Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿Cuáles son las 6 reformas prioritarias de Claudia Sheinbaum?
¿Cuáles son las 6 reformas prioritarias de Claudia Sheinbaum?
FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
5 minutos de lectura

¿Cuáles son las 6 reformas prioritarias de Claudia Sheinbaum?

Las reformas que priorizará Claudia Sheinbaum tratan sobre programas sociales, el Poder Judicial, la reelección de legisladores y alcaldes y derechos de pueblos indígenas.
19 de junio, 2024
Por: Luis Fernando Lozano
@ 

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, informó que hay seis reformas que serán prioritarias para los primeros meses de su gobierno.

Dichas iniciativas contemplan tres propuestas que presentó durante la campaña: la entrega de apoyos a mujeres de 60 a 64 años, la ampliación de becas para educación básica y la eliminación de la reelección.

Una cuarta propuesta contempla cambios a la ley del ISSSTE. 

Las dos restantes son parte de las 20 que presentó el presidente López Obrador en febrero pasado: la reforma al Poder Judicial así como el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho. 

Aquí te presentamos de qué se trata cada una de estas propuestas de reforma, que aún tendrán que ser aprobadas por el Congreso de la Unión.

Llevar apoyos y becas a la Constitución

Desde el primer día de su campaña, Claudia Sheinbaum prometió que de ganar la Presidencia, se entregaría un apoyo a mujeres de 60 a 64 años equivalente a la mitad de la pensión para adultos mayores. Dicho apoyo se establecería en la Constitución, como otros programas sociales entregados durante el gobierno de López Obrador.

Actualmente, la pensión para adultos mayores se entrega a partir de los 65 años, por un monto de 6 mil pesos bimestrales, es decir 3 mil pesos cada mes. Por lo que el beneficio para las mujeres de 60 a 64 años sería de 1 mil 500 pesos mensuales.

El pasado 12 de junio, Sheinbaum precisó que en un inicio se otorgará este apoyo a un millón de mujeres, con miras a alcanzar la universalización en los primeros tres años de su administración en 2027.Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), para enero de 2025 alrededor de 2.6 millones de mujeres entrarán en ese rango de edad.

Del mismo modo, la entrega de la Beca Benito Juárez para estudiantes de educación básica comenzará de manera gradual hasta alcanzar la cobertura universal. 

Sheinbaum adelantó que la cobertura comenzará en 2025 para estudiantes de nivel secundaria, con unos 34 mil millones de pesos, suficiente para cubrir a unos 3 millones de estudiantes adicionales. 

Para el ciclo escolar 2022-2023, el gobierno federal reportó 5.2 millones de beneficiarios de esta beca en los niveles de preescolar, primaria y secundaria; actualmente se entrega a estudiantes de escuelas públicas indígenas o consideradas prioritarias por su grado de marginación. 

Ambas propuestas requieren de una reforma al artículo 4 de la Constitución para sumar tanto a mujeres de 60 a 64 años como a estudiantes de educación básica entre los beneficiarios de los programas sociales.

Sheinbaum dijo el pasado 12 de junio que dichas iniciativas estaban preparándose para enviarse a la Secretaría de Gobernación y que fuera el actual mandatario quien las presente al nuevo Congreso, que entra en funciones el 1 de septiembre, un mes antes de que ella asuma como presidenta.

Adiós a la reelección y cambios a la Ley del ISSSTE

Otra propuesta presente desde el inicio de la campaña de Claudia Sheinbaum es la eliminación de la reelección establecida desde 2014

Los cambios se tendrían que realizar en los artículos 115 y 116 de la Constitución, donde se establece la posibilidad de reelección inmediata por periodos de hasta 12 años para diputados federales y locales así como senadores; es decir, los diputados pueden ocupar el cargo hasta por cuatro periodos de tres años, mientras que los senadores podrán repetir una vez, pues su encargo dura seis años.

A nivel local, se estableció también para los integrantes de los ayuntamientos para que puedan permanecer en el cargo hasta dos periodos consecutivos de tres años cada uno.

