Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Reforma para disminuir la jornada laboral: de qué se trata, en qué punto está y quién se opone
Reforma para disminuir la jornada laboral: de qué se trata, en qué punto está y quién se opone
FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
6 minutos de lectura
Reforma para disminuir la jornada laboral: de qué se trata, en qué punto está y quién se opone
La Junta de Coordinación Política aprobó que primero se realice un parlamento abierto, donde se discutan sus ventajas y desventajas
15 de octubre, 2023
Por: Óscar Nogueda
0

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó desde abril pasado una iniciativa para disminuir de seis a cinco los días laborales en México, que por ley en una semana una trabajadora o trabajador dedique máximo 40 horas a su labor, y tenga asegurados por lo menos dos días de descanso. 

Sin embargo, desde entonces la propuesta que implica un cambio a la Constitución no ha logrado avanzar para ser discutida en el pleno de dicha Cámara. La Junta de Coordinación Política aprobó que primero se realice un parlamento abierto, donde se discutan sus ventajas y desventajas, mientras figuras políticas como la senadora y virtual candidata del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, han señalado que están en contra de la iniciativa. 

¿Pero qué dice el dictamen y qué ha impedido su avance? Te explicamos: 

La reforma es al artículo 123

Actualmente, el texto constitucional menciona que “por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos”, además indica que todo contrato laboral incluirá una jornada laboral máxima de 8 horas.

En abril del 2023, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó por mayoría un dictamen para modificar el apartado A del artículo constitucional 123, y establecer que sean cinco días de trabajo por dos de descanso. 

Esto a partir de una propuesta de la diputada morenista Susana Prieto Terrazas.

Reforma para disminuir la jornada laboral: de qué se trata, en qué punto está y quién se opone

La iniciativa refiere que con el cambio se busca mantener la salud física y mental de los trabajadores, y equilibrar la relación de tiempo de trabajo y descanso para que las personas puedan mejorar en el ámbito familiar, físico y social de las personas. 

“Las ventajas de la propuesta consisten en recuperar el desgaste físico e intelectual, mayor convivencia con la familia, disminuir la incidencia de enfermedades como alcoholismo, depresión, ansiedad, intolerancia, entre otras, así como evitar alteraciones emocionales y mejorar hábitos de vida”, señala la iniciativa. 

Según la diputada, esta propuesta no tiene un impacto presupuestario, ya que no crea instituciones, ni impone obligaciones, cargas, derechos o procedimientos, aunque como mencionaremos con detalle más adelante, organizaciones empresariales tienen una opinión distinta.  

Discusión pospuesta

Desde el inicio del nuevo periodo de sesiones de la Cámara de Diputados, el 1 de septiembre, los diputados no habían discutido la iniciativa, incluso el 19 de septiembre fue pospuesta la discusión debido a que no estaba previsto el tema en la junta de coordinadores parlamentarios. 

El 3 de octubre, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) anunció la apertura de un parlamento abierto para discutir esta propuesta, con el fin de escuchar a todos los involucrados y atender detalles, como el impacto presupuestal de la reforma. 

“Vamos a escuchar todas las voces, no solo partidistas, también sindicales, académicas, especialistas, ciudadanas, con el objetivo de perfeccionar, no de negar, aspirando a perfeccionar en la medida de lo posible”, refirió el diputado panista Jorge Romero Herrera. 

Las sesiones de parlamento abierto serán los días 16 y 23 de octubre, así como 6 y 13 de noviembre. Las conclusiones, se refirió, se darán a conocer el 21 de noviembre. 

Romero Herrera espera que los partidos puedan alcanzar un consenso antes del fin del periodo de sesiones, el próximo 15 de diciembre.  

Al ser una reforma constitucional, la modificación del artículo 123 necesita ser aprobada por dos terceras partes (mayoría calificada) del pleno de la Cámara de Diputados. Posteriormente, sería analizada y votada por el Senado de la República, donde también necesita ser aprobada por mayoría calificada.  

