Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Elección judicial: Aspirantes prometen medidas inviables o que ya están contempladas en la ley 
Elección judicial: Aspirantes prometen medidas inviables o que ya están contempladas en la ley 
Crédito: Con imágenes de @YasminEsquivel_ y @LeniaBatres
6 minutos de lectura

Elección judicial: Aspirantes prometen medidas inviables o que ya están contempladas en la ley 

Los aspirantes a la Corte lanzaron propuestas ajenas a funciones de un ministro, o que no dependen de su trabajo para su cumplimiento, según explicaron especialistas a El Sabueso. 
11 de abril, 2025
Por: Luis Fernando Lozano
@ 

En sus primeros días de campaña, contendientes en la elección judicial hicieron promesas engañosas de cambios al sistema de justicia, acciones que van más allá de las atribuciones de una persona juzgadora o medidas que ya se contemplan en la ley.

Por ejemplo, aspirantes hablaron de impulsar reformas legislativas para establecer un sistema de certificación judicial, aunque su aprobación correspondería al Legislativo; propusieron que la Corte sesione en distintas locaciones fuera de su sede, lo que implicaría mayores gastos, y en un caso se prometió que “ningún juicio” se alargue más de seis meses.

“Son propuestas más de índole política que de administración de justicia, ¿no? Otros hablan de la justicia social, humanismo y cosas de estas. Pero esas son promesas de políticos, no de administradores de justicia. ¿Qué sí pueden proponer? Pues simplemente es una línea muy clara: administrar justicia con base en derecho”, explicó Bernardino Esparza, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle.

Juicios que no duren más de seis meses

La ministra Yasmín Esquivel insistió en la promesa de que ningún juicio dure más de seis meses; sin embargo, una medida como esta implica aplicar más recursos materiales y más personal para agilizar el trámite de cada caso, algo que estaría condicionado por la disponibilidad de recursos de la Corte, en particular, y de los juzgados en general.

En la Constitución se prevé agilizar los trámites pero sólo en casos específicos: de seis meses para dictar sentencia en procesos judiciales tributarios, y de cuatro meses en los procesos penales por delitos cuya pena sea de máximo dos años de prisión, mientras que para delitos con penas mayores, el plazo no exceda un año. En ambos casos, se obliga  a justificar cualquier demora ante el Tribunal de Disciplina Judicial, para evitar una sanción.

Según estadísticas del Consejo de la Judicatura Federal, los procesos más tardados en los juzgados de distrito son los penales, cuya duración promedio a nivel nacional es de 21 meses

Mientras que el trámite de amparos toma en promedio 83 días (unos dos meses y tres semanas), y en los asuntos administrativos y civiles a nivel federal, el promedio es de 181 días (seis meses).

La ministra Lenia Batres, en tanto, propuso organizar las defensorías públicas, comisiones de derechos humanos y procuradurías para garantizar a la ciudadanía la posibilidad de denunciar o defenderse en juicio. 

Sin embargo, esa es tarea del Instituto Federal de la Defensoría Pública, a cargo del Órgano de Administración Judicial, y los ministros no tienen incidencia directa en ello, según lo estipulado en la propia reforma judicial, así como tampoco pueden decidir en lo que ocurre en las comisiones de derechos humanos, o las fiscalías y procuradurías de Justicia.

10% de trabajadores de grupos vulnerables y Corte ‘móvil’

Otra propuesta que no podría cumplirse en lo inmediato es del candidato Arístides Guerrero, quien planteó que el 10% de las y los trabajadores de la Corte pertenezcan a grupos vulnerables, entre ellos, pueblos indígenas. 

Pero esta medida sólo la podría aplicar en su ponencia y con personal de confianza, o bien, sólo si ocupara la presidencia de la Corte y sólo para cargos nuevos, toda vez que el resto de los cargos de la Corte se definen por distintos mecanismos y requisitos de ingreso, y otros son de trabajadores sindicalizados y no pueden removerse sin un acuerdo.

Una promesa recurrente entre varios aspirantes es la de realizar sesiones de la Corte fuera de su sede tradicional. 

Pero, “eso implicaría un costo mayor para las sesiones, para pagar los viáticos y los costos de traslado de todos los equipos (de trabajo de los ministros), además de los gastos para hacer las transmisiones de las sesiones”, comentó la abogada Melissa Ayala.

