La plataforma InfodemiaMX del Sistema Público de Radiodifusión (SPR) únicamente revisó y calificó como falsas afirmaciones del candidato del PAN-PRI-PRD, Santiago Taboada, durante el segundo debate por la jefatura del gobierno capitalino.
Conforme se desarrollaba el debate de los candidatos a jefatura de gobierno de la Ciudad de México, la plataforma calificó como “falsos” algunos de los dichos de Santiago Taboada, sin embargo, no se enfocó en la candidata de Morena Clara Brugada ni del candidato de Movimiento Ciudadano Salomón Chertorivski, pese a que también comentaron afirmaciones engañosas.
Infodemia, plataforma del SPR a cargo de Jenaro Villamil y que dice que su objetivo es combatir dichos y publicaciones falsas, muchas veces ha desinformado o manipulado los hechos en favor del gobierno y del partido oficialista, Morena, como ya hemos verificado anteriormente en El Sabueso.
Y en el debate presidencial, sólo revisó los dichos de opositores, y ninguno de Claudia Sheinbaum.
Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí
La plataforma calificó de falsas las declaraciones de Santiago Taboada sobre que en la alcaldía Iztapalapa no disminuyeron los delitos; que la candidata Clara Brugada compró un inmueble en 300 pesos; que las Clínicas Condesa se nieguen ofrecer antirretrovirales a las personas con VIH; que en la CDMX no hay agua tratada y que no han podido reparar las fugas en 27 años.
A través de sus cuentas de redes sociales en Facebook, X y TikTok, se pueden observar los 7 posteos realizados por InfodemiaMX, y que se relacionan con cuestiones de agua, seguridad y salud pero solo hacia Santiago Taboada.
Infodemia calificó de falso que Morena no pudo reparar las fugas de agua en 27 años porque el partido apenas lleva gobernando la ciudad desde 2018, pero esto es engañoso.
Si bien es cierto que como tal Morena no lleva 27 años gobernando la Ciudad de México, varios de sus militantes como el propio presidente López Obrador y Marcelo Ebrard sí gobernaron la ciudad con el PRD que se mantuvo en el poder desde 1997 hasta marzo de 2018 y ahora ese partido respalda a Taboada.
Como te contamos en Animal Político, el 42% del agua potable se pierde por la gran cantidad de fugas en la red hidráulica. En promedio se registran 10 mil fugas de agua al año y para repararlas tan sólo en 2022 se invirtieron 40 millones de pesos. Siendo las alcaldías Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan las que más reportaron fugas.
Te puede interesar: Debate 2024: InfodemiaMX del sistema público solo revisó los dichos contra Sheinbaum e incluso desinformó
La plataforma también afirmó que era falsa la declaración de Taboada sobre que la Clínica Condesa niegue a dar antirretrovirales a las personas con VIH.
Actualmente, la clínica atiende 21 mil 988 personas en tratamiento retroviral, de los cuales el 96.4% están en control virológico.
Sin embargo,como hemos contado en Animal Político organizaciones civiles manifiestan que aún prevalecen muchos pendientes en detección y acceso a tratamiento oportuno en la Ciudad de México.
Por otro lado, la plataforma pública aseguró que el candidato opositor mintió al referir que en Iztapalapa no disminuyeron los delitos.
Eso coincide con la calificación de falso que dio El Sabueso a la frase de Taboada, aunque la tasa por cada 100 mil habitantes sigue siendo mayor al de la alcaldía Benito Juarez.
En la verificación del segundo debate ‘chilango’ te contamos que, en cuanto a carpetas de investigación por homicidio doloso y feminicidio, Iztapalapa ocupa el lugar número 6, con una tasa de 9.5 por cada 100 mil habitantes en 2023. La alcaldía Cuauhtémoc está en el primer lugar, con una tasa de 14.7, mientras Benito Juárez en el último, con 2.5.
Sin embargo, ha habido una reducción en los homicidios en Iztapalapa, pues en 2018 registró una tasa de 17.4 carpetas de investigación por estos delitos por cada 100 mil habitantes.
Además, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia ubica a Iztapalapa en el lugar número 11 en cuanto a delitos de alto impacto.
En un seguimiento a las publicaciones de Infodemia, El Sabueso de Animal Político detectó diferentes casos con información sesgada e incluso desinformación al defender al gobierno y al partido Morena.
Esto mientras en su sitio oficial dicen tener “el compromiso ético con la información objetiva, veraz y plural”, pese a que no cumplen con la imparcialidad y transparencia que caracterizan a los proyectos independientes de chequeo de hechos.
Recientemente, Infodemia compartió información engañosa de que el gobierno de la Ciudad de México había informado sobre el agua contaminada en la alcaldía Benito Juárez desde los primeros reportes a finales de marzo, pero en una verificación de El Sabueso detectamos que no fue hasta el 5 de abril que el jefe de gobierno Martí Batres dio avances de las investigaciones.
El primer taquillazo moderno del verano, la película “Tiburón” (Jaws) de Steven Spielberg, cumplen 50 años este 20 de junio.
En el verano de 1926 nadaba mar adentro, cerca de la Costa de Nueva Jersey, un tiburón joven de 2,7 metros de largo que brevemente desplazó a la Primera Guerra Mundial de los titulares de prensa en EE.UU.
Poco conocida entonces por la ciencia, esa criatura marina tendría posteriormente un enorme impacto en los anales de la cultura popular estadounidense, convirtiéndose en la estrella del primer taquillazo moderno del verano, la película “Tiburón” (Jaws) de Steven Spielberg, de cuyo estreno se cumplen 50 años este 20 de junio.