Como siguiente paso, la reforma tendría que ser avalada por 17 congresos estatales y ser publicada en el DOF. 

“No es el momento oportuno”: Xóchitl Gálvez 

El 11 de octubre pasado la senadora Xóchitl Gálvez dijo en una reunión con la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) que no era el momento oportuno para la aprobación de esta iniciativa, ya que “estamos saliendo de una situación económica difícil”. 

“Tenemos que construir ese momento oportuno con diálogo, con los empleados, con los trabajadores”, señaló la virtual candidata, como te contamos en esta nota.  

La senadora aseguró que esta disminución no le conviene de momento a los trabajadores porque están endeudados derivado de la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19, aunque a futuro sí debería considerarse, logrando un acuerdo entre trabajadores y empresarios. 

El Sabueso contactó al equipo de comunicación de la Senadora para ampliar su visión frente a esta reforma. Hasta el momento de la publicación de esta nota, no se obtuvo alguna respuesta.

Estos señalamientos se unen a los ya mencionados por la Coparmex. El presidente de la Comisión Laboral de la confederación, Ricardo Barbosa Ascencio, sostuvo que esta iniciativa es inviable económicamente por las afectaciones que podría causar a pequeñas y medianas empresas.

También señaló que la propuesta podría tener un impacto en las nóminas, lo cual encarecería los productos y servicios en el país. Igualmente, enfatizó que disminuir la jornada laboral a 40 horas obligaría a varias empresas a migrar a la informalidad, lo cual afectaría la recaudación de impuestos.  

“Afortunadamente hemos tenido buena comunicación con el gobierno federal, con la Secretaría del trabajo que comparten nuestra visión de que no es el momento adecuado y sobre todo que no puede ser de 48 a 40 horas”, dijo Ascencio. 

Panorama laboral en México 

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es el segundo país que más horas trabaja al año, con 2 mil 226 horas anuales trabajadas. El primer lugar le corresponde a Colombia que reporta 2 mil 405 horas. 

En esta nota te explicamos que estas horas reportadas por la OCDE son solo una guia, ya que existe una práctica común de no reportar horas extra trabajadas y que generalmente no son remuneradas correctamente. 

Como nos explicó el especialista en derecho laboral, Enrique Santos, hay muy poca observancia respecto al cumplimiento de la jornada laboral porque hay trabajadores que tienen que laborar más de las 48 horas de trabajo base sin paga extra.

El informe de índice de Vida de la OCDE indica que en México 27% de los empleados tienen un trabajo remunerado con horarios muy largos, esta cifra es mayor al promedio de la organización (10%). Esto provoca que los trabajadores dedican menos horas al ocio y cuidado personal. 

Santos refirió que se necesitan más regulaciones y mejor observancia del cumplimiento de la ley en términos de jornada laboral, así como la reducción de la jornada debería realizarse paulatinamente para permitir la adaptación y fortalecer los mecanismos legales. 

Por otro lado, Mayeli Cabral, socia de la firma Chevez Ruiz Zamarripa, explicó a El Economista que los empleadores no pueden reducir el salario al disminuir la jornada laboral.  Sin embargo, expertos aclararon que los pagos por hora o comisiones, así como los bonos podrían reducirse debido a la disminución de horas máximas a laborar. 

La Recomendación 116 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que la duración normal del trabajo debería reducirse progresivamente a las 40 horas semanales sin disminución alguna del salario que los trabajadores estén percibiendo.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Explainer
Te explico
Verificación
image
Cuán factible es que Milei lleve a cabo las propuestas con que promete transformar Argentina
6 minutos de lectura
Cuán factible es que Milei lleve a cabo las propuestas con que promete transformar Argentina
La Junta de Coordinación Política aprobó que primero se realice un parlamento abierto, donde se discutan sus ventajas y desventajas
20 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Javier Milei logró lo que muchos creían improbable un tiempo atrás y fue elegido presidente de Argentina este domingo. Ahora viene su reto mayor: gobernar sin mayorías un país en crisis que prometió refundar.

