Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
AMLO dice que militarización es una ‘cantaleta’, pero su gobierno ha transferido al menos 80 funciones civiles a Fuerzas Armadas
AMLO dice que militarización es una ‘cantaleta’, pero su gobierno ha transferido al menos 80 funciones civiles a Fuerzas Armadas
Foto: Cuartoscuro
5 minutos de lectura

AMLO dice que militarización es una ‘cantaleta’, pero su gobierno ha transferido al menos 80 funciones civiles a Fuerzas Armadas

Durante este sexenio aumentó la transferencia de funciones civiles al Ejército, y en la Guardia Nacional predominan estructura y mandos militares, sin embargo el presidente dice que las críticas por militarización son "politiquería".
25 de enero, 2023
Por: Ave Velázquez
@ 

El presidente Andrés Manuel López Obrador considera ‘cantaleta’ y ‘politiquería’ las críticas sobre la militarización de las funciones de seguridad pública y la participación de las Fuerzas Armadas en la construcción de infraestructura pública, entre otras labores. Pero es real el aumento de asignaciones al Ejército durante su mandato, y que en la principal corporación de seguridad federal, la Guardia Nacional, predominan mandos y estructura militar.

Informes como ‘Transferencia de Facultades de las Fuerzas Armadas 2018 – 2020’ de Mexicanos Unidos Contra la Delincuencia (MUCD), contabilizan al menos 80 actividades de índole civil que se transfirieron a las Fuerzas Armadas tan sólo en los dos primeros años de gobierno de López Obrador.

Entre las funciones asignadas a militares este sexenio están la distribución de combustibles y fertilizantes; vigilancia de fronteras, detenciones de migrantes, el control de puertos y aduanas, la distribución y aplicación de vacunas; la administración del Complejo Turístico de las Islas Marías, y la construcción y operación de obras como el Tren Maya y el aeropuerto Felipe Ángeles, en el Estado de México.

En materia migratoria resaltan tareas como el resguardo de estaciones migratorias y la inspección de documentos migratorios, que han sido destinadas a la Guardia Nacional y antes correspondían al Instituto Nacional de Migración.

De igual forma, respecto al control de puertos y aduanas, comercio marítimo y de las comunicaciones y transportes por agua, son 15 las actividades transferidas a la Guardia Nacional, Secretaría de Marina y Secretaría de la Defensa Nacional.

El mismo reporte detalla que, en materia de seguridad pública, se continuó con la tendencia de militarización registrada en los gobierno de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, con el paso de 42 actividades que antes coordinaban civiles en materia de prevención del delito, operativos e investigación, a personal militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Guardia Nacional (GN).

Otro estudio, el Inventario Nacional de lo Militarizado del Programa de Política de Drogas del CIDE, muestra que en los últimos 15 años 2019 (12 iniciativas) y 2020 (8 iniciativas) fueron los dos años con más iniciativas legislativas que tuvieron como objetivo aumentar las facultades de las Fuerzas Armadas. 

En cuanto a la Guardia Nacional, principal apuesta federal de López Obrador en materia de seguridad, está documentado su perfil militar, aunque al aprobarse su creación el compromiso legal es que fuera una corporación civil.

Sobre esta institución, de la que forman parte más de 128 mil elementos, recientemente se informó sobre la designación de un general de división retirado como su nuevo comandante, David Córdova Campos; y, por otro lado, designó a Luis Rodríguez Bucio, otro general de división retirado, como subsecretario de Seguridad Pública, tras dirigir a la Guardia.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana, según MUCD, destinó en 2020 el 32% de sus recursos a la Guardia Nacional, y el monto creció a 67% en 2022.

Alejandro Ravelo Sierra, investigador e integrante del área de incidencia, especialista en militarización y política de drogas de Mexicanos Unidos Contra la Delincuencia MUCD, señala que en México si hay un proceso de militarización, que se ha acelerado durante este sexenio.

