Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿Qué es el programa ‘Quédate en México’ y cómo va a impactar a personas migrantes y al gobierno de Sheinbaum?
¿Qué es el programa ‘Quédate en México’ y cómo va a impactar a personas migrantes y al gobierno de Sheinbaum?
Fotografía: Facebook Donald J. Trump
5 minutos de lectura

¿Qué es el programa ‘Quédate en México’ y cómo va a impactar a personas migrantes y al gobierno de Sheinbaum?

El programa afecta el derecho de asilo de las personas migrantes y el gobierno de Claudia Sheinbaum necesita una política pública para regularizar su situación, más allá de repatriarlas
22 de enero, 2025
Por: Luz Rangel
@LuzGrimaldy 

Tras su toma de posesión como presidente de Estados Unidos, Donald Trump ordenó restablecer el programa conocido como “Quédate en México”, mismo que va en contra del derecho de asilo de las personas migrantes y las regresa a México, el país por donde ingresaron en la frontera sur. 

Por lo que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum necesita implementar una política pública que considere a los connacionales pero también a quienes no tienen nacionalidad mexicana, según especialistas.

El 20 de enero, Trump ordenó, entre sus primeras acciones como presidente, retomar tan pronto como sea posible este programa llamado oficialmente Protocolos de Protección a Migrantes (MPP por sus siglas en inglés), para “garantizar que, en espera de los procedimientos de deportación, los extranjeros sean devueltos al territorio del que provienen”.

Por eso, en El Sabueso te explicamos en qué consiste el programa, cómo afecta a las personas migrantes y al gobierno de Sheinbaum.

Donald Trump analiza imponer arancel a China
Foto: AFP

 

¿Qué es ‘Quédate en México’?

“Quédate en México” entró en vigor en enero de 2019, en el primer mandato de Trump (2017-2021). El programa consistía en que las personas migrantes y solicitantes de asilo en ese país tenían que esperar hasta que ese derecho les fuera autorizado, a fin de contener la inmigración ilegal. De lo contrario, quienes llegaran por tierra desde un territorio contiguo, como México, serían retornados.

Desde 2023, una de las formas de solicitar asilo era por la aplicación móvil CBP One, que permitía agendar ante la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU una cita para solicitar la entrada provisional antes de llegar a un cruce terrestre. Pero con el regreso de Trump el pasado 20 de enero, se suspendió este servicio, incluso las citas agendadas.

“A partir del 20 de enero de 2025, las funcionalidades de CBP One™ que anteriormente permitían a los extranjeros indocumentados presentar información por adelantado y programar citas en ocho puertos de entrada de la frontera suroeste ya no están disponibles, y las citas existentes han sido canceladas”, se lee en la página de CBP One.

Esto implica una menor atención a solicitudes de asilo, según especialistas consultadas por El Sabueso.

“Esa aplicación fue una respuesta del gobierno anterior a ese reclamo de que el ingreso fuera de manera ordenada y segura. En el caso de Trump, no quiere recibir a migrantes, él es antimigrante y su respuesta es cerrarla. Las consecuencias son devastadoras para personas que habían esperado meses respetando el proceso legal para entrar de manera ordenada y segura”, lamenta Soraya Vázquez, subdirectora de la organización Al Otro Lado Tijuana.

Desde enero de 2019 hasta enero de 2021, Trump envió a México bajo este programa a más de 71 mil solicitantes de asilo, incluyendo niñas y niños, de acuerdo con Human Rights Watch. 

En ese periodo, el informe “En la boca del lobo” Contexto de riesgo y violaciones a los Derechos Humanos de personas sujetas al programa Quédate en México de la Fundación Justicia revela que la devolución de personas migrantes genera riesgos extremos como persecución, tortura, secuestros, extorsión, desapariciones, asesinatos y otras afectaciones a sus derechos humanos como a la vida digna, la salud, el trabajo, la educación. 

“Quédate en México” siguió en los primeros meses del gobierno de Joe Biden, hasta que fue eliminado por la Corte Suprema en agosto de 2022. 

En ese periodo se registraron 6 mil 356 casos de ataques violentos (secuestros, violaciones, tráfico de personas, tortura y más) contra personas migrantes obligadas a quedarse en México bajo MPP y el Título 42 –medida para frenar la migración con motivo de la pandemia de COVID-19–, según refiere Hispanics in Philanthropy.

¿Cómo afecta ‘Quédate en México’ a las personas migrantes?

“Quédate en México” no es un protocolo de protección, como su nombre lo indica, sino un programa que viola, entre otros, derechos humanos como el de solicitar asilo, coinciden especialistas consultadas por El Sabueso.

