¿Usas tu celular para transferir dinero o pagar el internet? A partir del 23 de marzo, deberás permitir que el banco obtenga tu ubicación cada que hagas estas operaciones desde tu dispositivo móvil.
Según una nueva regulación para los bancos, cada vez que uno de sus usuarios haga cualquier transacción con dinero o abra una cuenta, la institución deberá registrar el punto geográfico en donde se hizo, además de almacenar este dato.
Con esta acción, de acuerdo con las autoridades, se busca prevenir la comisión de delitos como lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Sin embargo, la organización Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) advierte que es una medida desproporcionada para los usuarios y pondría en riesgo la privacidad.
La regulación fue publicada en 2019 en el Diario Oficial de la Federación y, tal como lo menciona, los apartados sobre geolocalización entrarán en vigor a partir del 23 de marzo del 2021.
Según estas disposiciones, los bancos sólo pueden permitir operaciones remotas, como operaciones con celulares y laptops, una vez que obtengan “el dato relativo a la geolocalización” del usuario, es decir, su ubicación geográfica.
Esto también aplicará cuando las personas quieran abrir una cuenta o celebrar un contrato desde su celular: desde el dispositivo tendrán que compartir su ubicación en tiempo real con la institución bancaria.
Al día de hoy, los bancos ya tienen un expediente de cada uno de sus usuarios, el cual contiene información como el nombre, domicilio y CURP.
Una fuente en el sector financiero, explicó a Animal Político que los datos de geolocalización se quedarán bajo resguardo del banco mientras mantenga relación con el cliente, y al menos diez años después de que haya concluido el contrato con el usuario.
Es decir, el banco tendrá registro de la ubicación de todos las transacciones que hayas hecho.
“Los bancos están obligados a obtener y conservar la geolocalización en tiempo real del dispositivo a través del cual, sus clientes o usuarios, aperturen cuentas o celebren contratos, así como aquellos mediante los que realicen operaciones o servicios”, indicó la Asociación Mexicana de Bancos (AMB) en un comunicado del 17 de febrero.
Te puede interesar: Es falso que un documento del Banco Mundial pruebe que el COVID fue planeado desde 2017
Rodrigo Brand, director de la asociación, dijo en entrevista con Radio Fórmula que no se obtendrá la localización continua de los usuarios y que esta medida dotará de una capa extra de seguridad, pues se podrá corroborar si efectivamente fue el usuario quien hizo una transacción.
“La geolocalización se realiza para las operaciones. A nosotros como banco no nos interesa saber dónde están nuestros clientes las 24 horas del día, lo que nos interesa saber es que el cliente, quien está realizando la operación, es efectivamente el cliente y el dispositivo que nosotros tenemos registrado”, aseguró.
La asociación señala que los clientes primero deberán dar consentimiento en sus dispositivos y, si es el caso, actualizar o brindar permisos para que los bancos puedan tener acceso a esta información.
De hecho, es un requisito para poder utilizar estos servicios, consideró el experto legal en plataformas digitales financieras consultado por Animal Político.
Luis Fernando García, director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), criticó que sea una condición: “Lo que está diciendo es: o me das la geolocalización o no puedes acceder al servicio. No hay una verdadera posibilidad de elegir una alternativa distinta, no hay una elección real”.
Las aplicaciones para dispositivos Android de Bancomer, Citibanamex y Santander ya incluyen en su lista de permiso el “acceso a la ubicación precisa” basada en la red y el GPS, de acuerdo con una revisión de la Google Play.
Para el director de R3D, se trata de “una medida sumamente riesgosa, peligrosa y que afecta el derecho a la privacidad”. “Puede revelar aspectos sumamente íntimos de una persona como su domicilio y lugares que frecuenta, además de que consideramos que es innecesaria, totalmente desproporcionada”, señala.
De acuerdo con el especialista, se van a generar bases de datos con localización geográfica de millones de usuarios, a los cuales las autoridades podrían tener acceso sin algún control judicial o podrían ser robados por ciberdelincuentes.
En la misma regulación, la disposición número 54 establece que los bancos están obligados a proporcionar a la Secretaría de Hacienda “toda la información y documentación que les requiera”.
Sin embargo, el especialista financiero señala que “para que una persona se allegue de esta información tiene que existir un oficio que nos giren, una orden judicial, para que el banco pueda estar en posibilidad legal de compartir esa información”.
Aunque esta medida solo impactará en el 16.8% de la población que utiliza banca en línea, según la ENDUTIH 2019, García agrega que a estos millones de personas y sus movimientos “ni son sospechosos ni son delincuentes”.
La película ganadora de un Oscar en la categoría de mejor guion adaptado ofrece a los espectadores un vistazo sobre una elección que a partir del próximo 7 de mayo se convertirá en realidad.