Este economista libertario que irrumpió en la política argentina hace apenas dos años con un discurso antisistema triunfó en el balotaje presidencial con 55,7% de los votos frente a 44,2% del candidato peronista oficialista Sergio Massa, con el 99% del recuento completado.

“Hoy comienza la reconstrucción de Argentina”, dijo Milei en su discurso de victoria el domingo a la noche.

Argentina pasa por uno de sus peores momentos económicos y sociales desde que recuperó la democracia hace 40 años, un factor clave por el cual el mensaje de Milei contra la “casta política” atrajo a tantos votantes frustrados.

El presidente electo argentino propuso cambios radicales que van desde dolarizar la economía y cerrar el Banco Central hasta recortar el rol del Estado en la sociedad.

Pero varios expertos anticipan que la plataforma electoral de Milei chocará con el sistema de pesos y contrapesos de la democracia argentina, ya que el próximo presidente carecerá de mayorías en el Congreso y deberá negociar incluso con rivales que denostó en campaña.

“Milei tiene una debilidad estructural para poder avanzar su agenda en el Poder Legislativo. Y en un país federal como Argentina, donde los gobernadores tienen un peso extraordinario, no tiene un solo gobernador de su partido”, señala el politólogo argentino Sergio Berensztein.

“Estamos frente a un presidente que va a tener una debilidad enorme”, le dice Berensztein a BBC Mundo.

“El gran desafío”

Javier Milei en la noche electoral
Reuters
Javier Milei asumirá la presidencia de Argentina el 10 de diciembre.

Milei, que tiene 53 años y también se autodefine como “anarco-capitalista”, ha dicho que su objetivo es enderezar el rumbo de Argentina para que vuelva a ser una potencia pujante.

“Hoy retornamos el camino que hizo grande a este país (y) volvemos a abrazar las ideas de la libertad”, sostuvo en su primer discurso tras ser electo presidente.

Pero el país ha carecido en los últimos tiempos de consensos políticos a mediano plazo. Y la confrontación entre oficialistas y opositores se ha vuelto una norma que, a su vez, aumentó la inestabilidad y el deterioro de la economía.

Argentina tiene hoy más de 18 millones de personas o 40% del total de su población viviendo en la pobreza, así como una inflación anual de 143% en los últimos 12 meses hasta octubre, según cifras oficiales.

En este contexto, los argentinos han decidido confiarle el gobierno a un candidato cuyo discurso antisistema le genera comparaciones con el expresidente de ultraderecha brasileño Jair Bolsonaro o el estadounidense Donald Trump, a quien dice admirar.

Sin embargo, la falta de experiencia de Milei en política y en tareas ejecutivas del sector público o privado plantea “un enigma respecto a su capacidad de tomar decisiones”, advierte Berensztein.

Javier y Karina Milei
Reuters
La hermana de Javier Milei, Karina, es una de sus consejeras más cercanas.

El presidente electo deberá impulsar reformas que propuso, como la eliminación de 10 de los 18 ministerios que tiene el gobierno o la reducción drástica del gasto púbico, en un Congreso donde ninguna fuerza política tendrá mayoría y el peronismo será la primera minoría.

La Libertad Avanza, la coalición de Milei fundada hace apenas dos años, contará con apenas 38 diputados en una cámara de 257 miembros y ocho senadores en un total de 72.

Para el balotaje del domingo, Milei logró el respaldo de rivales como el expresidente Mauricio Macri y la excandidata presidencial Patricia Bullrich.

Pero esto dividió la coalición de centroderecha de ambos, Juntos por el Cambio, que a lo sumo le garantizaría al presidente electo el apoyo de cerca de un tercio de los diputados y senadores.

Milei sugirió durante la campaña que, si tuviera dificultades para que el Congreso apruebe reformas que considera fundamentales, podría someterlas a plebiscito.

Pero la Constitución argentina prevé que las consultas populares vinculantes también deban pasar por el Congreso para ser convocadas.

Milei ha planteado además la posibilidad de llamar a un plebiscito para derogar la ley que permitió el aborto en 2020, aunque los expertos discrepan sobre si eso sería constitucional, ya que la norma es del ámbito penal.

