La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, informó que hay seis reformas que serán prioritarias para los primeros meses de su gobierno.
Dichas iniciativas contemplan tres propuestas que presentó durante la campaña: la entrega de apoyos a mujeres de 60 a 64 años, la ampliación de becas para educación básica y la eliminación de la reelección.
Una cuarta propuesta contempla cambios a la ley del ISSSTE.
Las dos restantes son parte de las 20 que presentó el presidente López Obrador en febrero pasado: la reforma al Poder Judicial así como el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum y Kamala Harris acuerdan colaborar en temas de migración, economía y cambio climático
Aquí te presentamos de qué se trata cada una de estas propuestas de reforma, que aún tendrán que ser aprobadas por el Congreso de la Unión.
Desde el primer día de su campaña, Claudia Sheinbaum prometió que de ganar la Presidencia, se entregaría un apoyo a mujeres de 60 a 64 años equivalente a la mitad de la pensión para adultos mayores. Dicho apoyo se establecería en la Constitución, como otros programas sociales entregados durante el gobierno de López Obrador.
Actualmente, la pensión para adultos mayores se entrega a partir de los 65 años, por un monto de 6 mil pesos bimestrales, es decir 3 mil pesos cada mes. Por lo que el beneficio para las mujeres de 60 a 64 años sería de 1 mil 500 pesos mensuales.
El pasado 12 de junio, Sheinbaum precisó que en un inicio se otorgará este apoyo a un millón de mujeres, con miras a alcanzar la universalización en los primeros tres años de su administración en 2027.Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), para enero de 2025 alrededor de 2.6 millones de mujeres entrarán en ese rango de edad.
Del mismo modo, la entrega de la Beca Benito Juárez para estudiantes de educación básica comenzará de manera gradual hasta alcanzar la cobertura universal.
Sheinbaum adelantó que la cobertura comenzará en 2025 para estudiantes de nivel secundaria, con unos 34 mil millones de pesos, suficiente para cubrir a unos 3 millones de estudiantes adicionales.
Para el ciclo escolar 2022-2023, el gobierno federal reportó 5.2 millones de beneficiarios de esta beca en los niveles de preescolar, primaria y secundaria; actualmente se entrega a estudiantes de escuelas públicas indígenas o consideradas prioritarias por su grado de marginación.
Ambas propuestas requieren de una reforma al artículo 4 de la Constitución para sumar tanto a mujeres de 60 a 64 años como a estudiantes de educación básica entre los beneficiarios de los programas sociales.
Sheinbaum dijo el pasado 12 de junio que dichas iniciativas estaban preparándose para enviarse a la Secretaría de Gobernación y que fuera el actual mandatario quien las presente al nuevo Congreso, que entra en funciones el 1 de septiembre, un mes antes de que ella asuma como presidenta.
Otra propuesta presente desde el inicio de la campaña de Claudia Sheinbaum es la eliminación de la reelección establecida desde 2014.
Los cambios se tendrían que realizar en los artículos 115 y 116 de la Constitución, donde se establece la posibilidad de reelección inmediata por periodos de hasta 12 años para diputados federales y locales así como senadores; es decir, los diputados pueden ocupar el cargo hasta por cuatro periodos de tres años, mientras que los senadores podrán repetir una vez, pues su encargo dura seis años.
A nivel local, se estableció también para los integrantes de los ayuntamientos para que puedan permanecer en el cargo hasta dos periodos consecutivos de tres años cada uno.
Mientras que hasta ahora, tanto la virtual presidenta electa como el presidente han planteado cambios a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para permitir que los trabajadores con 30 años de servicio y las trabajadoras con 28 años puedan jubilarse y tener una pensión del 100% de su último salario.
“Esta reforma que estamos planteando es gradualmente dejar nada más los años de servicio, 30 años de servicio. Aunque tengas 56 años, ya cumpliste, trabajaste 30 años, si eres hombre, tu pensión completa; 28 años, si eres mujer, tu pensión completa. Eso es esta iniciativa nueva gradual, porque hay maestros hoy que no quieren jubilarse por eso”, explicó el presidente López Obrador en su conferencia del pasado 14 de junio.
