Algunos remedios naturales son excelentes para aminorar o mejorar algunos aspectos de la salud, pero con ello también se corre el riesgo de caer en desinformación y acentuar o desarrollar algún problema por no atender primero la opinión de un médico o un especialista, por ello te explicamos qué pasa con la famosa agua salina o agua con sal.
Es muy poco frecuente que un médico recomiende consumir agua con sal y azúcar, a menos que la persona presente deshidratación o falta de electrolitos, sin embargo, el hecho de tomarlo constantemente sí representaría un daño a la salud, de acuerdo con el Dr. Aldo Gómez Montemayor conocido en redes sociales como Doctormickas.
“El problema de esto es que no sabes la cantidad exacta de la dosis, (como médico) mejor le das (a un paciente) un electrolito o le das uno de estos sueros comerciales”, explicó.
Pero vale la pena señalar que el agua con sal, agua potable a la que se le agrega sal,no es lo mismo que una solución de electrolitos, según señaló a El Sabueso Sofia Piña, profesora de la Facultad de Estudios Superiores, Cuautitlán de la UNAM. También señaló que no es recomendable tomar agua con sal y coincide en que es preferible no hacerlo constantemente.
La consecuencias negativas de consumir frecuentemente agua con sal con la intención de hidratarse puede tener efectos adversos como el aumento considerable de presión arterial ya que a través de los alimentos también ya hay cierta dosis de sal.
“Si ya consumimos sal en los alimentos y además tomamos agua con sal, pues esto va a desencadenar una presión errática muy descontrolada, también puede causar desequilibrios electrolíticos”, advirtió el Doctormickas.
¿Aumento de peso por beber agua con sal? Sí, de acuerdo con el especialista, si se toma de manera frecuente, el aumento de peso sería normal, debido a que la persona comenzará a retener líquidos.
En casos extremos, también puede desarrollar insuficiencia renal, ya que el riñón se encarga de filtrar la sal. Esto afecta mucho más a las personas con hipertensión y diabetes, ya que se recomienda consumo moderado de sal y carnes rojas, de acuerdo con diversos artículos científicos.
De acuerdo con la académica de la UNAM, las gárgaras de agua con sal, así como diversos usos como limpieza de fosas nasales o heridas, brinda una sensación de alivio pues, en realidad, el agua con sal deshidrata las bacterias por medio de ósmosis.
Uno de los principios básicos de la biología es el proceso de ósmosis, el cual consiste en que el agua, u otro solvente se mueve de una solución menos concentrada a otra solución más concentrada por medio de una membrana semipermeable, es decir, que permite el paso de algunas partículas.
“Las células animales, de las cuales estamos compuestos los seres humanos, al momento de que estas células entran en contacto con una solución saturada o concentrada de sal se está generando un proceso osmótico entonces esto va a provocar que el agua de las células se mueva hacia afuera y como consecuencia, pues va a haber un proceso de deshidratación.”
Piña explica que al deshidratar las bacterias, la persona puede sentir alivio, y podría decirse que el agua salina puede tener un tipo de propiedad antiséptica, pues al deshidratar las células epiteliales de la boca, puede provocar la salida de estos virus que se puedan estar alojando ahí. Sin embargo, no es un tratamiento efectivo.
Por su parte, el Dr. Gómez Montemayor también coincide en que las gárgaras con sal pueden funcionar, sin embargo existe muy poca evidencia científica de que en verdad funcione para aliviar malestares de garganta, por lo que sugiere consultar con un médico para tener un diagnóstico y tratamiento efectivo.
Como sabes, tres cuartas partes de la Tierra están cubiertas por agua, y el 97.5 % de ella es salada (forma mares y océanos). Sólo 2.5 % es agua dulce, apta para consumo humano, y de ella, solo tenemos acceso al 0.3 %, de acuerdo a datos del INEGI.