Mientras que hasta ahora, tanto la virtual presidenta electa como el presidente han planteado cambios a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para permitir que los trabajadores con 30 años de servicio y las trabajadoras con 28 años puedan jubilarse y tener una pensión del 100% de su último salario.

“Esta reforma que estamos planteando es gradualmente dejar nada más los años de servicio, 30 años de servicio. Aunque tengas 56 años, ya cumpliste, trabajaste 30 años, si eres hombre, tu pensión completa; 28 años, si eres mujer, tu pensión completa. Eso es esta iniciativa nueva gradual, porque hay maestros hoy que no quieren jubilarse por eso”, explicó el presidente López Obrador en su conferencia del pasado 14 de junio.

Ello derivado de las demandas de los representantes del magisterio, quienes se mantuvieron en protesta durante mayo frente a Palacio Nacional para exigir la mejora de las condiciones de jubilación de maestras y maestros.

El Sabueso consultó al equipo de Claudia Sheinbaum sobre los detalles de esta iniciativa pero respondieron que no cuentan con información sobre ella y pidieron consultar al Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, que tampoco respondió.

Las dos propuestas de AMLO

Claudia Seheinbaum también adelantó que hará suyas dos iniciativas presentadas por López Obrador en febrero pasado: la de reforma al Poder Judicial y la que contempla el reconocimiento de pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho.

La primera contempla cambios a 16 artículos de la Constitución, como te contamos en esta nota, y plantea la elección por voto popular de más de 1 mil 600 ministros de la Suprema Corte, magistrados de tribunales y personas juzgadoras.

También propone la baja de los salarios de los funcionarios del Poder Judicial; así como la reducción del número de funcionarios, por ejemplo en la Corte, para que sean 9 en lugar de 11 ministros. Igualmente pretende reducir sus periodos en funciones de 15 a 12 años

Además, plantea la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial para recibir denuncias y sancionar a los funcionarios del Poder Judicial en caso de denuncias por irregularidades en su actuar. Este organismo sustituiría al actual Consejo de la Judicatura Federal.

En el segundo caso, se trata de una propuesta de reforma al artículo 2 de la Constitución, que garantiza a los pueblos indígenas y afromexicanos ser sujetos de derecho, lo que les permitirá como colectivo defender de su patrimonio material e inmaterial, así como las tierras en su posesión.

La propuesta además establece el derecho a la consulta de estos pueblos en caso de medidas legislativas o administrativas que puedan afectar sus derechos. Y promueve el respeto a derechos de mujeres de ambas comunidades, para participar en igualdad en procesos de desarrollo, decisiones públicas y se promueven derechos como el acceso a la salud, educación, propiedad y posesión de tierras.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Claudia Sheinbaum
Poder Judicial de la Federación (PJF)
reformas constitucionales
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué revela el enorme desfile militar en Pekín sobre el poder y las aspiraciones de China
7 minutos de lectura

Pekín ha presentado una serie de armamento militar en una demostración de poderío ante las potencias occidentales.

03 de septiembre, 2025
Por: BBC News Mundo
0

China ha presentado una gama de nuevas armas, drones y otro material militar en un desfile multitudinario que muchos consideran un mensaje claro a Estados Unidos y sus aliados.

En el evento, Xi Jinping recibió a más de 20 jefes de estado extranjeros -entre ellos Vladimir Putin, de Rusia, y Kim Jong-un, de Corea del Norte- quienes dependen de China para su apoyo económico y otros fines.

Fue una muestra del creciente poder de Xi en el escenario mundial y de la destreza militar de China: el espectáculo incluyó el misil guam killer, el dron loyal wingman e incluso lobos robóticos.

Más allá de la publicidad y el nuevo armamento, ¿qué aprendimos?

Aquí están nuestras cinco conclusiones.

1. China tiene muchas armas. ¿Qué tan bien puede desplegarlas?

Lo que quedó claro en la exhibición del miércoles fue que China ha sido capaz de producir rápidamente una amplia gama de armas.

Hace diez años, la tecnología militar que exhibían solía ser “copias rudimentarias” de equipos mucho más avanzados inventados por Estados Unidos, señala Michael Raska, profesor adjunto del programa de transformaciones militares de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur.