Ello derivado de las demandas de los representantes del magisterio, quienes se mantuvieron en protesta durante mayo frente a Palacio Nacional para exigir la mejora de las condiciones de jubilación de maestras y maestros.
El Sabueso consultó al equipo de Claudia Sheinbaum sobre los detalles de esta iniciativa pero respondieron que no cuentan con información sobre ella y pidieron consultar al Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, que tampoco respondió.
Claudia Seheinbaum también adelantó que hará suyas dos iniciativas presentadas por López Obrador en febrero pasado: la de reforma al Poder Judicial y la que contempla el reconocimiento de pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho.
La primera contempla cambios a 16 artículos de la Constitución, como te contamos en esta nota, y plantea la elección por voto popular de más de 1 mil 600 ministros de la Suprema Corte, magistrados de tribunales y personas juzgadoras.
También propone la baja de los salarios de los funcionarios del Poder Judicial; así como la reducción del número de funcionarios, por ejemplo en la Corte, para que sean 9 en lugar de 11 ministros. Igualmente pretende reducir sus periodos en funciones de 15 a 12 años
Además, plantea la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial para recibir denuncias y sancionar a los funcionarios del Poder Judicial en caso de denuncias por irregularidades en su actuar. Este organismo sustituiría al actual Consejo de la Judicatura Federal.
En el segundo caso, se trata de una propuesta de reforma al artículo 2 de la Constitución, que garantiza a los pueblos indígenas y afromexicanos ser sujetos de derecho, lo que les permitirá como colectivo defender de su patrimonio material e inmaterial, así como las tierras en su posesión.
La propuesta además establece el derecho a la consulta de estos pueblos en caso de medidas legislativas o administrativas que puedan afectar sus derechos. Y promueve el respeto a derechos de mujeres de ambas comunidades, para participar en igualdad en procesos de desarrollo, decisiones públicas y se promueven derechos como el acceso a la salud, educación, propiedad y posesión de tierras.
La automatización y un alto salario mínimo están haciendo que los dueños de ciertos comercios en Corea del Sur decidan prescindir de los empleados.
Es pasada la medianoche en las afueras de Seúl, Corea del Sur, y tengo ganas de comer algunos bocadillos. Pero eso no es un problema, porque justo al otro lado de la calle de mi apartamento, no hay una, sino tres tiendas de snacks que están abiertas las 24 horas del día.
La tienda en la que he entrado es una heladería. Hay filas de congeladores con variedad de helados, pero no hay guardias de seguridad ni dependientes, solo productos en exposición completa y un kiosco automatizado donde pagas por lo que quieres. Todo lo que tengo que hacer es tomar lo que deseo y pagar antes de irme.
En la misma cuadra de la heladería hay tiendas que venden papelería, comida para mascotas y hasta sushi. Todos están desatendidos y no hay un solo miembro del personal a la vista.
En las zonas más concurridas del centro de la ciudad hay hasta bares sin atender.
“Para operar un bar de esta escala y obtener ganancias, necesitaría entre 12 y 15 empleados, pero solo uso dos personas”, dice Kim Sung-rae, el fundador y creador de un bar sin empleados: Sool 24, que simplemente significa “alcohol las 24 horas”. Dice que le da tiempo para centrarse en otros negocios.
Antes, manejaba un bar cerca, pero cuando los ingresos no cumplieron con las expectativas, se cambió al sistema sin empleados, y ahora las ganancias han aumentado.
Las décadas de bajas tasas de natalidad, sumado al aumento de los salarios, están impulsando la automatización.
Corea del Sur tiene la tasa de fertilidad más baja registrada en el mundo (el número promedio de hijos que una mujer tendrá a lo largo de su vida), que cayó a 0,72 en 2023 antes de recuperarse ligeramente a 0,75 el año pasado.
Para mantener una población estable, la tasa de fertilidad de reemplazo debe ser de un mínimo de 2,1, cifra superada por última vez en Corea del Sur en 1982.
Esto significa que el número de personas que entran al mercado laboral ha ido disminuyendo, mientras que desde el año 2000 el salario mínimo ha ido aumentando de forma constante.