Aunque existen soluciones de “agua marina” que ayudan a limpiar las fosas nasales, éstas son soluciones isotónicas que contienen sales minerales y otras sustancias minerales presentes en pequeñas cantidades que han pasado procesos de purificación que las hacen aptas para su utilización, pero no para el consumo humano.
“En el caso de las bebidas hidratantes con electrolitos o las sales se encuentran en un medio isotónico que quiere decir que estos no se provocan y la salida ni la entrada de agua, entonces se mantiene el equilibrio, si es una célula que se está deshidratada, va a permitir el pues si el ingreso de agua, en caso de que no lo necesite, pues no”, explica Sofia Piña.
Pero beber agua del mar tampoco es buena idea: ni embotellada ni en la playa, pues el agua de mar es tres veces más concentrada en sodio que el plasma sanguíneo, en tanto, si se bebe agua de mar, además de deshidratarse, puede provocar un daño a los riñones ya que estos filtrarían una mayor cantidad de sal, de acuerdo con el nutricionista español Juan Revenga.
También puedes leer: Sabueso Gourmet: ¿Hay mercurio en el pescado que comemos?
En conclusión, no pasa nada si de vez en cuando se toma una solución salina, sin embargo no se recomienda hacer de manera constante porque implica algunos riesgos para la salud, además de que no existe una evidencia científica que sostenga sus propiedades antisépticas.
El expresidente uruguayo sobre sus tiempos de guerrillero, su fuga de una prisión por un túnel, cómo conoció a su esposa, la tortura y el retorno a la libertad.
José Mujica escuchó con buen humor las disculpas: la entrevista se extendió por casi dos horas, bastante más tiempo de lo previsto.
“Yo no tengo la culpa si tuve una vida que es una novela”, comentó luego, con una leve sonrisa cómplice.
La charla transcurrió el 7 de abril de 2023, un día soleado del otoño austral.
Mujica estaba dentro de un pequeño cuarto precario instalado frente a su casa en la zona rural de Montevideo, un lugar donde abundan el aire limpio, los cantos de pájaros y los ladridos de perros.
Con 87 años de edad entonces, Mujica rememoró para el podcast Witness History de BBC World Service varias etapas de su vida, todas previas a ser electo presidente de Uruguay en 2009 y volverse una figura reconocida de la izquierda latinoamericana a nivel internacional.
Los recuerdos incluyeron sus años de lucha armada en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), la guerrilla urbana uruguaya que en las décadas de 1960 y 1970 practicó asaltos, secuestros y ejecuciones influida por la revolución cubana y el socialismo.
En aquel tiempo los tupamaros usaban la violencia contra un gobierno constitucional, por lo que muchos los responsabilizan por el espiral de violencia que condujo al golpe de Estado militar de 1973, aunque según Mujica había en Uruguay una “democracia enferma” que reprimía cada vez más e iba hacia una dictadura inevitable como en otros países en la región.
El hombre apodado “Pepe” también sostuvo que nunca llegó a matar a alguien. “Yo no tengo ningún asesinato. De pura casualidad, pero no tengo ninguno”, dijo durante la entrevista.
Narró episodios como su fuga con otros 105 tupamaros y algunos presos comunes de la cárcel montevideana de Punta Carretas en 1971 por un túnel, un hecho impactante que llevó al gobierno a transferir de la policía a los militares el comando del combate a la guerrilla.
También se refirió a su período más largo y duro en prisión, así como al recuerdo de su primer encuentro con Lucía Topolansky, quien mucho después se volvería su esposa y en 2010 lo investiría como presidente por ser la senadora más votada, una vieja tradición en Uruguay.
Lo que sigue es un resumen de cinco de esos momentos en la vida de Mujica, relatados por él mismo, junto a un pedido que indicó para su muerte.
En esa época yo era el jefe militar de una columna (del MLN-T). Estábamos preparando una operación que al final se hizo legendaria.
