Lenia Batres aseguró que ella no se había autodenominado “ministra del pueblo”, pero tampoco fue la gente, como ella dice, sino su partido. El Instituto Nacional de Formación Política de Morena comenzó a utilizar ese sobrenombre en redes como Facebook y X, cuando Andrés Manuel López Obrador la designó como ministra, el 14 de diciembre de 2023.
Cuando el representante legal de Batres solicitó al Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) el registro de la marca “Ministra del Pueblo”, refirió como fecha de primer uso el 14 de diciembre de 2023, día en que ella compareció en el Senado de la República y rindió protesta como ministra.
Recientemente, Lenia Batres solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE) el registro de su candidatura como “Ministra del Pueblo”, de cara a las elecciones del Poder Judicial de la Federación (PJF). “Me han llamado “Ministra del Pueblo”. Eso soy. Así quiero ser conocida”, se lee en el oficio enviado al INE.
De acuerdo con el artículo 515 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, es posible aparecer en las boletas con el sobrenombre con el que se conoce públicamente a las personas candidatas.
El 14 de diciembre de 2023, Lenia Batres compareció en el Senado de la República y ese mismo día rindió protesta como ministra ante el órgano legislativo, por un periodo de 15 años.
Con una búsqueda de palabras clave, El Sabueso detectó que ese día páginas y cuentas afines a Morena felicitaron a Lenia Batres usando el sobrenombre “Ministra del Pueblo”. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Formación Política fue el primero en publicar tanto en Facebook como en X; hay publicaciones de usuarios pero todas fueron realizadas después.
La fecha coincide con el primer uso de marca de “Ministra del Pueblo”, según la solicitud de registro ante el IMPI que Lenia Batres tramitó a través de un representante legal. Se trata del día, mes y año desde el que la marca se ha usado de forma ininterrumpida, declarado por quien la registró, con base en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
Otro medio de propaganda de Morena, El Soberano, publicó la mañana del 15 de diciembre de 2023 un portada con el título “#ESLENIA: ¡MINISTRA DEL PUEBLO PARA EL PUEBLO!”.
Imagen El Soberano.
Y un par de días después, el 18 de diciembre, Lenia Batres dijo en una entrevista con el medio Astillero, de Julio Hernández: “Me gustó mucho una viñeta que alguien sacó y que puso la ministra del pueblo, me gusta eso”.
El 4 de enero de 2024, Lenia Batres asumió el cargo en una sesión solemne de la SCJN. “Ministra del Pueblo me han dicho y es un enorme halago, una misión grande que acepto con honor y con la responsabilidad que merece”, pronunció en su discurso.
Al día siguiente, en la conferencia matutina del 5 de enero de 2024, López Obrador aludió a ese sobrenombre:
“Celebro que ya se haya integrado Lenia Batres a la Suprema Corte, pues es una mujer con principios, con ideales, de lucha, incorruptible verdadera defensora de la justicia. Leí por ahí que ya la llaman ‘la Ministra del Pueblo’”, dijo el entonces presidente.
Lenia Batres también utilizó el hashtag #MinistraDelPueblo para presentar su primer Informe Anual de Actividades Jurisdiccionales en diciembre de 2024. Así también se titula su columna periodística en El Universal, que publica desde noviembre de ese año.
Para saber más: Lenia Batres toma protesta como ministra de la Suprema Corte; por primera vez un presidente nombra a alguien directamente al cargo
En una revisión en la red social X, se detectó que entre las cuentas que más han impulsado la etiqueta #MinistradelPueblo están plataformas de Morena como “La 4TV”, con al menos 11 publicaciones en X, en 2024.
El trámite de registro de “Ministra del Pueblo” como marca comenzó el 21 de noviembre de 2024. Para entonces, la reforma judicial y las convocatorias para participar en la elección ya habían sido publicadas en septiembre y octubre, respectivamente.
El registro ante el IMPI lo realizó César Villanueva Esquivel, representante legal de Lenia Batres, pese a que, por ley, la ministra tiene prohibido usar recursos humanos a su cargo con fines electorales.
Villanueva Esquivel es secretario de estudio y cuenta adjunto en la ponencia de la ministra Lenia Batres, de acuerdo con el directorio de la SCJN.
“Las personas juzgadoras en funciones que sean candidatas a un cargo de elección deberán actuar con imparcialidad, objetividad y profesionalismo en los asuntos que conozcan, por lo que deberán abstenerse de utilizar los recursos materiales, humanos y financieros a su cargo con fines electorales”, establece el artículo 506 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
El Sabueso también ha documentado que, a menos de cinco meses de que se lleven a cabo las elecciones judiciales, ministras como Lenia Batres continúan su promoción en medios de comunicación y eventos con políticos afines a Morena.
En los últimos dos meses, Batres realizó giras en ocho entidades, en su mayoría, como invitada de personajes ligados a Morena y ha tenido al menos ocho entrevistas en distintos medios de comunicación.
La propuesta del presidente de EE.UU., que quiere que Egipto y Jordania acojan a los palestinos que huyeron de sus hogares por la guerra, fue rechazada en Gaza.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que quiere que Egipto y Jordania acojan a los palestinos de Gaza, área que describió como un “sitio de demolición”.