También hizo que el gran tiburón blanco fuese recordado cuando la Gran Guerra ya había sido olvidada.
Todo ocurrió entre el 1 y el 12 julio de 1916, cuando un tiburón blanco joven atacó a cinco personas en la costa este de EE.UU., matando a cuatro de ellas.
El animal protagonista de esta serie de ataques, entonces sin precedentes, creó terror mientras se desplazaba más de 100 kilómetros a lo largo de las playas del Atlántico en plena temporada vacacional.
La primera víctima fue encontrada en Beach Haven, Nueva Jersey. Recién graduado de la Universidad de Pensilvania, Charles Vansant, era hijo de un doctor de Filadelfia.
La noticia pasó casi desapercibida.
La gente que escuchó sus gritos en la playa pensó que estaba bromeando. Los científicos dijeron que un tiburón no tenía la “fuerza en la mandíbula” para atravesar los huesos humanos.
Fue el primer ataque mortal de un tiburón registrado en la historia de EE.UU. Sin embargo, no trascendió.
En el caso de la segunda muerte, unos bañistas encontraron un cuerpo mordido ensangrentado en la arena y salieron corriendo de la playa, gritando aterrorizados.
De repente, el “monstruo marino” saltó a la primera plana de The New York Times. Otro bañista horriblemente destrozado fue sacado del estuario de un río. La víctima falleció poco después.
Y otro hombre que intentó luchar con el tiburón también resultó muerto.
Los alcaldes de la zona negaron lo que estaba sucediendo, temiendo perder los ingresos en los balnearios turísticos, hasta que el miedo hizo que cerraran y que los políticos pidieran la ayuda de los científicos.
A un experto del Museo de Historia Nacional de EE.UU. le costó identificar la especie del asesino, pero finalmente dio con el “devorador” de hombres: Carcharodon carcharias, el gran tiburón blanco.
En una ola de pánico, hombres enfurecidos tomaron rifles y tridentes, lanzándose a cazar al tiburón. Finalmente, el escualo murió al atacar el bote de un hombre que lo mató, convirtiéndose en héroe.
¿Suena familiar? Es la verdadera historia de “Jaws” (“Tiburón”), la mítica película de Steven Spielberg de 1975.
En 1974, el escritor Peter Benchley trasladó la historia de los balnearios de Nueva Jersey a Amity, un lugar ficticio de Long Island, en su novela “Jaws”.
El tiburón de Benchley mata a cuatro personas, incluyendo una en un estuario. Un hombre lucha con el tiburón y muere. El alcalde niega lo que está sucediendo y protege los dólares del turismo hasta que el horror lo hace recurrir a un científico.
Al ictiólogo del acuario de Nueva York le cuesta identificar la especie hasta que da con el legendario “come hombres”, el Carcharodon carcharias, el gran tiburón blanco, y advierte a la gente sobre lo sucedido en 1916.
Grupos de hombres enardecidos lideran una caza del tiburón, que, finalmente, muere cuando ataca el bote de un hombre que termina siendo un héroe.
Cuando entrevisté a Benchley, me dijo que la novela surgió de su interés en los ataques de tiburones, incluyendo las proezas de Frank Mundus, un pescador deportivo de Long Island que atrapó un gran blanco de un peso récord de 1.554 kg.
Sin embargo, en un prólogo posterior de “Jaws”, Benchley se refirió a lo sucedido en 1916, enfatizando que los tiburones se quedaban en una sola zona, matando una y otra vez.
“Una y otra vez he asegurado en entrevistas que cada incidente descrito en ‘Jaws’… realmente ocurrió”, apunta Benchley.
Su novela fue una sensación cultural de alcance global.
Fidel Castro dijo que “Tiburón” representaba una metáfora sobre el capitalismo depredador.
Otros señalaron que se refería a Richard Nixon y el caso Watergate. El libro se mantuvo cerca del primer lugar en la lista de best-sellers de The New York Times durante 44 semanas.
Al siguiente verano, en 1975, Steven Spielberg lanzó “Jaws”, la película.
El papel del tiburón de la costa de Nueva Jersey fue interpretado por un monstruo gigante mecánico.
Y, a partir de entonces, salir a nadar nunca volvió a ser igual.
“Jaws” le dio a Hollywood su primer taquillazo de la temporada estival, sirviendo de modelo de negocio para otras películas.
Igualmente, inspiró algunas terribles películas de terror.
Y también horrorizó a los científicos expertos en tiburones, como George Burgess, de la Universidad de Florida, por representar falsamente al “gran blanco” como un vengativo cazador de humanos.
De hecho, los tiburones no atacan a las personas, excepto en contadas ocasiones.
Burgess apunta que la película inspiró decenas de torneos de pesca de tiburones en la costa este de EE.UU., donde los mataban “sin remordimientos”
En las últimas décadas los cazadores de tiburones han contribuido a diezmar casi todas las especies existentes.
Sin embargo, “Jaws” también provocó el crecimiento de un movimiento de conservación de los tiburones y los océanos, con mejor y mayor financiación para las investigaciones.
Y los científicos ahora difunden el concepto de que los tiburones son parte del medio ambiente para que no sean demonizados, dice Burgess.
Burges catalogó al responsable de los ataques de 1916 en el Registro Internacional Oficial de Ataques de Tiburón como un gran blanco, pero otros científicos dicen que fue un tiburón toro. Ese es un misterio que nunca se resolverá.
*Michael Capuzzo es periodista y autor de los best-sellers “Close to Shore” y “The Murder Room”. Esta historia se publicó originalmente en 2016 y fue actualizada con motivo del 50 aniversario de la película “Tiburón”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.