Había un grupo económico en Uruguay que guardaba riqueza clandestinamente para eludir impuestos. Tenía reservas en monedas de oro, libras esterlinas… Teníamos la información y estábamos preparando esa operación (para robarlo).
Estábamos en un café con compañeros legales, que no eran clandestinos. Llegó una patrulla y ahí anduvimos a los tiros. Traté de resistir y recibí algunos balazos en el suelo a causa de los cuales perdí el bazo, me hirieron el páncreas y fui a dar a un hospital militar que estaba muy cerca.
Me operaron. Y yo no sabía nada: el que me operó era un médico compañero que yo ni conocía. Fue una desgracia con suerte.
La primera fuga, que se llamó “El Abuso”, está precedida por un montón de intentos.
La idea era que los compañeros de afuera de la cárcel hicieran un túnel hacia adentro. Pero tuvo enormes inconvenientes que causaron alarmas y la hicieron peligrar.
En esas condiciones surgió la idea de intentar un túnel de adentro de la cárcel hacia afuera. Pero había que solucionar una multitud de problemas. Uno de ellos: ¿cómo agujerear las paredes en una cárcel vieja de ladrillos enormes, muy duros?
Nos enteramos por los presos comunes que las paredes se serruchan con una cadena. Hicimos un primer ensayo en la celda en que yo estaba con otros compañeros. Robamos una cadena de los baños, hicimos un agujerito de un lado al otro y empezamos a serruchar. Pero las cadenas no resistían. Entonces decidimos cortar por la mezcla, el material más blando, con los alambres de las camas.
Mediante sobornos, convencimos a algunas autoridades para que las requisas fueran una mirada desde afuera y nada más.
Estábamos en un piso arriba y el piso de más abajo era de presos comunes. Necesitábamos atravesar las paredes de tal manera que se sacaban unos paneles cuadrados y se ponían.
Hacíamos entrar portland blanco (un tipo de cemento) entreverado con harina. Con eso hacíamos un revoque que después ensuciábamos con café y yerba, para que quedara con la impresión general que tenían las celdas. Entonces estábamos en condiciones de sacar los pedazos y comunicarnos.
Habíamos logrado convencer a un preso común que estaba abajo, a partir de cuya celda íbamos a iniciar el túnel hacia afuera, con la promesa de que cuando lográramos la libertad también lo íbamos a llevar. Y así fue.
Fue una obra que llevó más de un mes. Organizamos a los compañeros más fuertes para que fueran haciendo el túnel. Tuvimos que solucionar el problema del aire con unos fuelles que fabricamos.
Cuando llegamos al cimiento había que bajar más y ahí nos encontramos con un pedazo de roca que nos trancó. El plan estuvo a punto de fracasar, pero logramos superarlo. Y atravesamos la calle.
Sacábamos la tierra en bolsitas y la íbamos poniendo debajo de las camas. Quedamos casi atorados de tierra, pero disimulamos.
Pudimos aprontar la infraestructura para una noche determinada en la que los compañeros tenían que ocupar las casas de enfrente, por donde íbamos a salir.
Teníamos algunos compañeros que eran ingenieros que inventaron un aparato para podernos guiar bajo tierra. Le erramos por un metro más o menos al lugar por donde teníamos que salir.
Los compañeros que ocuparon la casa, con un estetoscopio, averiguaban los golpes.
Estábamos contentos, pero muy preocupados. Esto estuvo acompañado con una fiesta que hicieron otros compañeros en una parroquia que había al lado, con baile y todo, que distraía.
Paralelamente en otro extremo de la ciudad, en La Teja, los compañeros que estaban afuera hicieron una cantidad de operaciones que tenían la función de tratar de llevar el aparato policial hacia los disturbios, para que hubiera menos capacidad represiva en la zona donde estábamos.
Salimos en dos camiones que se habían conseguido en una barraca.