El miércoles 7 de mayo, la ficción se volverá real cuando 134 cardenales comiencen el proceso de elección del sucesor del papa Francisco, que murió el 21 de abril a los 88 años.
Como sabrán quienes han visto la película, el cónclave papal se celebrará totalmente a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, bajo los mundialmente famosos frescos de Miguel Ángel.
Nadie fuera del Vaticano conocerá el resultado hasta que una columna de humo blanco salga de su chimenea, lo que significará que la Iglesia católica tiene un nuevo líder.
Pero ¿qué nos dice la película sobre cómo podría desarrollarse el cónclave y por qué el proceso resulta tan fascinante?
Adaptada de la novela de Robert Harris, “Cónclave” muestra a los cardenales aislándose en el Vaticano durante el proceso de elección.
No se les permite comunicarse con nadie fuera del cónclave, aunque, dadas las circunstancias prácticas, no están completamente apartados.
“Todos necesitan alimentarse; no están completamente apartados del mundo”, afirma Stephen Bullivant, profesor de teología y sociología de la religión de la Universidad de St Mary’s Twickenham, en Londres.
Este aislamiento autoimpuesto es una tradición que se remonta a siglos.
En parte, busca evitar que los electores se vean influenciados por factores externos, aunque la idea de un proceso a puerta cerrada puede parecer contradictoria con el “enfoque del mundo moderno de transparencia, visibilidad y escrutinio”, según Anna Rowlands, profesora de pensamiento y práctica social católica en la Universidad de Durham, Inglaterra.
La película evoca “una atmósfera introspectiva increíble” y una sensación de retiro del mundo, afirma.
“Me cuesta imaginar una responsabilidad y un sentimiento más intensos que estar encerrado en un cónclave”, añade.
En la pantalla, abundan las deliberaciones claustrofóbicas e intensas, las reuniones estratégicas y las maniobras tácticas.
Un cardenal socava a un candidato favorito para mejorar sus propias posibilidades. Otros, con perspectivas improbables, instan a sus partidarios a cambiar su voto.
Este conflicto de intereses e ideologías en pugna proporciona gran parte del drama de la película.
“Trata esencialmente sobre las maquinaciones políticas que se desarrollan”, le dijo a la BBC a principios de este año Nick Emerson, editor de la película.
Mientras que algunos cardenales pensarán que lo más importante es seguir la guía divina, otros se sentirán ansiosos por tomar una decisión rápida, afirma Tina Beattie, profesora emérita de Estudios Católicos en la Universidad de Roehampton, Inglaterra.
Dado que la salud del papa Francisco estuvo delicada durante algún tiempo, es probable que, incluso antes del cónclave, “ya haya habido mucha politiquería y pugnas por posiciones entre bastidores”, añade.
“Habrá muchos altercados y no todos [los cardenales] estarán de acuerdo”.
Aunque en la película algunas de las escenas más tensas se centran en la votación, en realidad gran parte del drama podría surgir en las reuniones de los días previos al inicio oficial del cónclave.
Durante este tiempo, los participantes se conocerán, definirán sus prioridades y aprenderán a trabajar juntos para llegar a una decisión unificada, explica la profesora Rowlands.
Puedes leer: Fantapapa: el popular juego en línea donde eliges al proximo papa
En la película, un cardenal desconocido, nombrado en secreto por el difunto papa, se ve arrojado a la contienda.
En la vida real, esto no sería posible. Aunque teóricamente cualquier varón católico bautizado es elegible para ser nombrado papa, todos los cardenales que voten en el cónclave tendrían que haber sido nombrados públicamente por un papa anterior.
Dicho esto, la inminente elección podría ser una de las más impredecibles de la historia.
Alrededor del 80% de los cardenales con derecho a voto fueron nombrados en los últimos 12 años por el papa Francisco. Él conscientemente eligió a personas de todo el mundo y con diversos trasfondos políticos.
Muchos de los cardenales designados por Francisco provienen de países en desarrollo, “lugares y contextos donde normalmente no se nombran cardenales”, afirma la profesora Rowlands.
Esto añade un nivel de incertidumbre en cuanto a sus prioridades y su decisión final.
La película presenta a los cardenales como seres humanos falibles que compiten por el poder.
El director Edward Berger le dijo a la BBC el año pasado que, si bien el cónclave se considera “un antiguo ritual espiritual”, él quería acercar a los participantes a la modernidad.
“Los hemos colocado en un pedestal, pero cuando miras más de cerca es gente que tiene teléfonos móviles, que fuma, que tienen los mismos problemas, vicios y secretos que nosotros”.
La profesora Rowlands explica que la película ofrece una mirada a lo que hay detrás de un proceso, con todos los elementos de la naturaleza y la vida humana presentes: “pérdida, dolor, ambición, miedo, tentación, valentía”.
Y agrega: “Un cónclave es algo muy, muy humano… Tiene un propósito divino, pero es algo muy humano”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.