Proponen medidas que ya se aplican

Otra de las propuestas recurrentes es que se difundan versiones públicas de las sentencias y resoluciones de la SCJN, con el fin de que se conozcan públicamente; sin embargo, por decisión de la Corte esto ya se realiza desde 2021. 

En cuanto a la propuesta de que en la Corte siempre se dé prioridad a los asuntos relacionados con corrupción, Melissa Ayala explicó que esto es una decisión particular de las ponencias de cada uno de los ministros, y no una política pública generalizada.

“Un ministro puede decidir a qué asuntos les da prioridad o si el tema tiene algún carácter urgente. O sea, sí puede decidirlo en el sentido de que va a resolver ese asunto en su ponencia él más rápido, eso sí. Ajá. Pero que eso lo hagan todos los ministros pues no”, comentó.

Otros candidatos han hablado de impulsar reformas legislativas que puedan incidir en la labor judicial, como la creación de un sistema de certificación judicial; sin embargo, como su propio nombre indica, se trata de medidas que dependen de la aprobación del Poder Legislativo, por lo que su cumplimiento es ajeno a la labor de ministras y ministros.

La candidata Alma Delia González Centeno propone crear un sistema de medición de eficiencia del trabajo judicial; pero esto no es viable en tanto que la dificultad de los casos no es comparable entre los distintos funcionarios, cuestionó Ayala.

Mientras que la candidata Marisela Morales propuso crear mecanismos de difusión para informar sobre las tareas concretas del Poder Judicial, una tarea propia del área de comunicación social, y que no depende de la labor de una ministra en funciones.

En el mismo sentido, la candidata propone además impulsar reformas para mejorar la eficiencia de las Defensorías Públicas, cuando esa labor es ajena a la de una ministra de la Corte. 

Otro caso es el de la propuesta de Magda Zulema Mosri Gutiérrez, quien plantea implementar un sistema automatizado de IA para identificar si se violan criterios obligatorios o de perspectiva de género en las sentencias. Pero esta medida es algo que sigue en manos de la propia ponencia, y no depende de lo que decida un ministro en sí mismo.

“Además, tú le preguntas muchas veces a la inteligencia artificial y si no está actualizada, te va a sacar hechos antiguos. Y ahí ya te amolaste, porque si no conoces bien ese hecho, dices ‘Ah, este es el actual’. Y con eso lo sustentas, y adiós. Estás jugando con los derechos de las personas y con la justicia de las personas”, advirtió Esparza.

La misma candidata propuso además la creación de una instancia ciudadana postelectoral en que abogados revisen si las sentencias se dictaron debidamente, y si hay irregularidades claras o se presuma corrupción, se puedan adoptar medidas para remediar o corregir los daños causados con dichas resoluciones.

Pero esta es una de las funciones del recién creado Tribunal de Disciplina Judicial, por lo que se trataría de una competencia ajena a la labor de una ministra. Además, se requeriría de una reforma a la ley para formalizar la creación de esta entidad, advirtió Juan Carlos Cervantes Gómez, académico de la FES Aragón.

La candidata Paula María García Villegas planteó que se transparenten los procedimientos, incluidos la protección de datos sensibles, pero esta medida ya es obligatoria para las sentencias de todos los asuntos de la Corte desde 2021. Mientras que el resto del procedimiento no puede divulgarse por respeto al debido proceso.

Igualmente, una de las medidas más repetidas entre los aspirantes es la promoción de los medios alternativos de solución de conflictos. Sin embargo, estas acciones están previstas en la Constitución desde la reforma de 2024.

“Son cosas que ya están en la ley, de mecanismos alternativos de solución de controversias que se publicaron hace relativamente poco, pero de nuevo, no sé por qué jueces de distrito estarían publicando esto, ¿sabes? Promocionando, o sea, diciendo que ellos van a resolverlo, van a hacer esa promoción o esa discusión”, apuntó Ayala.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
elección judicial
Ministros
Suprema Corte
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
5 símbolos del féretro del papa Francisco que permanece abierto a los fieles en la basílica de San Pedro
4 minutos de lectura

Los fieles pueden acudir hasta el viernes a la Basílica de San Pedro para presentar sus respetos y dar el último adiós al papa Francisco.

23 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Miles de católicos se congregan en la Basílica de San Pedro del Vaticano para darle el último adiós al papa Francisco.

El féretro fue instalado en el templo este miércoles, tras luego de los rituales iniciales que siguieron al fallecimiento del pontífice, ocurrido la mañana del lunes.

La fila de creyentes avanzaba constante alrededor del sencillo ataúd. Algunos se arrodillaban o se persignaban en señal de respeto.

