Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Huracán Otis: ¿cómo radares meteorológicos y aviones cazahuracanes mejoran pronósticos para evitar desastres?
Huracán Otis: ¿cómo radares meteorológicos y aviones cazahuracanes mejoran pronósticos para evitar desastres?
Foto: Conagua. Arriban a México especialistas del CNH/NOAA, a bordo del avión cazahuracanes de EUA
5 minutos de lectura

Huracán Otis: ¿cómo radares meteorológicos y aviones cazahuracanes mejoran pronósticos para evitar desastres?

Si bien Otis superó las predicciones, especialistas señalan la importancia de no depender únicamente de las imágenes satelitales para mejorar la capacidad de los pronósticos
31 de octubre, 2023
Por: Luz Rangel
@LuzGrimaldy 

Otis fue un caso insólito, y ahora un precedente de que es necesario mejorar la capacidad de pronosticar fenómenos naturales como los huracanes. Esto es posible con monitoreos de radares meteorológicos y aviones cazahuracanes, con los cuales México no cuenta y debe esperar a la acción del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos , para no depender únicamente de las imágenes satelitales. 

En tiempo récord de 12 horas, lo que era una tormenta tropical aumentó su intensidad y tocó tierra como huracán categoría 5, la fuerza máxima en la Escala Saffir-Simpson, que los clasifica en función de la velocidad de sus vientos.

El Centro Nacional de Huracanes en Miami, Estados Unidos, esperaba que la tormenta tropical tuviera un “fortalecimiento gradual” y la mayoría de los modelos informáticos preveían vientos máximos de 100 kilómetros por hora. Sin embargo, como huracán alcanzó los 265. 

“Antes de que se hagan observaciones directas el análisis es a partir de imágenes de satélite, a partir del movimiento de las nubes, pero hay una incertidumbre muy grande, en este caso no se había detectado que el huracán tenía tal magnitud”, dijo Jorge Zavala, doctor en Ciencias en Oceanografía Física, en la conferencia de prensa sobre el huracán Otis del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

Esto se debe a que según una publicación de Science, las nubes bloquean la vista de la mayoría de los satélites. Además, los huracanes que se intensifican rápidamente son fenómenos raros y los datos todavía son escasos.

En un boletín, la Red Mexicana de Científicos por el Clima llamó a reconocer que aunque los modelos de pronósticos sean robustos, es el objeto de estudio el que está cambiando aceleradamente.  

“Es obligado modificar, actualizar y reforzar los sistemas de monitoreo, alertamiento y los protocolos de protección civil”, sostiene dicha red. 

Además, desde 2017, una investigación del Instituto de Tecnología de Massachusetts alertó que “la rápida intensificación (de los huracanes) justo antes de tocar tierra probablemente se vuelva cada vez más frecuente y severa a medida que el planeta se calienta”.

Gracias a avión cazahuracanes se supo intensidad de Otis

El martes 24 de octubre, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos advirtió que la tormenta tropical Otis estaba convirtiéndose en huracán. Esto fue posible gracias a que un  avión cazahuracanes pudo volar dentro de Otis. Pero México no cuenta con esta herramienta. 

El Sabueso preguntó a Conagua si en México se dispone de esta tecnología, en respuesta el Servicio Meteorológico Nacional compartió una nota informativa en la que precisó que los aviones cazahuracanes pertenecen al 53° Escuadrón de Reconocimiento Meteorológico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América. 

Un avión cazador de huracanes de la Unidad de Reserva de la Fuerza Aérea está programado para investigar Otis esta tarde, que debe proporcionar una buena estimación de la intensidad del ciclón tropical”, se lee en la Discusión número 9 del Centro Nacional de Huracanes. 

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), estos aviones vuelan hasta el interior del ojo del huracán, arriba o alrededor y recolectan la información necesaria. Los datos se envían en tiempo real, por satélite, desde la aeronave al Centro Nacional de Huracanes para que sean analizados.

Los datos recogidos ayudan a meteorólogos a hacer predicciones durante un huracán y a investigadores de huracanes a comprender mejor los procesos de las tormentas, para mejorar sus modelos de previsión.

Si bien Otis superó las predicciones, especialistas señalan la importancia de no depender únicamente de las imágenes satelitales para mejorar la capacidad de los pronósticos
Foto: Conagua. Otis se intensificó rápidamente a huracán categoría 2.