“Su propósito supuestamente es de protección pero la verdad es que es un programa de disuasión, no cumple con el propósito que dice su nombre y muy bajo porcentaje de personas han recibido asilo”, comenta en entrevista Gretchen Kunher, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI).

Según el American Immigration Council, sólo 521 de las 40 mil 12 personas lograron conseguir asilo bajo el MPP hasta diciembre de 2020, 20 días antes del final de la primera administración de Trump. Esto representa una efectividad de 1.24%. 

“El derecho al asilo es un derecho humano y no puede estar condicionado a una lista de espera o a un programa de esta naturaleza ¿Por qué? Porque las personas que están solicitando asilo están pidiendo la protección internacional de otro país y ese país tiene la obligación de admitirlas”, sostiene Soraya Vázquez.

Gobierno debe considerar a migrantes que no son de México

La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, han sostenido que restablecer los MPP es una decisión unilateral del presidente Trump.

“Es una declaración del gobierno de Estados Unidos. ¿Qué hacemos nosotros frente a ello? Pues actuar de manera humanitaria. Y después, de acuerdo a nuestra política exterior, nuestra política migratoria, buscar la repatriación de estas personas a sus países de origen en caso de que no sean mexicanos”, dijo Sheinbaum en la conferencia matutina del 21 de enero. 

Ese mismo día, la presidenta presentó la estrategia “México te abraza”, mediante la cual las y los migrantes mexicanos que regresen al país podrán acceder a todos los Programas para el Bienestar. Pero no se ha detallado una política para atender a personas migrantes que no sean de origen mexicano.

Pero Soraya Vázquez y Gretchen Kunher coinciden en que hay un limbo jurídico en el que se encuentran las personas que son enviadas a México desde Estados Unidos y no tienen nacionalidad mexicana.  

Ambas acotan que el gobierno de Sheinbaum tendría que preocuparse por la situación migratoria con la que están quedándose en el país y buscar darles una condición regular, más allá de repatriarlas. Por ejemplo, con permisos temporales de trabajo en México o visas temporales que no les impidan pedir asilo estadounidense.

“Aun si no es un programa mexicano, no podría funcionar sin la participación de México. Es preocupante porque me hace pensar que nuevamente el gobierno lo va a aceptar pero, como en tiempos pasados, sólo por razones humanitarias y tendría que garantizar con qué situación migratoria están quedándose o qué tipo de regularización les van a dar”, afirma Gretchen Kunher. 

Migrantes en la frontera tras las acciones de Trump
Foto: Cuartoscuro
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
donald trump
Migración
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El complejo proceso para crear humo negro o blanco durante el cónclave y por qué el Vaticano no quiere simplificarlo
6 minutos de lectura

Los minuciosos preparativos para lanzar la señal de humo que confirmará o no la elección de un nuevo Papa ya están en marcha.

06 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Cuando la Iglesia católica elige a un nuevo Papa, el mundo no está pendiente de una rueda de prensa o de una publicación en las redes sociales, sino del humo que sale de una pequeña chimenea en lo alto de la Capilla Sixtina.

Si el humo es negro, no se ha elegido nuevo Papa. Si es blanco, se ha tomado una decisión: Habemus Papam – tenemos un Papa. Es un gran acontecimiento, retransmitido en directo a millones de personas.

Pero lo que los telespectadores no ven es la complejidad oculta de este centenario ritual: la chimenea cuidadosamente construida, la estufa diseñada y las recetas químicas precisas, cada parte minuciosamente diseñada para garantizar que una voluta de humo transmita un mensaje claro.

Expertos explicaron a la BBC que el proceso requiere “dos fuegos artificiales a medida”, ensayos de pruebas de humo y bomberos en estado de alerta.

Todo esto está meticulosamente organizado por un equipo de ingenieros y funcionarios de la Iglesia que trabajan al unísono.

Transparencia

El papa Francisco falleció el 21 de abril, lunes de Pascua, a los 88 años y, una vez finalizado el funeral, la atención se centró en el cónclave, una reunión privada en la que se elegirá a su sucesor.

El Vaticano confirmó que los cardenales se reunirán en la Basílica de San Pedro el 7 de mayo para celebrar una misa especial antes de reunirse en la Capilla Sixtina, donde comenzará la compleja votación.

La tradición de quemar las papeletas de votación de los cardenales se remonta al siglo XV y se convirtió en parte de los rituales del cónclave destinados a garantizar la transparencia y evitar la manipulación, sobre todo después de que los retrasos en la elección papal provocaran frustración y malestar de la opinión pública.

Capilla Sixtina
Reuters
Los preparativos para enviar el mensaje de humo son minuciosos.

Con el tiempo, el Vaticano empezó a utilizar el humo como medio de comunicación con el mundo exterior, preservando al mismo tiempo la estricta confidencialidad de la votación.