Trump señaló que en una llamada telefónica este fin de semana le había dicho al rey Abdalá de Jordania: “Me encantaría que aceptaras más, porque estoy mirando toda la Franja de Gaza en este momento y es un desastre, es un verdadero desastre”.
El mandatario indicó que planeaba hacer una solicitud similar al presidente de Egipto, el domingo.
La medida “podría ser temporal” o “podría ser a largo plazo”, añadió.
Hamas ha prometido oponerse a cualquier acción de ese tipo, y los comentarios de Trump probablemente indignarán a los palestinos en Gaza, que ven el territorio como su hogar ancestral.
“Nuestro pueblo palestino en la Franja de Gaza aguantó la muerte y la destrucción durante 15 meses… sin abandonar su tierra. Por lo tanto, no aceptarán ninguna oferta ni solución, incluso si parecen ser buenas intenciones bajo el título de reconstrucción, como anuncian las propuestas del presidente estadounidense Trump”, le dijo a la BBC Bassem Naim, miembro de la oficina política de la organización Hamás.
“Nuestro pueblo, así como a lo largo de las décadas, ha impedido todos los planes de desplazamiento y de una patria alternativa, también frustrará esos proyectos”, agregó.
La mayoría de los dos millones de residentes de Gaza han sido desplazados en los 15 meses de guerra con Israel, que ha arrasado gran parte de la infraestructura de Gaza.
Las Naciones Unidas estima que el 60% de las estructuras en Gaza han sido dañadas o destruidas y que podría tomar décadas reconstruirlas.
Trump hizo sus comentarios mientras hablaba con un grupo de periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One.
“Estamos hablando de probablemente un millón y medio de personas, y simplemente limpiemos todo eso”, dijo.
“Casi todo está demolido y la gente está muriendo allí. Así que preferiría involucrarme con algunas de las naciones árabes y construir viviendas en una ubicación diferente, donde quizás puedan vivir en paz alguna vez”.
Trump no dio más detalles de la propuesta, y no se hizo referencia al tema en la lectura oficial sobre la llamada de la Casa Blanca.
Cuando se le preguntó sobre los comentarios de Trump, Abu Yahya Rashid, un hombre desplazado en la ciudad sureña de Jan Yunis, dijo:
“Somos nosotros los que decidimos nuestro destino y lo que queremos. Esta tierra es nuestra y propiedad de nuestros antepasados a lo largo de la historia. No la dejaremos excepto como cadáveres”.
Décadas de política exterior estadounidense se han comprometido con la creación de un estado palestino, con Gaza como una parte fundamental. Pero eso es algo que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechaza.
Estados Unidos ha mantenido que se opone a cualquier desplazamiento forzado de palestinos de Gaza o de los territorios ocupados de Cisjordania.
“No se les puede ni se les debe presionar para que abandonen Gaza”, dijo en enero del año pasado el secretario de Estado del gobierno de Joe Biden, Antony Blinken.
Según las Naciones Unidas, en Jordania viven más de dos millones de refugiados palestinos, a la mayoría de los cuales se les ha otorgado la ciudadanía.
Son descendientes de algunos de los aproximadamente 750.000 palestinos que huyeron o se vieron obligados a abandonar sus hogares en los conflictos que rodearon la formación de Israel.
Miles de palestinos han huido a Egipto desde que comenzó la guerra con Israel, pero allí no se les reconoce como refugiados.
En octubre de 2023, el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, dijo que rechazaba cualquier desplazamiento forzado de palestinos a la península del Sinaí y que la única solución era un Estado independiente para los palestinos.
Algunos miembros de la extrema derecha de Israel quieren regresar a Gaza y establecer allí asentamientos.
Israel ordenó una retirada unilateral en 2005, con 21 asentamientos desmantelados y unos 9.000 colonos evacuados por el ejército.
El exministro de seguridad nacional, Itamar Ben-Gvir, un político de extrema derecha, dijo que elogiaba a Trump “por la iniciativa de transferir residentes de Gaza a Jordania y Egipto”.
“Una de nuestras solicitudes al primer ministro Benjamin Netanyahu es promover la emigración voluntaria”, escribió en la red social X.
Los comentarios de Trump se producen en momentos en que los palestinos desplazados por la guerra no han podido regresar a sus hogares en el norte de Gaza, debido a las acusaciones formuladas por Israel de que Hamás violó los términos de un acuerdo de alto el fuego, que entró en vigencia el domingo pasado.
“No hay nada allí, no hay vida, todo está demolido. Pero aún así, regresar a tu tierra, a tu hogar, es una gran alegría”, le dijo a la BBC un hombre que esperaba ansiosamente que lo dejaran pasar.
En comentarios separados, también realizados en el Air Force One, Trump dijo que había puesto fin a la suspensión impuesta por Biden frenaba el suministro de bombas a Israel.
“Pagaron por ellas y llevan mucho tiempo esperándolas”, indicó a los periodistas en el Air Force One.
Estados Unidos es el mayor proveedor de armas a Israel, al que ha ayudado en la construcción de uno de los ejércitos tecnológicamente más sofisticados del mundo.
Pero la guerra en Gaza dio lugar a nuevos llamados para que Estados Unidos redujera o pusiera fin a los envíos de armas a Israel, debido al nivel de destrucción causado por las armas estadounidenses en el territorio.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.