La Discusión número 10 menciona que un avión cazahuracanes penetró dos veces en el interior de Otis, pues toma aproximadamente dos horas llegar al ojo del huracán. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se trata de  un sector con poca nubosidad y de aproximadamente 30 a 65 kilómetros de diámetro.

“La intensidad de Otis está muy por encima de las estimaciones del satélite Dvorak, y subraya de nuevo el valor del reconocimiento aéreo en el seguimiento de los huracanes”, dice. 

Sharanya Majumdar, investigadora de huracanes en la Universidad de Miami, explicó en Science que la “anatomía interna” de una tormenta determina en última instancia si se producirá una rápida intensificación. Por lo que fue hasta el martes, cuando los vuelos pudieron llegar dentro de Otis, que los meteorólogos empezaron a darse cuenta de que sus modelos se habían equivocado.

No hay radares en el Pacífico para mejorar las predicciones

La Red Mexicana de Científicos por el Clima advirtió de la falta de suficientes datos de monitoreo en la costa del Pacífico. En esto coinciden especialistas como el director del Centro Nacional de Huracanes, Michael Brennan.

“No hay radares a lo largo de la costa occidental de México. Así que dependemos casi por completo de las imágenes de satélite”, declaró a The Associated Press.  

Los satélites, que desde las alturas realizan observaciones espaciales, no pueden obtener una imagen precisa de lo que está ocurriendo.

“El Pacífico es una zona que no tiene muchos estudios, hablo en cuanto a información meteorológica, no tiene una base de datos fiable en comparación con el Golfo de México”, afirma en entrevista Pamela García, meteoróloga que sobrevoló en un avión cazahuracanes el huracán Simón en 2014.

Con ambos concuerda Jorge Zavala, quien de julio de 2019 a mayo de 2021 fue coordinador del SMN de la Conagua.

“No hubo en este caso observaciones de radar en las costas mexicanas, que hay que decir que nos podían haber ayudado en la última etapa”, comentó. 

Con base en el SMN, el radar meteorológico se emplea para la medición y seguimiento de fenómenos atmosféricos constituidos por agua, en forma de lluvia, granizo y nieve. De esta manera puede estudiar fenómenos severos como huracanes.

De acuerdo con el Visor de radares, estos permiten identificar la velocidad de desplazamiento de las tormentas, las regiones con posible formación de tornados y ayudan a localizar el centro de los ciclones tropicales. Su información meteorológica puede servir para realizar mejores pronósticos a corto plazo.

“Te ayudan a ver más que nada los efectos que ya se están generando en tierra y dar un estimado de la trayectoria que pueden seguir”, asegura García, certificada por la Organización Meteorológica Mundial (WMO).

El experto del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático advirtió las desventajas de que el Pacífico no cuente con radares meteorológicos. De hecho, el Visor de radares de Conagua enlista solamente cinco: Catedral, Altamira, Los Cabos, Sabancuy y Basave.

Si bien Otis superó las predicciones, especialistas señalan la importancia de no depender únicamente de las imágenes satelitales para mejorar la capacidad de los pronósticos
Captura de pantalla Visor de radares.

“La red de radares no cubre adecuadamente todas las costas, son muy costosos pero pueden ayudar cuando el ciclón está relativamente cerca y, en general, tener más información de superficie en México que pueda ayudar en tiempo real”, explicó. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
VIRAL
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El líder supremo de Irán advierte que su país responderá a cualquier acción militar de EU con un “daño irreparable”
5 minutos de lectura

El mensaje del clérigo iraní tuvo lugar tras informes de que el presidente estaounidense, Donald Trump, está “considerando” unirse a los ataques de Israel contra las instalaciones nucleares iraníes.

18 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0
.

El líder supremo de Irán el ayatolá Alí Jamenei, emitió una fuerte declaración en la televisión estatal del país, en el sexto día del conflicto entre su país e Israel.

“Cualquier forma de intervención militar estadounidense sin duda tendrá como consecuencia un daño irreparable”, dice la declaración, que fue leída por el presentador, no por el propio Jamenei, según señala Ghoncheh Habibiazad, periodista del Servicio Persa de la BBC.

“Las personas sabias que conocen Irán, su gente y su historia nunca hablan a esta nación con amenazas, porque los iraníes no se rinden”, agrega el mensaje del clérigo.

El mensaje tuvo lugar tras informes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está “considerando” unirse a los ataques de Israel contra las instalaciones nucleares iraníes, según informó CBS News, socio estadounidense de la BBC.