Y hoy, a pesar de los innumerables avances en comunicación, el Vaticano continúa preservando la tradición.

“Desde la antigüedad, la gente ha visto el humo que sale -de los sacrificios de animales y granos en la Biblia, o de la quema de incienso en la tradición- como una forma de comunicación humana con lo divino”, le dice a la BBC Candida Moss, profesora de teología de la Universidad de Birmingham, Reino Unido.

“En la tradición católica, las oraciones ‘ascienden’ hasta Dios. El uso del humo evoca estos rituales religiosos y la estética de asombro y misterio que los acompaña”.

Moss señala también que el humo ascendente permite a las personas que se reúnen en la plaza de San Pedro “sentirse incluidas, como si estuvieran incorporadas a este asunto misterioso y secreto”.

Gráfico
BBC

Los motivos son simbólicos, pero hacer que funcione en el siglo XXI requiere ingeniería del mundo real.

Proceso complejo

En el interior de la Capilla Sixtina se instalan temporalmente dos estufas específicas para el cónclave: una para quemar las papeletas y otra para generar las señales de humo.

Ambas estufas están conectadas a un pequeño conducto -un tubo dentro de una chimenea que permite la salida del humo- que sube por el tejado de la capilla hasta el exterior.

Recientemente se vio a bomberos en el tejado, que aseguraban con cuidado la parte superior de la chimenea en su sitio, mientras los obreros montaban andamios y construían las estufas en el interior.

La Capilla Sixtina, construida hace más de 500 años, alberga uno de los techos más famosos del mundo. Adornado con los frescos de Miguel Ángel, no está precisamente diseñado para señales de humo, y la chimenea debe instalarse de forma discreta y segura.

Chimeneas en la Capilla Sixtina
EPA
Hay que tener cuidados extremos cuando se instala la chimenea para no dañar el techo de la capilla.

Es un proceso complejo.

Los técnicos utilizan una abertura existente o crean una trampilla provisional por la que se introduce el conducto para que salga el humo, normalmente de un metal como el hierro o el acero.

La tubería va desde las estufas hasta el exterior, y emerge a través del techo de tejas sobre la plaza de San Pedro.

Cada junta se sella para evitar fugas y cada componente se somete a pruebas.

Los especialistas ensayan con humo en los días previos al comienzo del cónclave, asegurándose de que el tiro de la chimenea funciona en tiempo real. Incluso participan los bomberos del Vaticano, en alerta por si hay una avería.

“Se trata de un proceso muy preciso, porque si algo sale mal, no es sólo un fallo técnico, sino que se convierte en un incidente internacional”, le explica a la BBC Kevin Farlam, ingeniero de estructuras que ha trabajado en edificios patrimoniales.

“No es como poner una tubería en un horno de pizza. Cada parte del sistema tiene que instalarse sin dañar nada”.

Este montaje se construye días antes de la llegada de los cardenales y se desmonta una vez elegido el Papa.

Dos hombres trabajan en el montaje de una tubería
Reuters
Las tuberías están de forma temporal. Una vez finalizado el cónclave, se retiran.

Para que la señal sea visible, los técnicos del Vaticano utilizan una combinación de compuestos químicos.

“En esencia, lo que están construyendo aquí son dos fuegos artificiales a medida”, le explica a la BBC el profesor Mark Lorch, jefe del departamento de química y bioquímica de la Universidad de Hull, Reino Unido.

“Para el humo negro, se quema una mezcla de perclorato potásico, antraceno y azufre, que produce un humo espeso y oscuro.

“Para el humo blanco, se utiliza una combinación de clorato potásico, lactosa y colofonia de pino, que se quema de forma limpia y pálida.

“En el pasado se intentaba quemar paja húmeda para crear un humo más oscuro y paja seca para hacer un humo más claro – pero esto causaba cierta confusión porque a veces parecía gris”.

Lorch dice que estos productos químicos están “preenvasados en cartuchos y se encienden electrónicamente”, por lo que no hay ambigüedad.

San Pedro
Getty Images
Miles de personas acuden a la plaza San Pedro para presenciar el resultado de la elección.

El toque de campana -introducido durante la elección del papa Benedicto XVI- sirve ahora de confirmación y se utiliza junto a la señal de humo.

A lo largo de los años se han hecho propuestas para modernizar el sistema: luces de colores, alertas digitales o incluso votaciones televisadas.

Pero para el Vaticano, el ritual no es sólo una herramienta de comunicación: es un momento de continuidad con siglos de tradición.

“Se trata de tradición y secretismo, pero también tiene un peso teológico real”, afirma Moss.

“Además, ‘Iglesia católica’ y ‘vanguardia’ distan mucho de ser sinónimos: la innovación es casi antitética al ritual”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
donald trump
Migración
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.