A mi esposa la conocí la noche que nos escapamos de la cárcel. Ella estaba con la gente que apoyaba desde afuera. Habían ocupado una de las casas en las cuales nosotros emergimos de abajo de la tierra para salir de la cárcel luego de haber hecho el túnel.
La vi casi accidentalmente y seguimos la vida.
Era una estudiante avanzada de arquitectura que trabajaba en una financiera paralela de un banco. Era muy bonita y joven.
Dentro de los trabajos que tenía en la financiera, la mandaban con un bolso de dinero a algunas avionetas que paraban en Carrasco. Era un negocio de economía financiera clandestina. Y decidió denunciarlo.
Pero el banco estaba muy conectado a los intereses de un ministro de Economía de la época. Se dio cuenta que los recursos legales que se podían hacer iban a fracasar y decidió pasarle la información a los tupamaros.
Unos compañeros fueron a esa oficina. Se llevaron un montón de documentación e hicieron la denuncia pública. Los dueños de la financiera no tuvieron mejor idea que hacer un incendio para tratar de disimular la cosa. Fue un escándalo.
Yo fui preso de vuelta y me volví a escapar. Esta segunda fuga fue al revés: un túnel de afuera hacia adentro.
Y nos encontramos una noche en que andábamos muy perseguidos. Yo ocupaba un cargo de relativa dirección y ella tenía contactos con parte del aparato clandestino.
Los humanos, aunque no lo sabemos, cuando vivimos una atmósfera de peligro donde está en juego a cada paso la libertad y la vida, nos aferramos al amor porque la naturaleza biológica nos lo impone.
Y nos juntamos una noche, en la costa de un arroyo.
Estuve en una especie de sótano muy húmedo en un cuartel de (la ciudad de) Paso de los Toros años después, cuando ya habían dado el golpe de Estado los militares.
Recuerdo que mantenía seis, siete ranitas en el calabozo. Les ponía un vasito con agua, para que se bañaran. Ranitas de zarzal.
Allí fue donde registré que las hormigas gritan cuando tú las agarras y las pones en el tímpano de la oreja.
Era como un corredor largo. En la parte de adelante siempre había un guardia, que caminaba de un lado al otro. Una larga escalera salía a un lugar donde estaba la guardia de soldados. Cuando había que ir al baño teníamos que llamar y nos llevaban.
En esa época, cada siete u ocho meses nos cambiaban de cuartel. Aprendimos una cosa: siempre se puede estar peor. Yo estuve siete años sin poder leer, sin libros, sin nada.
Muchos plantones y torturas varias al principio. Todo es relativo.
Por ejemplo, en el cuartel de Minas, cuando me sacaron de la cárcel y empezaron el peregrinaje por los cuarteles, estuve seis meses atado con alambre, esposado atrás. Tenía que pasar el día sentado en un banquito contra la puerta, en un calabozo.
Ahí me enteré que estaba cayendo Saigón en la guerra de Vietnam.
Yo salí en la primera tanda de compañeros, dos días antes, porque los que no tenían delitos de sangre salimos primero.
Pero salí con una misión: tenía que conseguir un local para que nos pudiéramos juntar. Y así fue.
Fui a mi casa, le di un abrazo a mi madre y salí inmediatamente a conseguir ese local. Logramos un convento en el cual nos juntamos y estuvimos casi un mes, donde decidimos lo que íbamos a hacer en esa etapa.
La noche que salí habían liberado a las compañeras también. Y alguna mano amiga la trajo (a Lucía) a mi casa. Nos dimos un abrazo y nos juntamos hasta hoy.
Manuela vivió 22 años. Es un récord. Se murió de vieja y está enterrada debajo de un secuoya. Cuando yo me muera, les he pedido que me calcinen y que me entierren ahí.
La vida es hermosa. Y triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae, en todos los órdenes.
El único milagro que hay es haber nacido. Por lo tanto, hay que darle una causa al milagro de haber nacido.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.