Entre los asistentes estaba una pareja de recién casados, Luis y Macarena, que dijeron a la BBC que viajaron a Roma con la esperanza de recibir la bendición del papa Francisco: “El papa Francisco es un santo y nos bendecirá desde el cielo”, dijo Luis.

El féretro de Francisco, que permanecerá abierto en la Basílica de San Pedro hasta el próximo viernes, contiene algunos símbolos que te describimos a continuación.

1. La casulla roja

La casulla roja simboliza tanto el amor y la compasión como la sangre derramada de Cristo.
EPA
La casulla roja simboliza tanto el amor y la compasión como la sangre derramada de Cristo.

La vestimenta más notable que tiene el cuerpo del papa Francisco es la casulla roja.

Se trata de una túnica litúrgica que simboliza tanto el amor y la compasión como la sangre derramada de Cristo.

Este tipo de prendas son usadas en fechas importantes de la tradición católica, como el Domingo de Ramos, el Viernes Santo o la fiesta de Pentecostés.

2. El palio

El palio que lleva Francisco
Reuters
Por tradición, el palio papal es confeccionado en un convento específico de Roma.

Sobre la casulla, Francisco porta un palio blanco con cruces bordadas en negro.

Se trata de un ornamento que consiste en una banda de tela de unos dos metros de largo que los papas y otros altos jerarcas llevan sobre los hombros en las misas pontificales.

Es tradición que la prenda que usa el Papa sea confeccionada por las monjas benedictinas de Santa Cecilia en Roma.

Sobre el palio también descansa una pieza dorada que representa los clavos de Jesucristo, una pieza que suele ser incluida en los funerales papales.

3. La mitra blanca sobre la cabeza

El papa en su féretro en San Pedro
Reuters
La mitra es el tocado que sustituyó la ostentosa tiara que se acostumbraba a usar hasta el siglo XX.

Sobre la cabeza, Francisco porta una mitra blanca adornada con un ribete dorado.

Se trata de un tocado alto, rígido, usado por el Papa y los obispos en ocasiones solemnes y que representa la dignidad, la santidad y la autoridad papal.

Anteriormente, los papas portaba una tiara que se imponía en el ritual de la coronación del pontífice y en algunas ocasiones especiales, como la bendición Urbi et Orbi. El papa Pablo VI fue el último que la usó en 1963.

4. El anillo de plata

Las manos de Francisco con un anillo y un rosario entre ellas
Getty Images
El anillo de plata era portado por Francisco en el día a día, mientras que reservaba el Anillo del Pescador para ocasiones particulares.

El cuerpo de Francisco yace en su féretro con las manos sobre el abdomen. En el dedo anular de su mano derecha, el Papa porta un anillo de plata.

Se trata de una pieza que Francisco ha usado desde su época como obispo de Buenos Aires.

Los rituales de la muerte de un Papa indican que el Anillo del Pescador, que recibe un pontífice cuando es elegido como símbolo del poder papal, debe ser destruido para marcar el fin de su autoridad sobre la Iglesia católica.

Los restos se reutilizan para hacer el anillo del siguiente Papa. Pero cuando Francisco asumió como el 266° pontífice, el papa emérito Benedicto XVI no había fallecido, así que fue confeccionado un nuevo anillo.

5. El rosario

Entre las manos, Francisco también lleva un rosario, como lo han hecho los papas en sus funerales desde Pablo VI.

El que lleva Francisco es uno discreto, con las decenas de color negro, una cadena plateada y un pequeño crucifijo.

Creyentes presentan sus respetos a Francisco
Reuters
Miles de personas han tenido oportunidad de pasar frente al féretro de Francisco.

Uno de los cambios significativos en el entierro del papa Francisco es el ataúd.

Los ataúdes utilizados para los entierros papales anteriores consistían en tres féretros hechos de ciprés, plomo y roble, pero Francisco pidió ser enterrado en un sencillo ataúd de madera y zinc.

El pontífice también pidió permanecer en el ataúd abierto para su funeral, mientras que otros papas han sido colocados descansando sobre cojines en una plataforma llamada catafalco.

En su testamento, Francisco pidió ser enterrado en un nicho sencillo y sin adornos en la Basílica Papal de Santa María la Mayor de Roma, a diferencia de otros papas que fueron sepultados en la cripta vaticana de la Basílica de San Pedro.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
elección judicial
Ministros
Suprema Corte
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...