Los dueños de negocios como Kim ahora tienen que pagar a sus empleados aproximadamente 7 dólares la hora.
“La principal razón por la que dejé de pagar salarios fue el aumento del salario mínimo. Hay dos maneras de afrontar este desafío: la robótica o la automatización, y luego está no tener empleados”, dice Kim.
La implementación de robots requiere más dinero y espacio, por lo que optó por tiendas sin personal.
La pandemia de Covid inclinó la balanza hacia la automatización. Ayudó a ahorrar dinero en salarios y también ayudó a eludir las estrictas reglas de distanciamiento social que existían.
Algunos dicen que la nueva generación de trabajadores no quiere realizar los llamados “trabajos 3D” (por “dirty, dangerous and demeaning”), considerados sucios, peligrosos, difíciles o degradantes.
Se refieren al trabajo manual en las industrias manufactureras, la agricultura y ahora también en el comercio minorista, que se perciben como indeseables.
“La generación joven trata de quedarse en las áreas metropolitanas… y también les gusta fundar sus propias empresas, invertir en capital de riesgo y buscar empleos bien remunerados en el sector de la alta tecnología”, afirma Cho Jung-hun.
Cho es miembro del partido gobernante Poder Popular en la Asamblea Nacional y miembro del Comité Permanente de Educación.
“A diferencia de otros responsables políticos, no culpo a nuestra generación joven por tener esa preferencia. Las estadísticas muestran que tendremos que lidiar con una fuerza laboral baja en los próximos años, y lo mejor es asignar nuestra limitada fuerza laboral a sectores” de máximo valor, añade.
El Instituto de Investigación Económica de Corea, un grupo de expertos financiado con fondos privados, espera que el 43% de los empleos en Corea corran el riesgo de ser reemplazados por la automatización en los próximos 20 años.
También significa nuevas oportunidades para personas como Kwon Min-jae, CEO de Brownie, una empresa que administra tiendas sin personal a nombre de sus propietarios. Comenzó su negocio al final de la crisis del Covid en 2022.
“Administramos lavanderías, heladerías, tiendas de conveniencia, cafeterías y tiendas de vapeo sin empleados”, explicó a la BBC.
Incluso si la tienda no tiene personal, es necesario reabastecerla, limpiarla y mantenerla, afirma. Al principio ese trabajo lo hacían los dueños de las tiendas. La empresa de Kwon ahora está proporcionando trabajadores que puedan mantener las tiendas.
“Contamos con un equipo de personal local que puede visitar varias de estas tiendas por un día. La mayor prioridad para los dueños es no descuidar la gestión de las tiendas ni descuidar su bienestar. Incluso nos pagan entre $100 y $200 adicionales al mes para que administremos las tiendas.”
Kwon dice que comenzó con sólo dos tiendas, pero ahora tiene más de 100.
Corea del Sur también tiene una tasa de robos muy baja, lo que contribuye al éxito de las tiendas sin personal.
“Incluso ha habido casos de personas que olvidaron pagar, pero me llamaron después para pagar sus cuentas. No sé qué pasa en otras tiendas, pero aquí los jóvenes se sienten lo suficientemente seguros como para dejar la billetera y el teléfono en la mesa para guardarla”, dice el Sr. Kim.
Él admite que puede haber algunas pérdidas debido a los hurtos en tiendas, pero no son lo suficientemente grandes como para paralizar su negocio.
“Nunca hago cálculos sobre lo que se gana. En general, no pierdo dinero, así que no es para tanto. Y pagar seguridad va a costar más de lo que se ahorraría”.
Los avances tecnológicos implican que más trabajos, como el de conducir, se volverán redundantes una vez que los autos autónomos inunden el mercado.
Se estima que para 2032, Corea del Sur necesitará más de 890.000 trabajadores adicionales para mantener el objetivo de crecimiento económico a largo plazo del país del 2%.
Algunos, como el Sindicato de Trabajadores del Mercado de Corea, se preocupan por el futuro del mercado laboral, pero otros, como el propietario del bar sin personal, el señor Kim, son muy optimistas sobre las próximas oportunidades económicas.
Este texto está basado en un episodio del programa de BBC World Service, Business Daily que encuentras en inglés aquí.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.