Un objetivo potencial podría ser la planta de enriquecimiento de uranio de Fordo, ubicada a gran profundidad. Solo Estados Unidos posee la bomba de 13.600 kg capaz de destruirla.

Trump se reunió el martes con su equipo de seguridad nacional durante casi 90 minutos en la Sala de Crisis de la Casa Blanca para discutir los próximos pasos.

Según CBS News, los asesores del presidente aún están divididos sobre cómo proceder. El martes Trump, en un mensaje en sus redes sociales, exigió la “rendición incondicional” de Irán.

Cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Salud de Irán indicaron el domingo que los ataques israelíes causaron la muerte de al menos 224 personas, la gran mayoría de las cuales eran civiles. Los ataques de Irán dejaron 24 muertos en Israel, según autoridades locales.

Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Reuters
Donald Trump está “considerando” unirse a los ataques de Israel contra las instalaciones nucleares iraníes, según informó CBS News.

Ataques en instalaciones nucleares

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dijo tener información de que dos plantas de producción de centrifugadoras en Irán fueron atacadas.

Es probable que las centrifugadoras de la planta subterránea iraní de enriquecimiento de uranio en Natanz hayan resultado “gravemente dañadas, si no destruidas por completo”, tras los ataques israelíes del viernes, según declaró a la BBC el director del organismo de control nuclear mundial.

Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), afirmó que esto se debió a los cortes de energía provocados por el ataque, en el que una planta en superficie quedó “completamente destruida” y la instalación eléctrica sufrió “daños casi totales”.

Añadió que los daños probablemente se produjeron a pesar de que la sala subterránea que alberga las centrifugadoras (máquinas que enriquecen uranio) no fue alcanzada directamente.

Añadió que cuatro edificios también resultaron dañados en la planta nuclear de Isfahán, pero que los daños visibles en la planta subterránea de enriquecimiento de Fordo fueron “muy limitados, si es que hubo alguno”.

Israel afirmó que atacó las instalaciones y mató a nueve científicos nucleares iraníes para impedir que Teherán desarrollara armas nucleares.

Las centrifugadoras son máquinas que enriquecen uranio, el cual puede utilizarse para fabricar combustible para centrales eléctricas y también para armas nucleares.

Una mujer herida es ayudada por transeúntes en Teherán tras un ataque israelí.
Getty Images
Una mujer herida es ayudada por transeúntes en Teherán tras un ataque israelí.

“La magnitud de los ataques iraníes ha disminuido”

Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron el derribo de uno de sus drones sobre Irán.

“Durante una actividad operativa, se dispararon misiles tierra-aire contra una aeronave pilotada remotamente por la Fuerza Aérea”.

“El dispositivo cayó en el espacio aéreo iraní, no hubo víctimas y no hay temor de fuga de información”, declaró un portavoz de las FDI.

Hugo Bachega, corresponsal de la BBC en Jerusalén, señala que en el sexto día de conflicto se han registrado más ataques israelíes contra Irán, a lo que ese país ha respondido con el lanzamiento de más misiles contra Israel.

“La magnitud de los ataques iraníes ha disminuido, lo que indica el impacto de los ataques aéreos israelíes en el ejército iraní”, señala Bachega.

Una mujer es rescatada de un edificio en Israel tras un ataque iraní.
Reuters
Una mujer es rescatada de un edificio en Israel tras un ataque iraní.

Carta a la ONU

El ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, publicó una carta en X que, según afirma, envió al presidente del Consejo de Seguridad de la ONU y al secretario general de la ONU, António Guterres.

En ella, explica las razones de Israel para lanzar sus ataques contra Irán la semana pasada.

La misiva señala que el país no tuvo otra opción tras “décadas” de “actos clandestinos de hostilidad” por parte de Teherán y amenazas de sus líderes de “aniquilar” a Israel.

“No es mera retórica. Irán tiene un plan estratégico para eliminar a Israel, que incluye planes y acciones concretas para lograr este objetivo”, escribe Sa’ar.

Irán es miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y afirma que tiene el derecho a un programa nuclear pacífico. El país ha rechazado repetidamente las acusaciones de que busca construir un arma nuclear.

El domingo, Irán reiteró que su programa nuclear era pacífico e instó a la junta de 35 naciones del OIEA a condenar enérgicamente los ataques israelíes.

Israel no ha firmado el TNP y nunca ha reconocido tener armas nucleares.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
VIRAL
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...