Pero este desfile reveló una gama de armas más innovadora y diversa, en particular drones y misiles, un reflejo de lo avanzado que se ha vuelto su complejo industrial de defensa.

La estructura vertical de China y sus importantes recursos le permiten producir nuevas armas en masa más rápido que muchos otros países, señala Alexander Neill, investigador adjunto del Foro del Pacífico.

También puede producirlas en grandes cantidades, lo que le da una ventaja en el campo de batalla que le permite abrumar al enemigo.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, camina con el presidente de China, Xi Jinping, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, en la plaza de Tiananmén de Pekín.
Getty Images
La invasión a Ucrania ha fortalecido los vínculos entre Rusia y China.

“China tiene la capacidad de producir municiones, barcos, todas estas plataformas… el Estado puede simplemente dar estas directivas y listo”, dice Neill.

Pero, ¿qué tan bien puede el ejército chino integrar estos sistemas de armas?

“Pueden presumir de estas llamativas plataformas avanzadas, pero ¿tienen la agilidad organizativa para usarlas como desean?”, pregunta Raska.

Añade que no será fácil porque el ejército chino es enorme y aún no ha sido probado, dado que no ha participado en una guerra significativa durante décadas.

2. China se centra en los misiles para contrarrestar a Estados Unidos

China ha presentado numerosos misiles, incluidas algunas variantes nuevas.

Estos incluyen el Dongfeng-61, capaz de transportar múltiples ojivas en su cono frontal, y el misil balístico intercontinental Dongfeng-5C, que podría ser lanzado desde el norte de China y alcanzar Estados Unidos.

También el misil de alcance intermedio Dongfeng-26D, guam killer, que podría impactar bases militares estadounidenses clave.

Un gráfico con una anotación para el misil DF-61 dice:
BBC
Los misiles DF-61 hicieron su debut público durante el desfile.

También había varios misiles antibuque hipersónicos, como el YJ-17 y el YJ-19, que pueden volar muy rápido y maniobrar de forma impredecible para evadir los sistemas antimisiles.

Hay una razón para este enfoque en los misiles.

China ha estado desarrollando misiles y cohetes como parte clave de su estrategia de disuasión y para contrarrestar la superioridad naval de Estados Unidos, afirma Neill.

La armada estadounidense no tiene rival en el mundo, con la mayor flota de portaaviones y grupos de ataque de portaaviones; China aún se queda atrás en ese aspecto.

Sin embargo, señala Neill, algunos en la comunidad de defensa occidental argumentan cada vez más que son vulnerables, ya que, en la práctica, suponen blancos fáciles ante cualquier ataque con misiles.

Pekín no solo está reforzando la disuasión, sino que también está creando una “capacidad de segundo ataque”, afirma: la capacidad de un país para lanzar un ataque de represalia en caso de ser atacado.

Otro equipamiento notable incluyó la muy comentada arma láser LY-1, que es básicamente un láser gigante que podría quemar o inutilizar dispositivos electrónicos o incluso cegar a los pilotos; y una variedad de aviones de combate furtivos de quinta generación, incluidos los aviones J-20 y J-35.

3. China va a por todas con la IA y los drones

Vimos una amplia gama de drones, algunos de ellos manejados con inteligencia artificial, pero el que más llamó la atención fue el dron submarino gigante AJX-002.

También conocido como vehículo submarino extragrande sin tripulación (XLUUV), de hasta 20 metros de longitud, podría realizar misiones de vigilancia y reconocimiento.

Un gráfico con anotaciones para el dron AJX-002 dice:
BBC
El dron submarino sorprendió a muchos.

China también exhibió su dron de ataque furtivo GJ-11, apodado loyal wingman, que puede volar junto a un avión de combate tripulado y asistirlo en sus ataques.

Además de una serie de drones aéreos convencionales, también se presentaron “lobos robóticos”. Los expertos afirman que estos podrían utilizarse para diversas tareas, desde reconocimiento y barrido de minas hasta la caza de soldados enemigos.