En términos de seguridad pública, dijo, la militarización es el aumento progresivo de la presencia, poder y facultades de las Fuerzas Armadas (FFAA), ocupando funciones que son propias de la autoridad civil, y la apuesta de este sexenio para una solución a la inseguridad, consideró, es claramente militar.

“El 77% de elementos de la Guardia Nacional, pertenece a la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, mientras que un 23% son civiles”, destacó.

La Guardia Nacional fue desplegada recientemente con más de 6 mil integrantes para vigilar las instalaciones del Metro de la Ciudad de México.

Ante ello, Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación para la Justicia, criticó en un seminario que más allá de una intención de usar a las fuerzas armadas  en materia de seguridad, “se han  convertido en un instrumento político del poder, para colocarlo donde políticamente conviene para hacer frente a lo que requiere en ese momento, de acuerdo a las presiones que tienen”.

Con la filtración masiva de documentos conocida como Guacamaya Leaks, se conoció también que el Ejército incluso investigó candidatos que participaron en las elecciones 2021, entregó reportes sobre mítines, líderes, movimientos sociales e influencia partidaria estatal, además de que hizo análisis de riesgos durante toda la jornada.

Violaciones a Derechos Humanos

Como te decíamos en otra verificación, hasta septiembre del 2022 en el portal de la CNDH aparecieron al menos 14 recomendaciones hacia la Secretaría de Marina, Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional por violaciones a Derechos Humanos en actos ocurridos desde diciembre del 2018.

A partir de entonces y hasta el 31 de diciembre del 2022, han aumentado a 19 el número de recomendaciones, cinco hacia la Guardia Nacional.

Por ejemplo, según la recomendación 70VG/2022, se registró la agresión en contra de una pareja que se trasladaba por la carretera libre Zapotlanejo-Guadalajara, a bordo de una camioneta. Fueron detenidos por tres elementos pertenecientes a la Guardia Nacional, quienes hicieron uso ilegítimo y desproporcionado de la fuerza y provocaron la muerte de una mujer que cursaba el segundo mes de gestación.

De acuerdo con Amnístia Internacional, “entre 2020 y 2022 se presentaron más de 1,100 quejas contra esa institución (la Guardia Nacional) ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Éstas se referían a crímenes de derecho internacional, incluidas desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, homicidios ilegítimos y tortura, entre otros”.

Así es el despliegue de guardias 

La Ciudad de México es la entidad con mayor despliegue de elementos de la Guardia Nacional con 20 mil 605 elementos, de éstos, 6 mil 062 se encuentran desplegados en las estaciones del STC Metro, similar a la presencia de agentes de la Guardia  Nacional en el estado de Guanajuato, que cuenta con 6 mil 644 y es uno de los estados más afectados por la violencia en el país.

La segunda entidad con mayor despliegue de elementos de esta entidad militar es el Estado de México, con 13 mil 81 elementos.

Oaxaca, Veracruz, Michoacán y Jalisco, son los estados que tienen poco más de 4 mil elementos, mientras que en Sinaloa, Chihuahua, Chiapas apenas superan los 3 mil.

En entidades como Guerrero, Nuevo León y Tamaulipas cuentan con menos de 3 mil elementos al igual que el resto de las entidades federativas, según datos de Luis Crescencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, quien en conferencia matutina de prensa el pasado 3 de enero 2023 mostró un gráfico en el que expuso el despliegue de fuerzas armadas en el país.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué los enormes centros de datos que permiten nuestra vida online requieren una enorme cantidad de agua
7 minutos de lectura

La nube digital reside en más de 10.000 centros de datos en todo el mundo. Su número crece constantemente, al igual que las quejas de residentes locales.

13 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Cuando Beverly Morris se jubiló en 2016 pensó que había encontrado la casa de sus sueños: un tranquilo rincón rural de Georgia, rodeado de árboles y tranquilidad.

Hoy, es todo lo contrario.

