto de seguridad, denominado Plan Fénix, quedaron lejos del giro radical que muchos auguraban.
“A nivel de indicadores hay algunas pequeñas mejoras, pero no ha sido un cambio significativo”, dijo a BBC Mundo antes de las elecciones el analista político ecuatoriano Andrés Chiriboga.
El promedio de asesinatos diarios bajó de 22 en 2023 a 19 en 2024, según datos oficiales, una variación que muchos consideran insuficiente teniendo en cuenta la magnitud de la campaña contra el crimen, financiada en parte con una subida de 3 puntos del IVA del 12 % al 15 %.
La criminalidad repuntó, además, con fuerza en enero de 2025, el mes más violento de los últimos tres años, con 731 asesinatos, un promedio de 23.5 por día, casi uno cada hora.
Ese es el principal argumento contra Noboa de González, una protegida del expresidente Rafael Correa (2007-2017) y líder del izquierdista Movimiento Revolución Ciudadana (RC).
Para ella, el crimen se debe combatir con operaciones militares y policiales permanentes, equipamiento de la fuerza pública, sanciones a jueces y fiscales supuestamente corruptos y con un plan de gasto social en las zonas más violentas del país.
“No se puede hablar de control a la violencia sin pensar en la justicia social, en construir un Ecuador de paz, no de guerra”, dijo González en su cierre de campaña el jueves en Guayaquil.
En lo económico, Ecuador sufrió en 2024 una recesión económica atribuida, entre otros factores, a una grave crisis energética que provocó apagones en todo el país.
En el cuarto trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) cayó un 1.5 % interanual, uno de los peores datos desde la pandemia.
En esta situación, el FMI (Fondo Monetario Internacional) aprobó en mayo de 2024 un préstamo de US$4.000 millones a 48 meses con un desembolso inmediato de US$1.000 millones, algo que dio un respiro al país y se interpretó como una victoria del gobierno de Noboa.
La tasa de pobreza aumentó del 26 % en diciembre de 2023 al 28 % en el mismo mes de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Como dato positivo, la inflación se mantuvo a raya en la dolarizada economía ecuatoriana: en diciembre los precios variaron un 0.5% interanual.
Lo que sí es un gran problema, no solo económico sino también político y social, es la crisis energética.
Desde el pasado septiembre, Ecuador sufrió apagones programados que, en algunos casos, superaron las 12 horas diarias, una situación atribuida a la sequía que redujo la generación hidroeléctrica, principal fuente de energía del país, y a la falta de inversión en infraestructuras en años anteriores.
Noboa anunció al final de la campaña varias políticas de último momento que parecían diseñadas para atraer la atención de los votantes, incluida la ayuda económica a los inmigrantes que regresen de Estados Unidos, aranceles a las importaciones mexicanas y un acuerdo comercial con Canadá.