La exhibición de drones muestra la clara dirección que China quiere tomar con su estrategia militar, donde “no solo busca reforzar, sino reemplazar las estructuras tradicionales”.

Ha aprendido claramente de la guerra de Ucrania, donde se pueden “simplemente lanzar drones al enemigo” para debilitar sus defensas, señala Raska.

“La rapidez en la cadena de aniquilación es importante”, añade Neill, señalando que en una batalla rápida, las decisiones deben tomarse en nanosegundos para derrotar al enemigo y obtener la ventaja, que es precisamente lo que la IA puede hacer.

Gráfico de lobos robóticos
BBC

Muchos países aún se preocupan por el despliegue de IA en sus sistemas militares y se preguntan: “¿Qué tan cómodos nos sentimos al incluir la IA en la cadena de mando?”, agrega Neill.

Pero China se siente muy cómoda con eso, afirma Raska. “Creen que pueden controlar la IA y están haciendo todo lo posible para integrarla en sus sistemas”.

4. China puede tener la tecnología, pero Estados Unidos todavía tiene una ventaja

El desfile demuestra claramente que China se está acercando rápidamente a Estados Unidos en tecnología militar y cuenta con los recursos para acumular un enorme arsenal.

Sin embargo, según los expertos, Estados Unidos aún mantiene una ventaja en términos operativos.

El ejército estadounidense destaca porque existe una cultura de abajo a arriba donde las unidades sobre el terreno pueden tomar decisiones a medida que la situación evoluciona y modificar sus estrategias de combate, explica Raska.

Esto los hace más ágiles en combate.

Gráfico de un dron furtivo
BBC
Un gráfico con una anotación para el dron furtivo GJ-11 dice:
BBC
China puede producir en masa, dice un experto.

China, por otro lado, tiene un enfoque verticalista: “Pueden tener plataformas y sistemas ostentosos, pero no moverán un dedo hasta recibir una orden desde arriba”, añade.

“Los chinos creen que la tecnología es lo que crea disuasión. Creen que eso disuadirá a Estados Unidos… pero a nivel operativo, ha habido casos que demuestran que podrían no ser tan buenos como dicen”, afirma Raska.

El experto recuerda choques recientes como un incidente el mes pasado, cuando un buque de guerra chino embistió a uno de sus propios buques más pequeños mientras se enfrentaban a la guardia costera filipina.

5. El desfile fue una campaña de venta de armas y una oportunidad para mostrarle a Estados Unidos un frente unido

Con la invitación de líderes de más de dos docenas de países al evento, el desfile de armas y tanques fue esencialmente una gran campaña de ventas de armas chinas a compradores potenciales, señala Neill.

Algunos de los países asistentes, como Myanmar, ya son conocidos por comprar grandes cantidades de armas chinas.

Pero la oportunidad de vender a nuevos clientes o aumentar los pedidos es la forma en que el gobierno chino puede extender su influencia a nivel mundial, dice Raska.

Un gráfico con anotaciones que destacan al presidente Xi y su esposa, al presidente ruso Putin, al líder norcoreano Kim, al presidente iraní Pezeshkian y al presidente azerbaiyano Aliyev en una foto grupal.
BBC
Al desfile asistieron algunos jefes de Estado, mientras que la mayoría de los líderes occidentales se abstuvieron de asistir.

Entre los clientes clave se encontraban quienes estaban al frente y en el centro junto a Xi: Vladimir Putin y Kim Jong Un.

Los tres presentaron un frente unido al caminar juntos hacia el desfile y subir al escenario.

Ese fue un mensaje para Estados Unidos, dice Neill: si Estados Unidos realmente quería desafiarlos, significaría “luchar contra ellos en varios teatros de operaciones potenciales al mismo tiempo: la península de Corea, el estrecho de Taiwán y Ucrania”.

“Y si lo consideramos, presionar a Estados Unidos en los tres ámbitos podría resultar en el fracaso en uno de ellos”.

Línea gris de separación
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Claudia Sheinbaum
Poder Judicial de la Federación (PJF)
reformas constitucionales
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.