A solo 366 metros de su porche, en el condado de Fayette, se encuentra un gran edificio sin ventanas, lleno de servidores, cables y luces parpadeantes.

Es un centro de datos, uno de los muchos que están apareciendo en pequeños pueblos de Estados Unidos y en todo el mundo, para alimentar todo tipo de servicios, desde operaciones bancarias en línea hasta herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT.

“No puedo vivir en mi casa si mi casa funciona a medias y no puedo beber el agua”, dice Morris.

Morris cree que la construcción del centro, que es propiedad de Meta (la empresa matriz de Facebook), causó una acumulación excesiva de sedimentos en su pozo de agua. Ahora no tiene más remedio que acarrear agua en cubos para el inodoro.

Morris señala que tuvo que arreglar las cañerías de su cocina para restablecer la presión del agua. Pero la que sale del grifo todavía tiene residuos.

“Me da miedo beber el agua, aunque la sigo usando para cocinar y para cepillarme los dientes”, dice . “¿Me preocupa esto? Sí”.

Meta, sin embargo, afirma que ambas cosas no están relacionadas.

En una declaración a la BBC, Meta dijo que “ser un buen vecino es una prioridad”.

La empresa afirmó que comisionó un estudio independiente de aguas subterráneas para investigar las preocupaciones de Morris. Según el informe, la operación de su centro de datos “no afectó negativamente las condiciones de las aguas subterráneas de la zona”.

Aunque Meta niega haber causado problemas con el agua, en opinión de Morris no cabe duda de que la empresa ya no es bienvenida en su localidad.

“Este era mi lugar perfecto”, dice. “Pero ya no lo es”.

Vista aérea de los edificios de un centro de datos
BBC
Se están construyendo grandes centros de datos en todo el estado de Georgia.

¿Por qué los centros de datos usan agua?

Solemos pensar en la nube como algo invisible, que flota sobre nosotros en el éter digital. Pero tiene una realidad física.

La nube reside en más de 10 mil centros de datos en todo el mundo, la mayoría ubicados en Estados Unidos, seguido de Reino Unido y Alemania.

Con la IA impulsando un aumento de la actividad en línea, esa cifra crece rápidamente. Y también se multiplican las quejas de residentes locales.

En Estados Unidos el auge de estos centros enfrenta el desafío del activismo local. Proyectos por un monto total de US$64.000 millones se han visto retrasados o bloqueados en todo el país, según un informe del grupo de monitoreo de centros de datos Data Center Watch.

Y las preocupaciones no se limitan a la construcción de estos centros. También tienen que ver con el consumo de agua. Mantener los servidores enfriados requiere mucha agua.

“Estos procesadores se calientan mucho”, declaró Mark Mills, del Centro Nacional de Análisis de Energía, ante el Congreso estadounidense en abril. “Se necesita mucha agua para enfriarlos”.

Muchos centros utilizan sistemas de enfriamiento por evaporación, en los que el agua absorbe el calor y se evapora, de forma similar a cómo el sudor absorbe y libera el calor de nuestros cuerpos. En días calurosos, un solo centro de datos puede consumir millones de litros.

Los centros de datos impulsados por IA podrían consumir entre 4.200 y 6.600 millones de metros cúbicos de agua a nivel mundial para 2027, según un estudio.

Georgia, en el ojo de los centros de datos

Pocos lugares ilustran esta tensión con mayor claridad que Georgia, uno de los mercados de centros de datos de más rápido crecimiento en EE. UU.

Su clima húmedo proporciona una fuente de agua natural y más rentable para enfriar los centros de datos, lo que hace al estado atractivo para las empresas. Pero esa abundancia puede tener un costo alto.

Gordon Rogers es el director ejecutivo de Flint Riverkeeper, una organización sin fines de lucro que monitorea la salud del río Flint en Georgia.

Rogers nos llevó hasta un arroyo debajo de un nuevo sitio de construcción para un centro de datos de la compañía estadounidense Quality Technology Services (QTS).