También han surgido cuestionamientos a la idea de Milei de descentralizar el sistema de enseñanza dando vouchers o cheques educativos a los padres para que elijan a qué colegio enviar a sus hijos, porque la educación depende por ley de los gobiernos provinciales.

Incluso los decretos de necesidad y urgencia a los que Milei podría recurrir como presidente para impulsar algunas medidas deberían ser ratificados en el Congreso.

“Milei no va a tener mayoría en ninguna de las dos cámaras y esto es un condicionante muy concreto que va a enfrentar”, coincide el analista político argentino Rosendo Fraga.

“El sistema político es el gran desafío de Milei”, le dice Fraga a BBC Mundo.

Massa y Cristina Fernández de Kirchner en 2009
Getty Images
“Al peronismo o a la oposición eventual a Milei tal vez le conviene que él haga una consolidación fiscal y pague el costo político de hacerlo”, opina Sergio Berensztein.

¿Y la dolarización?

Aún si superase los grandes retos políticos que enfrenta, Milei tendría obstáculos prácticos para concretar dos de sus propuestas más emblemáticas como la dolarización de la economía y el cierre del Banco Central.

El descontrol de la inflación Argentina llevó a Milei sostener que el país es “incapaz de tener moneda” y que la emisión de billetes por parte del Banco Central supone un “robo” a la población.

Pero el presidente electo ha ofrecido pocos detalles sobre la forma en que piensa implementar este cambio.

Una pregunta clave sobre el plan monetario de Milei es cómo logrará dolarizar la economía de un país donde los dólares escasean.

“Para hacer una dolarización ordenada hace falta tener una cantidad de dólares suficientes para reemplazar los pesos existentes y para dolarizar el sistema financiero”, le dice a BBC Mundo Claudio Loser, exdirector del Fondo Monetario Internacional para América Latina.

El propio Milei estimó durante la campaña que eso costaría unos US$35.000 millones, que a su juicio podrían cubrirse usando las reservas y bonos que posee el Banco Central.

Pero Loser, al igual que otros economistas, advierte que cualquier plan de dolarización requerirá primero corregir la política fiscal y monetaria del país, reducir la inflación, estabilizar el sistema financiero y asegurarse líneas de crédito para ganar confianza.

Javier Milei con el puño en alto
Reuters
Milei derrotó por un margen más amplio de lo previsto al ministro de Economía, Sergio Massa.

Todo esto podría tardar al menos varios meses.

“Si se quiere hacer inmediatamente mi expectativa es que generaría un shock importante en la economía”, señala Loser, que preside Centennial Group Latinoamérica, una consultora financiera basada en Washington.

A su vez, aun si Milei lograse la dolarización prometida, los expertos dudan que pueda cerrar por completo el Banco Central, ya que además de una función monetaria esta institución controla los bancos que operan en la plaza argentina.

“Si lo que [Milei] dice de cerrar el Banco Central es para que no se financie más al gobierno, es factible. Eliminarlo no existe en la práctica en los países dolarizados (…) porque hay una necesidad de mantener disciplina financiera y eso sin un Banco Central o equivalente sería muy complicado”, sostiene Loser.

Sin embargo, a juicio de este especialista argentino el desafío más serio que puede enfrentar Milei sería una conflictividad creciente a medida que impulse medidas para reducir subsidios y bajar el gasto público.

En Argentina, el pulso por las agendas de gobiernos no peronistas suele trasladarse a las calles, con protestas sindicales y estudiantiles que pueden volverse masivas.

“Al peronismo o a la oposición eventual a Milei tal vez le conviene que él haga una consolidación fiscal y pague el costo político de hacerlo”, razona Berensztein.

“Entonces es probable que en algunas cosas logre consenso”, agrega, “no porque el sistema político sea generoso, sino por todo lo contrario: es más bien egoísta y Milei se convertiría en un presidente muy impopular”.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Explainer
Te explico
Verificación