George Diets, un voluntario local, recoge una muestra de agua y la coloca en una bolsa de plástico transparente. El agua es turbia y marrón.

“No debería ser de ese color”, dice. Para él, esto sugiere flujo de sedimentos y posiblemente floculantes. Estos son productos químicos utilizados en la construcción para unir el suelo y prevenir la erosión, pero si se filtran al sistema hídrico pueden generar lodos residuales.

QTS afirma que sus centros de datos cumplen con altos estándares ambientales y generan millones en ingresos fiscales a nivel local.

Si bien la construcción de estos centros suele estar a cargo de contratistas externos, son los residentes quienes deben enfrentar las consecuencias.

“No deberían hacer esto”, dice Rogers. “Un propietario más rico no tiene más derechos de propiedad que uno con menos recursos”.

Aplicaciones de inteligencia artificial en un celular
Getty Images
Una sola solicitud a ChatGPT puede consumir el equivalente a una botella pequeña de agua.

Devolver más agua

Los gigantes tecnológicos afirman ser conscientes de los problemas y aseguran que están tomando medidas.

“Nuestro objetivo es que para 2030 estemos devolviendo más agua a las cuencas hidrográficas y comunidades donde operamos centros de datos que la que extraemos”, afirma Will Hewes, responsable global de gestión del agua en Amazon Web Services (AWS), la empresa que gestiona más centros de datos a nivel mundial.

Hewes afirma que AWS está invirtiendo en proyectos como la reparación de fugas, la captación de agua de lluvia y el uso de aguas residuales tratadas para refrigeración. En el estado de Virginia, la empresa colabora con agricultores para reducir la contaminación por nutrientes en la bahía de Chesapeake, el estuario más grande de Estados Unidos.

En Sudáfrica e India, donde AWS no utiliza agua para refrigeración, la empresa sigue invirtiendo en iniciativas de acceso y calidad del agua.

En el continente americano, afirma Hewes, el agua solo se utiliza en aproximadamente el 10 % de los días más calurosos del año.

Aun así, todo suma. Una sola consulta de IA, por ejemplo una solicitud a ChatGPT, puede consumir una cantidad de agua equivalente a una botella pequeña de agua que compras en el supermercado. Multiplica eso por miles de millones de consultas al día y la escala queda clara.

Gordon Rogers muestra a una reportera de la BBC una muestra de agua del río Flint turbia y marrón
BBC
Gordon Rogers toma periódicamente muestras de agua para monitorear el estado del río Flint en Georgia.

“No hay vuelta atrás”

El profesor Rajiv Garg enseña computación en la nube en la Universidad Emory de Atlanta. Los centros de datos no van a desaparecer, dice. De hecho, se están convirtiendo en la columna vertebral de la vida moderna.

“No hay vuelta atrás”, afirma el profesor Garg.

Para el académico, la clave es pensar a largo plazo: sistemas de refrigeración más inteligentes, captación de agua de lluvia e infraestructuras más eficientes.

Garg admite que a corto plazo los centros de datos generarán una enorme presión, aunque agrega que la industria está comenzando a virar hacia la sostenibilidad.

Eso no es ningún consuelo para propietarios como Beverly Morris.

Los centros de datos se han convertido en algo más que una simple tendencia del sector: ahora forman parte de la política nacional. El presidente Donald Trump prometió recientemente construir el mayor proyecto de infraestructura de IA de la historia, calificándolo de “un futuro impulsado por datos estadounidenses”.

En Georgia, el sol pega fuerte a través de la humedad densa, un recordatorio de por qué el estado es tan atractivo para las empresas de centros de datos.

Para los residentes locales el futuro tecnológico ya está aquí. Y es ruidoso y sediento y, a veces, convivir con él es difícil.

A medida que la IA crece, el desafío es claro: cómo impulsar el mundo digital del mañana sin agotar el recurso más básico de todos: el agua.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.